Ante avance del coronavirus: Buenas prácticas y consejos para implementar en predios y centrales frutícolas

mar24_01

Estimados Productores y Exportadores:

Nuestra primera responsabilidad como sector frutícola, es velar por la salud de los trabajadores y asegurar el abastecimiento de alimentos sanos y nutritivos para la población.

Por ese motivo, y en vista a la propagación del Covid-19 en el país, la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.G. (ASOEX) y la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), han elaborado una serie de documentos que contienen la descripción de la enfermedad y las medidas de prevención que deben ser implementadas en predios y centrales frutícolas.

A continuación, los documentos disponibles:

1)    Buenas prácticas para la prevención de Coronavirus CoV-2 en instalaciones frutícolas (ASOEX)

2)    Manual: Instructivo Coronavirus en Predios Frutícolas (FEDEFRUTA)

3)    Recomendaciones para cuidado por coronavirus en faena y procesos (FEDEFRUTA)

4)    Boletín de Inocuidad N°41 (ASOEX)

5)    Boletín de Inocuidad N°40 (ASOEX)

Comité del Kiwi hace un llamado a un trabajo de unidad gremial, para afrontar desafíos de la industria

Para aprovechar las buenas perspectivas de la demanda internacional, el sector debe fortalecer la asociatividad vía entidades como el CDK, el cual no solo aborda proyectos técnicos para lograr una calidad de fruta superior, sino que otorga una mirada conjunta y estratégica respecto a cómo y que hacemos para tener una industria sustentable, señala presidente del gremio, Carlos Cruzat.

mar05_01Si bien la situación del mercado en Asia y -en particular- en China a raíz del coronavirus contempla más interrogantes que certezas para la fruta chilena en general, en lo que respecta al kiwi, en el mediano y largo plazo, se visualiza un mercado dinámico, y una oferta que del hemisferio sur es acotada solo a dos países.

Por ello, si Chile hace las cosas bien, el negocio debería ser favorable para los productores y exportadores, que están preocupados por ofrecer al consumidor un producto de calidad y sabor. “Mercado hay, y va en crecimiento, potenciada por la tendencia de una población joven que quiere consumir productos saludables” afirma Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile (CDK), a lo cual hay que agregar que se trata de una fruta entre cuyas cualidades está el alto contenido de vitamina C, que ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, tan necesario en la contingencia actual.

Otro factor llamado a diferenciar el producto chileno de sus competidores internacionales es la coherencia del producto que se envíe hacia los mercados internacionales, como resultado de la homogeneidad que se logre a partir del trabajo en los huertos por parte de los productores para alcanzar estándares que se adecúen a las expectativas de los consumidores de kiwi a nivel global.

Relevancia del trabajo asociativo

Por lo tanto, se trata de “hacer las cosas bien”, lo que significa que a futuro la actividad debe, entre otras cosas, desarrollar un modelo productivo que incorpore elementos como la sustentabilidad del agua, la eficiencia en el manejo de los recursos humanos y apoyar los controles fitosanitarios. Este camino, acota Cruzat, se transita mejor a través de un trabajo asociativo y cooperativo, variable clave que se ve fortalecida por el trabajo desarrollado desde hace más de 10 años por el CDK.

mar05_02El Comité busca fomentar entre sus socios acciones que les permitan ofrecer una fruta homogénea, y, por otra parte, en desarrollar mercados y aumentar el consumo. “Por ejemplo, cuando salimos como Comité del Kiwi, a hacer promoción a nivel internacional, lo hacemos como Chile”, ilustra Carlos Cruzat, quien agrega que “dado lo anterior, es importante que ningún actor, ya sea productor o exportador, se reste de ser parte activa de este proyecto industria.

En ese sentido, “como Comité vamos más allá de un trabajo estrictamente técnico para lograr una calidad de fruta superior; más allá de los parámetros de madurez de cosecha (PAM), que sin duda son un pilar en el cual estamos comprometidos desde su génesis; además, buscamos otorgar una mirada conjunta, estratégica y de largo plazo respecto a cómo y que hacemos para tener una industria sustentable”, señala presidente del gremio.

Hoy, las empresas que son socias de CDK representan cerca del 60% del volumen exportado, porcentaje que ha disminuido en los últimos años debido a una reformulación de la industria y porque las empresas de mayor volumen que son integrantes del Comité, han disminuido su participación proporcional. También han surgido pequeños productores que luchan con sus propias armas, lo que es positivo y legítimo, y a los cuales queremos invitarlos a ser parte de este proyecto y mostrarles con claridad los beneficios que hay detrás de un trabajo conjunto, y de bien común, que es parte del compromiso del CDK, señala.

