Una activa participación tuvo Frutas de Chile en Fruittrade 2024, evento organizado por Fedefruta, con el apoyo de ProChile, y que se llevó a cabo entre el 23 y el 24 de octubre recién pasados. Evento que contó con una importante asistencia de autoridades y representantes del sector.
La participación de Frutas de Chile, no sólo implicó contar con una importante stand, donde muchas de las empresas socias pudieron llevar a cabo reuniones de negocios y otras, sino que también involucró la participación de representantes de Frutas de Chile en diversos paneles de análisis como fue el caso de arándanos, kiwis y uvas de mesa.
Systems Approach
El Systems Approach ya es una realidad para los productores de uva de mesa, que podrán mejorar la calidad de sus envíos a EEUU desde la próxima temporada. Es por ello que la importancia de este sistema, así como su implementación fue el tema que analizó en el panel “Systems Approach ¿ Cómo implementarlo y proyectarlo con éxito desde la primera caja?”, el cual contó con la participación de Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile; Drago Ljubetic, ingeniero agrónomo y asesor; Martín Silva, asesor de Uvanova; Rodrigo Susaeta de Apeco; José Corral de Subsole; Vicente Valdivieso de la Asociación de agricultores de San Felipe; Felipe León, asesor de Fitosanidad en Frutales; Santiago Hughes de Río King; Rodrigo Barra del SAG y John Pandol de Pandol Bros de Estados Unidos.
Durante su intervención Canala-Echeverría, destacó el trabajo público-privado realizado a fin de llegar a puerto y contar con la publicación de la norma que permitirá, desde esta nueva temporada 2024-25, enviar uvas frescas desde Chile al mercado de EEUU bajo Systems Approach.
En este marco, el gerente de Frutas de Chile, puntualizó: “Puede ser que los procedimientos no sean de la conveniencia de todos. Pueden tener dificultades, pero habrá que adaptarse y hacerlo de la mejor manera posible. Cuando se trata del Systems Approach lo esencial es centrarse en las oportunidades que se abren para los productores de Atacama, Coquimbo y Valparaíso para llegar con mejor calidad de fruta y competir de igual a igual con otros proveedores en Estados Unidos, el principal mercado para nuestras uvas frescas. Esta temporada será un periodo de marcha blanca, con volúmenes más moderados, pues la clave es hacerlo bien. Es fundamental hacerlo correctamente, ya que, puede ser el camino para sacar la fumigación en otras zonas y avanzar hacia una mayor sustentabilidad como industria”.
El representante de Frutas de Chile observó, además, que para la industria de la fruta de Chile implementar el Systems Approach no es nuevo, pues ya se hace con mucho éxito con otras especies hacia EEUU y otros mercados . “El Systems Approach comenzó aproximadamente en el año 2.000 con los kiwis. Chile fue el primer país que logró usar ese mecanismo en EEUU, lo que demuestra la capacidad de la industria para negociar y adaptarse a situaciones difíciles. Después vinieron las uvas, en el año 2008 se publicó este mecanismo, pero lamentablemente coincidió con que apareció un brote de Lobesia Botrana ese mismo año y en consecuencia se suspendieron las negociaciones. Al año siguiente, apareció Lobesia Botrana en California, que lograron erradicar. Evidentemente esta ha sido la principal piedra de tope respecto a dejar de fumigar, pero no nos dimos por vencidos y hoy podemos implementar este sistema en nuestros envíos de uvas”.
Finalmente, el profesional hizo especial énfasis en la necesidad de dejar de fumigar con Bromuro de metilo, y avanzar cada vez más en sustentabilidad. “el Bromuro de Metilo tiene los días contados, ocurrirá que en algún minuto este producto no se usará, pero si desaparece ¿Qué vamos a hacer? Hay otro producto que se llama efume, que es un nuevo fumigante, cuyo uso incluso está siendo incentivado por los propios productores de cítricos de California para sus exportaciones a Asia. Este producto no daña la capa de ozono, las pruebas que ha hecho el Departamento de Agricultura de EEUU, USDA, es que controla Lobesia Botrana. Si uno visualiza esta situación y la proyecta en el tiempo, lo que puede ocurrir es que este gas -que se puede usar en la misma instalación del Bromuro de Metilo- puede ser una opción interesante. Es una respuesta para que el día de mañana aquellos que no tengan Systems Approach, puedan ocupar este producto como una opción válida y más sustentable”.
Arándanos
El evento contó con un bloque de arándanos, el cual, fue moderado por Andrés Armstrong, director Ejecutivo, del Comité de Arándanos de Frutas de Chile, y además contó con la exposición de Julia Pinto, gerenta técnica de la entidad, quien analizó el tema “Recambio Varietal. Comportamiento de nuevas variedades”.
Pinto destacó la importancia del recambio varietal y los resultados que se han tenido a la fecha con la nueva generación de variedades. Resaltó los pilotos demostrativos que tiene el Comité desde Yerbas Buenas hasta Los Ríos.
“Nuestros pilotos tienen distintas variedades nuevas, desde la plantación hasta que empiezan a dar fruta, por lo tanto, hacemos la mirada desde el comportamiento de precosecha y postcosecha. Tenemos brechas con otros competidores en cuanto a calidad y de condición de frutas, y plantar la variedad correcta en el lugar correcto es clave para mejorar la calidad y competitividad de nuestros arándanos”, aseguró la profesional.
Agregó: “Algunos de nuestros competidores son, por ejemplo, México y Marruecos, pero el principal es Perú, por lo que a través de este trabajo de investigación disminuimos las brechas en cuanto a calidad y condición de la fruta, y aseguramos competitividad en los mercados”.
