Análisis de la acumulación de frío y el pulso de la temporada en un nuevo episodio de ‘Viernes del kiwi’

Expertos se refirieron a las proyecciones de la campaña luego de los registros dentro del promedio de acumulación y calidad de frío, apuntando además a las labores necesarias de los próximos meses para mentener huertos productivos y no caer en el círculo vicioso de los bajos calibres.

30 de Junio 2025Equipo Redagrícola

Análisis de la acumulación de frío y el pulso de la temporada en un nuevo episodio de ‘Viernes del kiwi’

Como ya es tradición, el último viernes del mes viene cargado con información relevante, actualizada y contingente sobre el cultivo del kiwi.

Y para abordar estos temas, Raimundo Cuevas, gerente técnico de Abud y Cía, se refirió al avance de la campaña kiwera poniendo foco en un tema clave en este encuentro virtual: la temporada ya lleva cerca de 400 horas acumuladas de frío en la mayoría de las zonas donde realizan mediciones desde hace más de 10 años.

La cifra está en un rango promedio de la última década, e incluso señala que están incluso por sobre la acumulación en zonas como Sarmiento, Sagrada Familia, Molina, Longavi o Graneros.

“En el kiwi nosotros necesitamos unas 600 horas de frío para arriba, y estamos bastante bien. Podríamos decir que el límite es 550 horas, pero creemos que vamos a llegar a la fecha de aplicación de cianamida con las horas frío más que cumplidas”, señaló Cuevas en el encuentro mensual.

De hecho, comentó que “si proyectamos que julio fuera un mes de acumulación medianamente normal, deberíamos llegar sin problemas. ya que debiéramos acumular 300 horas, fácilmente”. Por otro lado, indicó que a nivel de porciones de frío, también están cerca del promedio histórico, aunque un poquito por debajo.

“Estamos viendo que hemos acumulado mucha cantidad de frío en los últimos días, aunque no de tanta calidad, pero debiéramos estar cumpliendo o estar dentro de un rango de promedio histórico tanto en horas como calidad de frío. Así que eso va a ayudar mucho a la fertilidad y al porcentaje de brotación, que puede ser muy bueno este año”, detalló Cuevas.

El experto de Abud y Cía adivirtió eso sí durante su presentación que el año pasado si bien hubo un año récord de acumulación de frío, eso no se tradujo en una alta fertilidad. “Muchos recordarán que el año que recién pasó fue un año malo de fertilidad. Tuvimos muchos brotes sin fruta y poca fertilidad en cuanto a número de botones por brote”.

PREPARACIÓN DE LOS HUERTOS 

Otro de los temas que se conversaron fue las proyecciones de lo que viene en el campo para los kiweros, con las podas y un aviso para los próximos meses, relativo a dejar exceso de follaje.

“Nosotros competimos mucho con la cosecha de cereza. De hecho, muchos productores de kiwi tienen cerezas, y si no hice la pega en octubre, que es cuando tengo la mano de obra antes de que empiece la locura de la cereza, después cuando tengo el follaje emboscado y me doy cuenta en noviembre o diciembre que me quedé lleno de sombra, nadie te va a querer venir a trabajar eso”, advirtió Cuevas.

En ese sentido, el asesor Iván Muñoz, que también participó en esta conversación, detalló otras problemáticas que también se han sumado en esa línea, como que se han empezado a dejar más yemas por hectárea, con productividades que no han sido las mismas o que con suerte se han mantenido.

“Si se revisan las curvas de calibre año a año, están más bajas, con kiwis que hace 10 años pesaban 100 o 110 gramos, y ahora han bajado a 89 o 90 gramos, precisamente por la alta cantidad de follaje y fruta que dejamos arriba. Hemos diluido vigor”, sentenció Muñoz.

En ese sentido, el asesor comentó que hemos caído en “un círculo vicioso, por esas labores de octubre que se dejan de hacer y crecemos todo el verano bajo la sombra, con lo que le pegamos la fertilidad del año siguiente. Entonces año a año vamos a tener que ir metiendo más yemas”, indicando que se termina cayendo en una escalada por no hacer las labores a tiempo, cuando el trabajo debería estar enfocado en aumentar la productividad.

Para ver o volver a revisar esta nueva edición del viernes del kiwi en su quinta edición, puedes escucharlo próximamente en su versión Podcast en nuestro canal de Spotify.