El CDK inició su 11º Programa de Aseguramiento de Madurez, PAM, con capacitaciones a muestreadores y certificación de laboratorios

feb26_01Con cuatro jornadas de capacitación de muestreadores, junto a la liberación de seis unidades de madurez, ubicadas en una zona que sufre de escasez de agua y que cumplieron los parámetros de madurez establecidos, la semana recién pasada se dio inicio a la undécima temporada del Programa de Aseguramiento de Madurez (PAM) del Comité del Kiwi (CDK).

Dirigido a sus empresas socias, esta ya tradicional iniciativa es una actividad anual clave dentro del objetivo final del Comité de asegurar al mercado que toda la fruta que es cosechada y embalada por sus socios cumple con parámetros de madurez que aseguren una aceptabilidad mínima para el consumidor final.

En la temporada 2019-2020 del PAM se realizarán 7 talleres de 4 horas de duración, consistentes en una media jornada práctica más una prueba de evaluación. En total se han inscrito 150 personas, quienes forman parte de empresas que brindan servicios de muestreo o de compañías exportadoras asociadas al CDK, todos con experiencia agrícola previa y distintos niveles de formación técnica, los cuales, gracias a esta capacitación, quedarán oficialmente acreditadas como muestreadores del Comité, compartiendo los mismos conocimientos y metodología.

“Tercerizamos el muestreo en estas personas y sus respectivas empresas, y con los talleres nos asegurarnos que toman la muestra de forma correcta y dan la seguridad de que la fruta representa feb26_02fielmente la madurez del respectivo huerto”, explica Elizabeth Köhler, Coordinadora General del CDK.

El trabajo de los muestreadores en terreno es además auditado por la Fundación para el  Desarrollo Frutícola (FDF), acreditando que realizan su labor de acuerdo a los estándares inculcados durante las capacitaciones.

Cabe señalar que la toma de muestras (cada una constituida por 48 frutos de unidades de madurez con superficies máximas de 5 hectáreas) es el primer paso para la liberación de los huertos, todos los cuales deben someterse a este proceso.

 

Auditorías de laboratorios y en packings

La capacitación de los muestreadores es una de las tres fases que componen el PAM. La siguiente consiste en la acreditación de los laboratorios encargados de realizar el análisis de las muestras y liberar o rechazar la unidad de madurez muestreada. Este proceso es fundamental, dado que la fruta sólo puede ser cosechada cuando se demuestra que cumple con los estándares de madurez establecidos por el CDK.

“Los laboratorios deben demostrar que poseen las competencias técnicas y profesionales para dar el servicio de evaluación de muestras y cumplir los procedimientos definidos por el CDK, y auditados por la FDF, para analizar los valores de sólidos solubles, de materia seca y de firmeza de la fruta”, acota Köhler.

El viernes pasado comenzaron las primeras auditorías que se realizarán en los 22 laboratorios que se espera acreditar este año (mismo número que la temporada pasada), 7 de ellos externos y el resto pertenecientes a empresas exportadoras.

feb26_03Un tercer paso es la verificación de la madurez en packing. Se activa una vez iniciado el proceso de embalaje y en esta etapa el CDK designa como auditores a la FDF y a la empresa Decofrut, las cuales visitan las centrales frutícolas para muestrear los kiwis que están recepcionando y se están embalando, con el fin de verificar que efectivamente se trata de la fruta cuya madurez fue liberada.

El PAM en su globalidad es un servicio que brinda el CDK a sus socios. Sus resultados se suben a la plataforma web del Comité, que centraliza los datos y permite acceder a la información sobre las muestras, verificar avances, o liberar muestras, entre otras acciones.

Se amplía el uso del “Logo Member QR” para resaltar los beneficios de trabajar con los socios del Comité del Kiwi

feb18_01Sin lugar a duda la pasada edición de Fruit Logistica, no sólo fue el escenario para que ASOEX, conjuntamente con ProChile, dieran a conocer la importancia que la sustentabilidad tiene para la industria de la fruta de exportación de Chile, a través de llamativos mensajes y un pabellón construido con materiales 100% reciclables, sino que también esta feria se transformó en la plataforma escogida por el Comité del Kiwi para presentar nuevas estrategias.

Fruit Logística, es una de las ferias de mayor importancia para la industria del kiwi chileno. Allí se establecen contactos con los representantes de grandes empresas feb18_02que toman las decisiones de Europa, India y Medio Oriente, además de obtener una mirada de cómo se está desarrollando la temporada de los kiwis en el mundo, y cómo la fruta del hemisferio sur empalma con el cierre de la temporada del hemisferio norte.