El Comité de Arándanos cuenta con 5 huertos de pilotos, donde se han plantado distintas variedades, de acuerdo con los requerimientos de las horas frío. “Podemos ver sus respuestas (plantaciones), por ejemplo, cuándo florecen, cuál es la extensión de la floración y madurez, calidad de fruta, rendimiento. si son sensibles a plagas, enfermedades, entre otros. Nuestro objetivo es mejorar la calidad y condición de los arándanos, por ello, con este tipo de proyectos, potenciamos un recambio con mejor información a los productores, es decir, para que decidan qué plantar y dónde de mejor manera”, indicó Pinto.
En cuanto a resultados, la representante del Comité puntualizó: “Tenemos buenos resultados y para eso realizamos fichas online, porque la idea es incrementar el valor o ir cambiando cosas respecto a una variedad , por ejemplo, ser sensible a chanchito de tierra o la enfermedad de la madera. Vamos corrigiendo y actualizando la información de esas fichas, pero además, los productores pueden visitar estos pilotos y ver en terreno como se expresa la variedad”.
En cuanto al trabajo en postcosecha, la ingeniera agrónoma indicó que lo revisan con el Centro de Estudio de Postcosecha de la Universidad de Chile, “donde llevamos fruta y simulamos la llegada de esta fruta a los destinos y así vamos viendo su comportamiento de viaje”.
Sobre cuáles son las características de las variedades que más demandan los consumidores, la experta detalló que se buscan variedades firmes, con crunch, bloom, con un calibre importante y buen sabor. “En eso (sabor) Chile tiene una ventaja, pero primero tenemos que sacar fruta firme. Dentro de las variedades que solo pagan royalty, hay 3 variedades que cumplen bien con lo anterior: Suziblue, Blue Ribbon y Cargo, luego tenemos variedades distintas a las Fall Creek, de otros genetistas, como las de Oregón que estamos viendo cómo funcionan. Esta temporada seremos más consistentes en esas variedades”, observó.
Respecto a la nueva temporada de arándanos, la gerenta técnica del Comité de Arándanos enfatizó que la visualiza con optimismo en cuanto a calidad y condición. “Tuvimos un buen invierno con buenas horas frío, hemos trabajado fuerte en todo lo que es floración. Hemos impulsado a los productores para que realicen los manejos de aplicación contra enfermedades. Estamos un poco atrasados en la temporada, pero hay fruta de calidad. Estuve la semana pasada en Ovalle y la fruta estaba espectacular, todo lo que vi tenía muy buen calibre. Esperamos que el clima nos acompañe, que no tengamos olas de calor importantes, por lo que, proyectamos que tendremos una buena temporada”.
Kiwis
Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile y Felipe Rieutord, gerente general Exportadora TrioFrut Ltda analizaron, en una amena charla, “Kiwis: situación actual y proyecciones productivas y comerciales”, donde destacaron los avances que se han producido en la calidad del kiwi chileno, y aquellos temas que hay que seguir reforzando.
Ambos profesionales destacaron la gran posición a nivel de consumo del kiwi, donde la Pandemia fue el detonante para que el consumo de esta fruta creciera, dados sus aportes a la salud. “Hoy el kiwi es una de las pocas frutas que tiene una alta preferencia entre los jóvenes. Actualmente, el kiwi no sólo se consumo para tener una buena digestión, sino que para fortalecer el sistema inmune, por hábitos de alimentación más sanos, entre otros”, comentó Rieutord.
En cuanto a los resultados de la temporada, los expositores no dudaron en señalar que las dos últimas campañas el consumo y los precios han sido “históricos”. No obstante, con igual fuerza, destacaron que a medida que crece el consumo, así como la presencia de nuevos proveedores y volúmenes, es clave contar con fruta de calidad, donde la consistencia y, especialmente, el sabor son claves para potenciar la repetición de la compra.
En cuanto a mercados, Carlos Cruzat indicó: “Latinoamérica tiene, cada vez, un mejor posicionamiento; está creciendo Brasil y México. El mercado latinoamericano es interesante, de buenos precios y demanda. Estados Unidos ha crecido en las ventas en general en los últimos 5 años y eso muestra que es un mercado que puede consumir más kiwis, en la medida que entienda el producto, ya que, no lo conocen bien, no saben cómo se consume y ahí es donde las campañas de marketing, que se hemos hecho, están apuntado”, describió.
Añadió: “Por otro lado, en la India, este año hemos mantenido nuestra posición. Nueva Zelanda pronto bajará sus aranceles en este mercado, lo que no creemos que será un problema, sino que será un complemento, lo que ellos puedan hacer ayudará a incrementar el consumo en la India, a crear más mercado”.
Pero el análisis no estuvo exento de temas que hoy, son un desafío para la industria chilena del kiwi como la Psa. “Pensando que hay un impulso por abordar una nueva industria. Esta temporada, el otoño, invierno y primavera nos han mostrado que la Psa, es elemento crítico, es difícil. Por lo tanto, para las nuevas plantaciones es una advertencia que debe ser considerada seriamente y que no se puede abordar como una enfermedades tradicional, ya que, es crítica para un buen establecimiento del huerto, sumado al nuevo impulso que estamos dándole a nuestra industria. Hay que ingresar a la Psa en la canasta de importancia del manejo, especialmente en las nuevas plantaciones, porque éstas deben realizarse en huertos sanos para que tengan un buen potencial a futuro”, comentó Cruzat.
En cuanto a la nueva temporada, Cuzat indicó que si bien viene con una menor fertilidad, existe suficiente cantidad de botones por metro cuadrado. “Por lo tanto, el potencial productivo debería estar dentro de lo normal”, aunque queda por evaluar más adelante, en el mes de noviembre, posibles cambios debido a la Psa”, cerró.