Con un potente perfil nutricional, el kiwi se posiciona como uno de los superalimentos más recomendados para la temporada invernal, gracias a su alto contenido de vitamina C, fibra, antioxidantes y compuestos bioactivos que fortalecen el sistema inmunológico, mejoran la digestión y ayudan a combatir enfermedades respiratorias.
Según estudios publicados en Nutrients y Journal of Nutritional Science, una porción de kiwi verde (aproximadamente 100 g) aporta más del 150% del requerimiento diario de vitamina C, superando incluso a frutas cítricas como la naranja. Esta vitamina es clave para la formación de colágeno, la regeneración celular y la protección frente a virus estacionales.
Chile, uno de los principales exportadores mundiales de kiwi, destaca por la alta calidad de su producción, particularmente en las regiones del Maule y O’Higgins, donde el clima templado y los suelos fértiles favorecen el desarrollo de frutos con excelente sabor, textura y alto contenido de nutrientes. La variedad más común, el kiwi Hayward, se cosecha entre abril y junio, coincidiendo con el inicio del invierno en el hemisferio sur.
“El kiwi chileno no solo destaca por su sabor, sino por ser un verdadero alimento funcional. Su consumo regular puede contribuir a mejorar la inmunidad, reducir el estrés oxidativo y prevenir el estreñimiento”, señalan investigadores del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.
Además de vitamina C, el kiwi contiene vitamina E, folato, potasio, magnesio y actinidina, una enzima natural que favorece la digestión de proteínas. Su alta cantidad de fibra soluble lo convierte también en un aliado para la salud cardiovascular y el control glicémico.
En tiempos de mayor riesgo de infecciones respiratorias, su ingesta diaria puede reducir la duración y severidad de resfriados comunes, especialmente en adultos mayores y niños, según concluyó un estudio de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), uno de los más citados en este campo.
En un estudio publicado en The British Journal of Nutrition, los investigadores encontraron que esta fruta mejoraba la vitalidad y el estado de ánimo desde los cuatro días de iniciado el consumo en personas con déficit de vitamina C.
Con su creciente reconocimiento científico y su disponibilidad estacional en mercados nacionales e internacionales, el kiwi chileno se perfila como un alimento clave para afrontar el invierno con salud y sabor.
Pronto ya llega Kiwi Day 2025 Chile
Próximamente se realizará el evento anual del kiwi, organizado por Redagrícola y el Comité del Kiwi de Frutas de Chile, el que se realizará el 31 de julio en Monticello, y reunirá a toda la cadena de valor de esta fruta: productores, técnicos y exportadores para debatir tendencias, desafíos fitosanitarios y varietales, y fortalecer la industria local.
Kiwi Day 2025 ofrece conferencias magistrales, paneles técnicos y talleres para mejorar la calidad y posicionamiento del kiwi chileno, con ponencias de expertos nacionales e internacionales en un encuentro clave para el sector.
Con un formato intensivo, Kiwi Day iniciará con una bienvenida seguida de una charla sobre tendencias mundiales del kiwi (2025‑2040), impartida por Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi. Continuará con ponencias clave como “Desafíos comerciales de la industria chilena”, “Cómo consolidar un producto de calidad” y debates sobre portainjertos, variedades y nuevas plantaciones.
El programa contempla tres módulos:
- Mercado: perspectivas globales y posicionamiento del kiwi nacional.
- Variedades y plantaciones: innovación fitogenética y adaptación.
- Gestión productiva: énfasis en productividad, calidad y sanidad vegetal
También habrá paneles técnicos con figuras relevantes como Karen Solís, Christian Abud, Jordi Casas, Raimundo Cuevas y Héctor García, y un espacio de reuniones y exposición comercial con más de 30 stands de proveedores del sector.