Bajo este escenario, a solicitud del directorio del Comité del Kiwi (CDK), y alineado al concepto de la sustentabilidad que tenía el stand de Chile, se dio a conocer un Logo Member, en versión Código QR, que entregaba a todos los interesados la posibilidad de recibir acabada información -en su celular- en torno a nuestra industria del kiwi y la ventaja de trabajar con sus asociados.

Carlos Cruzat, presidente ejecutivo del CDK, refuerza que algunos mensajes le están permitiendo a los importadores conocer la diferencia que significa trabajar con los miembros del Comité, en donde existen parámetros de cosecha certificados, “no es solo el discurso de una empresa, sino que hay una certificación de un grupo de feb18_03empresas que están trabajando por mejorar dichos parámetros, dando como resultado un kiwi chileno de mayor calidad”.

Agrega que existe un importante trabajo por la calidad dada en el Programa de Aseguramiento de Madurez (PAM) del CDK, que permite que la fruta se coseche bajo ciertos estándares, que los importadores puedan optar a recibir información de postcosecha o de maduración a través del equipo del Comité y que, frente a cualquier duda, éste pueda servirles de apoyo.

“Existe un ánimo de ir a nuevos mercados a apoyar a los importadores, desarrollar un mejor producto, entregar herramientas que se disponen para que la logística, conservación y experiencia de consumo sea mejor”, añade Carlos Cruzat.

Bajo este código QR es posible, además, obtener cifras de producción, exportaciones, estadísticas relevantes del sector, datos de contacto de los socios del CDK y un resumen de las actividades que éste lleva a cabo. Y claro, se hace un aporte a la sustentabilidad, eliminando brochures de papel y tarjetas, medida que probablemente será replicada en las futuras ferias en las que participe el CDK.

Fuente: SimFruit – PuertoC

Comité del Kiwi de Chile: Temporada de kiwis del hemisferio sur está a la espera de una situación más clara en China

Fruit Logística estuvo fuertemente influenciado por la actual situación en China, y marcada por una numerosa presencia de importadores indios buscando el abastecimiento de kiwi de Chile.

feb14_01Se han ‘apagado las luces’ de “Fruit Logística 2020”, en Berlín, Alemania, evento clave para la industria frutícola global y, en la cual, estuvo presente el Comité del Kiwi chileno (CDK). Allí, se pudo constatar de primera mano las tendencias de mercado que se observan en el Viejo Continente y su posible impacto para los productores chilenos en la campaña que se aproxima.

“Para nosotros estar en Fruit Logística ha sido muy importante, porque ella tiene lugar justo antes de que comience la temporada en Chile. Eso nos da la oportunidad de visualizar el escenario europeo para los próximos meses y, por lo tanto, de la posible evolución de los volúmenes en Europa, así como las tendencias de consumo”, señala Carlos Cruzat, presidente ejecutivo del CDK.

Este año, la feria estuvo fuertemente influenciada por la actual situación en China, y marcada por una numerosa presencia de importadores indios buscando insistentemente el abastecimiento de kiwi de Chile.

En cuanto a las producciones en Europa, Grecia tuvo una temporada superior respecto del año anterior, mientras que, en Italia, fue significativamente inferior, manteniendo la tendencia que ambos países han mostrado en los últimos años. En el caso de Italia, su producción se aproximó a las 260.000 toneladas de la variedad Hayward y 60.000 toneladas de amarillo.

En este escenario, la suma de la producción griega e italiana finalmente llega a valores similares a los históricos y a los acostumbrados a consumir en Europa. “Probablemente, habrá menos almacenaje por parte de los griegos e italianos ya que la temporada partió temprano y las ventas fueron inicialmente muy dinámicas, pero de seguro mantendrán fruta hasta mayo y junio”, acota el ejecutivo.

Incierta e influyente situación china

No obstante, la situación en China a raíz del problema causado por la epidemia de coronavirus es la que plantea más interrogantes. En la medida que la producción chilena no tenga salida hacia ese mercado una vez que se inicie la temporada, se traduciría en un compás de espera antes de poder llegar a Europa, que además estará con fruta disponible y con amarillos tempranos.

