La temporada pasada importó 148 mil toneladas de kiwis frescos de todas partes del mundo. Chile envió a España más de 9 mil toneladas de kiwi, siendo el tercer producto de exportación a ese país luego de las manzanas y la uva de mesa.
España es un gran comprador de kiwi en el continente europeo y a nivel mundial uno de los mayores mercados consumidores.
El 2015, fue el principal importador de kiwi en el mundo, con un total de 148.528 toneladas. Seguido por Bélgica con 136.695 toneladas –puerta de entrada y de distribución del kiwi neozelandés hacia toda Europa.
Por lo mismo, Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de Asoex para Asia y Europa sostiene que España es un gran consumidor de dicho producto, reflejo de ello son las importantes inversiones en campañas de consumo que se gestionan, lideradas por productores locales europeos y Nueva Zelandia y que incluyen diversas actividades incluyendo avisos publicitarios en TV y promociones en escuelas, supermercados y vía pública.
Frutas como snack.
Respecto de lo que busca el consumidor europeo, Carvajal, señaló que la tendencia apunta hacia productos que sean saludables, fáciles y rápidos de consumir. Sobre esto último, citó a un estudio realizado entre el 2014 y 2015 por la empresa Nielsen sobre el consumo de snacks a nivel global.
De acuerdo a la investigación, solo en Europa la venta de snacks alcanzó los 167 billones de dólares. El estudio se realizó a más de 30 mil consumidores, considerando más de 47 opciones de snacks y el favorito fueron las frutas, incluso sobre los chocolates. Cuando se le consultó al consumidor final: ¿Cuáles fueron los últimos snacks consumidos durante los últimos treinta días?, respondieron que la fruta fresca.
China, un mercado con diferentes requerimientos.
En China está la cuna del kiwi, fueron ellos quienes lo desarrollaron y por lo mismo, hoy son quienes cuentan con la mayor cantidad de variedades de los más diversos colores. A diferencia de Europa, el Lejano Oriente, implica nuevos desafíos, otros estándares y requerimientos.
China está creciendo mucho en la penetración de las cadenas del retail, no solo en las grandes ciudades como; Shanghái, Guangzhou, Beijing, sino también, en las llamadas ciudades regionales, las que sin duda, según comenta Carvajal, van hacer el foco del crecimiento futuro. “Hoy existen una decena de ciudades regionales que están creciendo como centros de consumo importantes. Además de los nuevos mercados geográficos, Carvajal señala que también es importante darse cuenta que los canales de distribución en China están cambiando todos los años. “Por citar un ejemplo. En el caso de las cerezas chilenas, la distribución del producto a través de las plataformas on-line, no constituían más del 7% hace dos años. Hoy representan cerca del 21%. Hay consumidores que tienen los recursos y que disponen de poco tiempo para ir de compras al supermercado y prefieren comprar todo on-line. Las ventas por internet son un salvavidas para este segmento de la población. Este canal, por lo mismo ha crecido mucho”.
Finalmente es importante señalar que el consumo de kiwi chileno en China alcanza actualmente a las 7.850 toneladas y representa un porcentaje menor respecto del total de la fruta chilena exportada a ese país y que supera las 137 mil toneladas.