Comité del Kiwi de Frutas de Chile impulsa nueva plataforma informática: “Sistema Gestión del Kiwi” para apoyar a los productores

feb26_01
Ayudar a que los productores  estén actualizados e informados, de manera que conozcan qué está ocurriendo durante la temporada a nivel nacional con el kiwi a lo largo de Chile, y con ello puedan tomar mejores decisiones. Por otra parte, les ayuda a   visualizar sus cosechas por comunas, regiones y a nivel nacional. Esos son algunos de los principales objetivos de la nueva plataforma informática desarrollada por el Comité del Kiwi de Frutas de Chile.
Carlos Cruzat, presidente del Comité explicó que los informes que antes enviábamos con email o WhatsApp ahora están disponibles de manera más rápida, de forma online los productores pueden revisar cada semana los datos en cuanto al crecimiento de la fruta y evolución de la temporada. “Lo primero que hicimos fue incorporar el sistema para que la data esté disponible en el momento, de tal manera que los productores puedan saber qué está ocurriendo con los huertos y por otro lado contar con información de las cosechas por comunas, regiones y a nivel nacional”, resaltó.
Cruzat detalló que el productor ingresa al sitio web donde está desplegada toda la información que necesita. “En esta página web está el acceso al Programa de Aseguramiento de Madurez PAM, al programa de Huertos de Seguimiento con todos los reportes que enviamos de fenología y estado fitosanitario de los huertos, por último, está el acceso a la biblioteca técnica y al KiwiReport que entrega semanalmente las estadísticas sobre la temporada. Todo está disponible para que el productor vaya tomando sus decisiones. Por lo tanto, esta plataforma permite al productor acceder a la totalidad de información que tiene el Comité del Kiwi, en tiempo real, de manera de disponer de información” agregó.
Uno de los ejes es la difusión que también se complementa con las actividades presenciales. El presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile dijo que antes que finalicen las cosechas tendrán una jornada de postcosecha donde analizarán la fruta que está disponible, junto a una evaluación de la temporada y los desafíos técnicos de la campaña en curso. “Toda esta plataforma de información se conecta con acciones complementarias para la toma de decisiones de industria y esta información es validada para las áreas comerciales, de postcosecha y de producción. Está disponible para el productor, exportador y lo también lo podemos ver nosotros con una mirada integrada de industria. Por ello, trabajamos para consolidar la data, porque la mirada de un solo exportador o productor no permite tener una visión integral de la realidad de Chile. La realidad es diversa por zona geográfica, por manejos, por variabilidad propia de los huertos. Por lo tanto, lo que trabajamos para que la gente confié en la información que entregamos, la cual da y ha dado valiosos resultados. Por ejemplo, en general hemos coincidido en las estimaciones. Tuvimos variaciones muy bajas en los últimos 5 años, lo que en agricultura es un bonito logro. Este año tuvimos una variación más alta por cambios en la estrategia de embalaje”, afirmó.
feb26_02
Los inicios de la plataforma 
Una idea que nació en 2020 con el objetivo de reunir en un solo lugar toda la información que maneja el Comité del Kiwi. “En sus inicios a la plataforma le agregamos los huertos de seguimiento y la descripción de las etapas fenológicas a medida que estaban disponibles. Por ejemplo, si el productor quiere tener información sobre el conteo de yemas, también podrá acceder a datos respecto al conteo de yemas histórico, los promedios de lo que ha ido ocurriendo con las yemas en Chile y de lo que ha ocurrido en cada uno de los huertos que hemos estado monitoreando. Por lo tanto, con esos datos estandarizados, vemos las tendencias y tenemos un registro de lo que está ocurriendo en Chile con cada etapa. Entonces tenemos como industria el registro de la temporada en cada etapa fenológica, pero además el histórico” comentó.
Cruzat detalló que el Comité entrega al productor la información fenológica complementada a través reportes con imágenes, donde puede ver lo que está ocurriendo en el seguimiento de huertos en las distintas zonas. “Eso permite visualizar qué zona parte antes o después la floración y lo que ha pasado con la floración años anteriores. Además, el productor puede saber la cantidad de botones que tenemos, si tenemos botones primarios, secundarios o deformes, lo que le permite tener más antecedentes al momento de planificar la carga y el raleo”, señaló.
“Este año hemos visto a través de los datos que arroja la Plataforma de Gestión y del Seguimiento de Huertos, que tenemos un atraso entre 7 y 10 días en la floración. Son datos duros que están tomados con una metodología confiable. Donde existen diferencias entre huertos, los que informamos no es una única mirada sino un antecedente a tener en consideración respecto de la realidad local con una metodología”, sostuvo Cruzat.
De acuerdo con Cruzat, mirando la evolución de esta temporada, la etapa siguiente es el análisis respecto a la cantidad de frutas que quedarán, la cuaja y los seguimientos de evolución de frutas, donde se medirá el peso, la materia seca, los sólidos solubles y la firmeza. “La medición de peso en los últimos años ha coincidido al describir tempranamente el potencial de peso de la temporada, la evolución de la ganancia de peso y las diferencias con otras temporadas para tener una referencia. Hace dos temporadas se mostraba claramente el que tendríamos fruta más pequeña. El año pasado visualizamos que tendríamos fruta más grande y así fue. Por ello, toda esta data nos permite proyectar una estimación de lo que podría ocurrir”, indicó.
Para estimar nos basamos en la data, de la cual hay un análisis cualitativo que dice cómo está la brotación (mejor o peor) cómo están las heladas en su daño y distribución y similar con la PSA, dijo Cruzat. “Si hay un ataque fuerte de PSA, hay que hacer una aplicación distinta, por lo tanto, la plataforma te va ayudando a ver lo que ocurre para la toma de decisiones. Además, permite compararse con otras zonas geográficas o con huertos que son similares en edad o en productividad. Por ejemplo, si mi huerto es costero o de valle central, se ingresa a la plataforma y se ve lo que está ocurriendo. Permite medir y tomas las decisiones de administración del campo”, señaló.
En cuanto a cómo se eligieron a los huertos, Cruzat comentó: “Se escogieron una cierta de cantidad huertos en el valle central, algunos huertos en la precordillera y otras en zonas de influencia marina para tener las distintas visiones. Son huertos promedio de manera que sean representativos. Todo esto se hace con y gracias al equipo técnico del Comité que hace el seguimiento estandarizado”, concluyó.

feb26_03