Además, se debe considerar que la posición de Nueva Zelanda se ha consolidado cada vez más en China aumentando significativamente sus envíos, de forma que, si los tempranos volúmenes de kiwis neozelandeses amarillos no se pueden despachar a China según lo planificado, es posible pensar que enviarán más volúmenes a otros mercados a la espera de que China se reactive.

feb14_02“El escenario se ve un poco incierto condicionado por el coronavirus”, dice el presidente del CDK. “La situación chilena se ve hoy como la de un mercado que aún no se define. Cuando se clarifique el asunto en China determinado fuertemente por el coronavirus y se perciba la importante presencia de producción local, entonces se va a despejar un poco hacia dónde se irán los volúmenes iniciales y qué tanto se podría atochar ese mercado o afectar por defecto al mercado mundial. La expectativa sobre ese China afectará significativamente lo que pueda ocurrir más adelante, con una Europa que aún tendrá fruta, y la tendrá por lo menos hasta fines de mayo”, añade.

Carlos Cruzat resalta que la situación del kiwi en el gigante asiático responde a dos caras de una misma moneda: así como el coronavirus puede afectar la velocidad y cantidad de compras, los kiwis son frutas altamente ricas en vitamina C, elemento clave para aumentar la capacidad de defensa inmunológica del cuerpo humano, “de forma que el kiwi en China puede ayudar a preparar a la población frente a este virus”.

Situación en el hemisferio Sur

Por su parte, Nueva Zelandia viene con más kiwi amarillo (300.000 ton) y kiwi verde (260.000 ton), de modo que el hemisferio Sur va a estar ofertando bastante fruta desde temprano.

Por su parte, para una mayor claridad sobre lo que pueda pasar en Chile hay que esperar a que se aproxime más la cosecha. Como sea, hasta ahora la percepción es que la temporada, podría cerrarse con una producción en torno a 150.000 toneladas, considerando el efecto que puede tener las altas temperaturas de este verano, la sequía y los potenciales observados en los huertos. Esto, lleva a estimar que será una producción un poco inferior o igual a la de la temporada anterior, tendencia fuertemente influenciada por algunos productores arrancado huertos y a la sequía que con seguridad se manifestará de manera negativa como ha sido en otras especies.

Fuente: CDK-SimFuit

CDK observa un desarrollo floral de año normal a ligeramente adelantado y un mejor trabajo de abejas

En el contexto del trabajo que el Comité del Kiwi (CDK) desarrolla a partir del Programa de Monitoreo y Seguimiento de Huertos de la especie, fue posible comprobar que el proceso de desarrollo floral de la presente temporada se concentró en el período comprendido entre los días 6 y 16 de noviembre.

Consecuentemente, la floración se produjo en fechas similares al que se consideraría un año normal y en un lapso prácticamente idéntico al de 2018, de modo que la temporada se presentó bajo un contexto que puede calificarse de desarrollo floral de año normal a ligeramente adelantado.

Cabe añadir que la mayor parte de las localidades alcanzó un 80% de flores abiertas entre 1 y 3 días calendario antes que lo observado en la temporada pasada.

 

Figura 1. Fechas de plena flor considerando todas las localidades monitoreadas para cada temporada.

ene09_01

 

Gráfico 1. Desarrollo de floración en cada localidad para temporada 2019-20

ene09_02

Polinización

ene09_03En relación al trabajo de polinización de las abejas, durante la temporada se observó, en términos generales, una mejor actividad en todos los parámetros de control con respecto a años anteriores.

No obstante, los valores registrados alcanzaron niveles que permiten calificar la entrada de abejas a piquera por minuto y a la entrada de abejas a piquera por minuto con polen solamente como “regulares”, según los parámetros propuestos en esta materia por el manual del CPCK.

 

 

Tabla 1. Valores promedio de parámetros de éxito de evaluación de polinización de las localidades de Peumo, Tinguiririca, Lontué y Linares de las últimas ocho temporadas. Monitoreos realizados entre el 60% y 80% de flores abiertas.

ene09_04

Pinchar aquí para acceder al reporte completo.

ASOEX y la Academia de Ciencias de Jiangxi de China firman Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica en Kiwis

dic16_01
Ronald Bown, Presidente de ASOEX, y Li Xiongui, Vice Presidente de Jiangxi Academy of Sciences de China, firmando acuerdo

La Academia de Ciencias de Jiangxi de China firmó con la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX) el primer convenio con un país latinoamericano en materia de cooperación científica y tecnológica. La firma fue suscrita el jueves recién pasado por Ronald Bown, Presidente de ASOEX, y Li Xiongui, Vice Presidente de Jiangxi Academy of Sciences de China.

“Este es el primer acuerdo que firmamos con una organización en Latinoamérica, lo cual nos deja muy contentos. Nuestro primer objetivo es estrechar nuestra relación en lo que respecta a la investigación científica y tecnológica, deseamos que en el corto plazo hayamos consolidado una relación win-win entre ambas organizaciones y, donde ambos países ganemos.  Además, con este acuerdo se abre la posibilidad del intercambio de científicos y también para el desarrollo de investigaciones conjuntas. Este acuerdo será una muy buena plataforma para la mutua cooperación científica y tecnológica”, precisó Li Xiongui, Vice Presidente de Jiangxi Academy of Sciences de China.

Por su parte, el Presidente de ASOEX, Ronald Bown indicó: “La firma de este acuerdo es muy importante, ya que, nos permite avanzar conjuntamente en la investigación científica e intercambio de innovación entre ambos países. Trabajaremos respecto de la posibilidad de traer a Chile nuevas variedades de kiwis desde China, y así expandir nuestra posibilidad de ofrecer al mundo nuevas variedades de esta fruta”.

Equipo de Profesionales de la Academia de Ciencias de Jiangxi y representantes de ASOEX y el Comité del Kiwi de Chile

Bown agregó que este “intercambio de información científica en kiwi, respecto de la producción de cada una de las nuevas variedades, brinda la posibilidad de hacer pruebas en Chile, con el objetivo de tener productos en el mercado dentro de cinco años”.

Asimismo, el dirigente observó que este “tipo de acuerdos de cooperación permiten consolidar aún más la estrecha relación entre Chile y China, especialmente pensando que nuestro país es el principal exportador de frutas templadas como cerezas, uvas de mesa, kiwis, y otras en el mercado chino. Todo lo cual podría ser potenciado con variedades nuevas de kiwis, de alta preferencia entre los consumidores del mundo, especialmente China”.

Cooperación en Kiwis 

El trabajo cooperativo en kiwis entre ASOEX y la Academia de Ciencias de Jiangxi de China, será coordinado por el Comité del Kiwi de Chile.

Al respecto, Carlos Cruzat, Presidente de dicho Comité explicó: “La firma de este acuerdo nos deja muy contentos, dado que la provincia de Jiangxi tiene condiciones climáticas muy cercanas a las chilenas, y por lo mismo, el desarrollo de mejoramiento genético que ellos están realizando resulta más atractivo para la posibilidad de buscar variedades que se adapten a Chile. Para el Comité es muy positivo tener la posibilidad de disponer de material genético nuevo y poder probarlos en Chile, a través de un programa que pensamos establecer en la Escuela Agrícola de San Vicente de Paul, donde tenemos la posibilidad de evaluar muy bien la adaptabilidad agroclimática de estos materiales. Con la firma de este acuerdo ambos países ganamos, ya que, China asegura el abastecimiento de frutas que sus consumidores desean desde Chile, pues producimos en contra estación”.

Cabe destacar la delegación de la Academia de Ciencias de Jiangxi de China, estuvo integrada además por Huang Yan (Director de Finanzas); y los investigadores asociados Yu Yizun, Hu Juwu, Wang Xiaoling y Gao Zhu, quienes tras la firma y junto al VP de la entidad, visitaron zonas productoras de kiwis de Chile para observar en terreno la realidad de este sector.

“Lo que ellos buscan es ver cómo se está produciendo en Chile, por lo cual, hicimos un recorrido por distintos huertos, mostrándoles las técnicas de producción de alta producción, de alta densidad, lo que a ellos les llamó positivamente la atención”, precisó Cruzat.

Equipo de profesionales la Academia de Ciencias de Jiangxi de China, recorriendo huertos de kiwi junto a Presidente del Comité del Kiwi de Chile
Equipo de profesionales la Academia de Ciencias de Jiangxi de China, recorriendo huertos de kiwi junto a Presidente del Comité del Kiwi de Chile

Cabe destacar que Chile es el segundo mayor exportador de kiwis del hemisferio sur y el tercero a nivel mundial. La industria chilena del kiwi exporta entre 160.000 y 200.000 toneladas al mundo cada temporada, con una recaudación de 200 millones de dólares aproximadamente.  Son cerca de 8 mil las hectáreas plantadas de kiwis en Chile, principalmente verdes (Hayward), siendo China uno de los importantes destinos de esta fruta.

Actualmente, Chile exporta a China cerezas, arándanos, uvas de mesa, paltas, nectarines, ciruelas, kiwis, manzanas, ciruelas y peras frescas.  Durante la temporada 2018-2019, los envíos alcanzaron las 449.575 toneladas, con un crecimiento de 16%.

Fuente: SimFRUIT

Comité del Kiwi: Positivo cierre de temporada para el kiwi chileno

nov26_01Carlos Cruzat, presidente ejecutivo del Comité del Kiwi, ya visualiza los desafíos para 2020 y el mediano plazo para mercados como Estados Unidos, India y China.
El kiwi chileno cierra una positiva temporada 2018-2019 de cara a los mercados internacionales. Si bien se produjo una baja cercana al 15% en sus exportaciones, por el arranque de huertos y el Tizón de Flor en la primavera de 2018, hubo mejores resultados (especialmente en los embarques tardíos y en Asia) y por lo tanto se espera un mayor retorno al productor por valor unitario. Esto también se ha visto favorecido por una estrategia de tener una mejor distribución de la fruta en los mercados con los que dispone Chile, muchos de ellos, considerados previamente de poca relevancia.

Así lo indica Carlos Cruzat, presidente ejecutivo del Comité del Kiwi (CdK), resaltando que el trabajo realizados los últimos años por los socios del Comité, junto a una coyuntura mundial de oferta y demanda-, ‘literalmente’ rindió frutos, logrando tener mejores precios y una percepción superior por parte de los mercados, gracias a la consistencia en el sabor entregado.

Por otra parte -indica-, hemos visto que el resultado de las promociones internacionales –en Estados Unidos e India-, soportada con fruta de buena calidad, han coincidido con demandas mayores en dichos mercados, las cuales se han prolongado hasta más tarde en la temporada. Desde ya, ambos países serían parte de la promoción 2020 para profundizar el trabajo que se ha venido haciendo.

De acuerdo a cifras de Asoex, el total de envíos de la temporada a la semana 43 fue de 153 mil toneladas, siendo los principales destinos China con 21.355 toneladas, Estados Unidos con 19.128 y Brasil con 11.483, Más atrás vienen Rusia, Italia, India y Holanda.

En cuanto a los calibres, éstos fueron muy similares al del año anterior, en torno a 30-33, “sin tanta fruta chica”, pero de una calidad superior que estuvo dada por un mejor sabor y almacenaje. Y respecto de la fruta temprana, ésta no fue muy buena pagadora porque los mercados tenían bastante volumen, escenario que para 2020 no debería cambiar.

Mirada al futuro
Los desafíos para el próximo año del CdK y sus socios no son menores:

En Estados Unidos se quieren mejorar el nivel de consumo y llegar con un producto bajo Systems Approach; en la India, se debe llegar con consistencia a un mercado gigante cuya logística es más precaria que la de Estados Unidos y Europa, lo que implica un doble desafío para las exportadoras chilenas; mientras que en China, se debe trabajar la forma de la fruta, es decir, más cilíndrica, y para ello, “necesitamos volver a los huertos para tener ese tipo de fruta, China es un mercado que tiene una capacidad muy alta de recibir kiwi, podríamos vender el doble o triple a ese país, pero requiere un producto que debemos producir”, dice Cruzat.
En definitiva, “hay oportunidades en los mercados y un negocio interesante para el agricultor. Aquellos que quieren mantener sus huertos viejos deben seguir siendo productivos, quienes lo han logrado hoy tienen resultados operacionales muy satisfactorios, y para aquellos que piensan plantar huertos nuevos, para una mirada a futuro, también se visualiza una buena proyección. El negocio del kiwi vuelve a recobrar fuerza dentro de la paleta de productos a trabajar en los campos. Su éxito futuro, se basa en que los productores tengan rentabilidad como resultado de una alta productividad de un producto de calidad y buena almacenabilidad, que el mercado reconozca y pague bien”, añade el presidente del Comité del Kiwi.

Al cumplir 10 años del Comité del Kiwi, se puede ver que la organización colaborativa de la industria chilena ha generado cambios positivos en la percepción de la fruta en los mercados. Las siguientes acciones en los próximos años pondrán foco en apoyar la rentabilidad de los productores a través de mejorar la gestión predial, por medio de herramientas que el Comité está desarrollando y testeando de manera piloto para sus socios.

nov26_02Fuente: SimFruit

India: Aumenta consumo de kiwis chilenos como protección contra la enfermedad del dengue

sep23_02El kiwi de Chile ha aumentado su popularidad en la India, como una forma de protegerse contra el dengue, enfermedad transmitida por mosquitos (“Aedes Aegyti”).
Los consumidores han optado por el kiwi chileno para reforzar su sistema inmunológico y contrarrestar esta enfermedad, asegura Tarun Arora, director del importador indio IG International.
Arora comentó que en los últimos meses hubo un aumento en la demanda de kiwi. “Hemos visto un aumento en la popularidad del kiwi, que importamos de Chile. Con mayores volúmenes de la variedad Hayward y buenos precios. La razón de esta gran popularidad, se debe, especialmente, a la enfermedad del dengue que se extiende ampliamente por toda la India. El kiwi y la fruta del dragón son excelentes formas de aumentar el sistema inmunitario, por lo tanto, durante los últimos dos o tres meses, las personas están comprando muchos de estos productos “.

ago27_01Cabe destacar que el Comité del Kiwi esta temporada desarrolló una campaña de promoción en India, con la finalidad de posicionar esta fruta entre compradores, y consumidores, destacando sus atributos para la salud y nutrición que esta fruta proporciona.

Una de las actividades que se realizaron en el marco de Chile Week en India, fue la inauguración de promociones de kiwi chileno en ese mercado.

Manzanas y Festividades
Al mismo tiempo, Ahora comentó que el mercado de la manzana no está funcionando bien en India. “Estamos lidiando con una sobreoferta importante de manzanas. La cosecha de manzanas de la India fue tan grande que no tiene sentido importar manzanas del extranjero. La región de Cachemira, que es la principal región productora de manzanas en India, ha puesto de 14 a 15 millones de cajas en el mercado en las últimas tres o cuatro semanas. Naturalmente, esto ha reducido el precio de la manzana a tal punto que se puede obtener una caja de manzanas de Cachemira por solo diez a doce dólares”, explica Arora.

El mes pasado, tuvo lugar el Festival de Durga Puja, celebrado en la parte noreste de la India, y en cuyo marco se ofrecen frutas al Dios. Según Arora, este festival no tuvo un efecto importante en el mercado. “No todas las frutas y verduras se usan para ofrendas, honestamente son principalmente peras. En la época medieval, la India producía principalmente manzanas y peras. Por lo tanto, esta fruta fue fácil de conseguir por un precio razonable. La gente prefiere ofrecer manzanas y peras, en lugar de elegir frutas más caras “.

“Para la víspera de Año Nuevo, no esperamos que el mercado se vea influenciado por esto. Vemos un aumento en la demanda de cerezas, a principios de enero. Es decir, podría haber un incremento de la demanda, pero aparte de eso, no vemos tendencias anormales “, concluyó Arora.

Fuente: SimFRUIT según FreshPlaza.

Ministro de Agricultura, Antonio Walker: “A los negocios hay que saber aguantarlos, y a quienes perseveren con el kiwi, les espera un gran futuro”

oct08_01“En el último tiempo, hemos aprendido muchísimo del kiwi, dónde se produce, los mejores sistemas de producción, adaptación, cuáles son sus zonas buenas, regulares y malas… A los negocios hay que saber aguantarlos, y a quienes perseveren les espera un gran futuro”, fueron parte de las palabras del Ministro de Agricultura, Antonio  Walker, en la celebración de los 10 años de vida del Comité del Kiwi (CdK), realizada en Curicó, y en cuyo marco se dio a conocer una hoja de ruta para los próximos 5 años, cuyo propósito es contar con una industria sana, económicamente, y sustentable en el tiempo.

Las palabras del ministro se respaldan en que algunos de los huertos actuales tienen buenos niveles de producción, existiendo margen para seguir creciendo, con una labor del Comité del Kiwi que ha sido clave, “permitiendo mejorar mucho en la uniformidad, calidad y condiciones organolépticas del Kiwi”, agregó la Autoridad del Agro.
Resaltó además la unidad que existe en este sector entre Asoex (exportadores) y FedeFruta (productores), un trabajo conjunto que ha traído una serie de beneficios, como enfrentar de mejor manera los desafíos que presentan los mercados internacionales.

“Esta unidad que se ve reflejada en el Comité del Kiwi, ojalá se replicara en todas partes y todos los temas. En una de mis últimas giras a EEUU y Europa, principales mercados del kiwi, los recibidores me comentaban que había un antes y un después de este comité”, precisó el secretario de Estado, quien agregó que “hay muchas oportunidades, en general, para toda la fruticultura. Oportunidades en los 22 países de la Liga Árabe, y en la India con sus 1.300 millones de habitante. Con ambos, podemos hacer algo parecido a lo realizado en China. Veo un mercado potente y demandante de productos agrícolas, superior a la oferta, y lejos lo que tiene mayores ventajas comparativas es la fruta fresca de exportación, por condiciones, por sabor y por lo bien que lo hemos hecho en Chile”.

En la ceremonia de celebración, además del Ministro de Agricultura, participaron socios de la entidad, profesionales del sector público y privado ligado a esta industria, así como Ronald Bown, Presidente de ASOEX y Jorge Valenzuela, Presidente de Fedefruta, ambos coincidieron en señalar que el trabajo conjunto y el compromiso es vital para apoyar los cambios que se requieren y potenciar el kiwi chileno en los mercados internacionales y entre los consumidores.

Oportunidades y Desafíos
Por su parte, Carlos Cruzat, presidente ejecutivo del CdK, señaló que “juntos y en cooperación, el kiwi puede constituir un gran negocio para Chile: China e India  representan una oportunidad inmensa, en donde comer sano es relevante para una juventud y clase media creciente; en Estados Unidos debemos darles a conocer nuestro producto y su condición de superalimento para que lo oct08_02consuman de diversas formas; además, junto a Nueva Zelanda somos los únicos del Hemisferio Sur que podemos ofrecer este producto -en determinada época del año- al demandante y poblado Hemisferio Norte”.

Agregó que otro detalle no menor es que los mismos compradores piden mejoras en el kiwi chileno, existiendo margen para alzas en el precio, unido a una mejor calidad. “Por esto, es muy factible contar con una industria sana económicamente y sustentable en el tiempo”, aseveró el dirigente.

“Esperamos de manera ambiciosa, apoyar en revitalizar y recuperar la productividad y calidad de fruta de los huertos, por supuesto, en aquellos socios que así se lo propongan”, señaló el ejecutivo del CdK.

Cruzat indicó que las metas son ambiciosas, y entre ellas destacó: recuperar huertos, producir en toda la superficie, realizar labores a tiempo (riego y raleo), mejoras en el suelo que permitan un desarrollo de calibre y una producción de buena calidad organoléptica. También, puntualizó, se buscará la forma de hacer procesos más eficientes y baratos, para lo cual, son claves los cambios en logística y postcosecha, y en donde la investigación y desarrollo ha sido y será relevante.

Además, añadió que se ha planificado implementar una plataforma virtual interactiva que facilite la gestión predial de productores de kiwi por medio de información compartida, que permita que ésta llegue al productor, contando con una especie de ‘Waze agrícola’. Asimismo, se trabajarán, en conjunto, nuevas técnicas de inteligencia satelital y análisis espectral para mejorar la gestión predial permitiendo mantener la rentabilidad de la especie, entre otros esfuerzos.

“Ésta es una oportunidad para proyectarse al futuro y avanzar en elevar y asegurar la competitividad del sector, producir bajo condiciones favorables para el medio ambiente y de forma socialmente responsable, y ofrecer al mundo una fruta consistente y de alta calidad”, añadió Carlos Cruzat.

oct08_03“Necesitamos apoyar a los productores para que estén en un negocio rentable, de forma que sepan cómo manejar sus huertos para hacerlos rentables y proyectar su negocio, y puedan entonces hacer mejoras permanentes en sus huertos e invertir en la obtención de fruta de calidad”, añadió.

Cruzat destacó que, si bien el productor y el exportador son los socios del Comité, esta cadena no llegará a ser exitosa y sustentable si no se considera también al consumidor como un socio estratégico y fundamental dentro de ella, el cual debe obtener un producto rico de comer.

Asimismo, el dirigente reveló que todos estos esfuerzos que está realizando el Comité y sus socios para obtener una buena fruta “deben ser reforzados a nivel de mercado con actividades de promoción que permitan diferenciar la fruta de los socios del Comité del Kiwi, y eso es lo que se ha estado haciendo en India, en estos últimos dos años, y por primera vez en Estados Unidos, un mercado con un alto potencial de consumo”.

Cabe señalar que en la oportunidad el Comité del Kiwi premió a aquellos profesionales y empresas que se han destacado por su perseverancia y compromiso con el kiwi chileno: Rolando Campomassi (Premio Resilencia y Renovación); Roberto Hiribarren (Premio Liderazgo y Trabajo en equipo); Familia Rieutord (Premio Tradición y Experiencia); Felipe Espinosa (Premio Compromiso con la industria del Kiwi); Sociedad Agrícola La Rosa de Sufruco S.A. (Premio Empresa); Francisco Lores (Premio Calidad de Fruta); Lucía Reginato (Premio Gestión Administrativa); Benjamín Urenda (Disciplina y Tenacidad); Jaime Berenger (Premio Productividad e Innovación); Osvaldo y Pablo Márquez (Premio Compromiso con el Comité del Kiwi).

Fuente: SimFRUIT
Galería de imágenes