
La ronda de charlas comenzó con una actualización del trabajo del Comité, donde su presidente, Carlos Cruzat, comentó algunas de las últimas novedades del gremio, como la presencia y representación del kiwi chileno en Fruit Attraction Sao Paulo, donde apuntó a la gran oportunidad que se abre con el mercado brasileño, que pasó de 3.000 ton a 18.000 ton, con la ventaja de ser “uno de los mercados mas interesantes para moverse hasta tarde”.
“La idea es aumentar el consumo interno de Brasil en conjunto con Grecia e Italia, y eso nos va a ayudar a tener mas ventas, sobre todo gracias al Systems Approach que nos permite llegar sin fumigar”, indicó Cruzat.
CLAVES DEL RECESO
El asesor técnico de Abud&Cía, Raimundo Cuevas, se refirió en profundidad a los detalles que deben poner atención los productores frente a la entrada a receso de los huertos de cara al invierno.
“Sólo deberíamos volver a regar en casos muy extremos”, comentó el experto, añadiendo que también hay que comenzar a preparar el huerto para la poda. “para hacerla bien y contar también un buen llenado de espacio, hay que hacer podas sanitarias, que se pueden hacer con hoja, y sacar todo el material que está seco o enfermo, y dejamos espacios para el material de renueve y podas de formación”.
Señaló además la importancia de no dejar entradas para que pueda ingresar PSA al huerto, sobre todo ante heladas bastante inusuales, principalmente en zonas como San Fernando o Graneros donde se han registrado hasta 14 heladas por temporada. “Las plantaciones nuevas son muy susceptibles a heladas”, indicó.
“Nosotros como industria hemos tratado de llegar a las 200 mil toneladas pero lo que ha frenado esto han sido las heladas polares, que provocan PSA y tisón en flor, porque no es solo en primavera, sino en invierno y otoño también”, explicó Raimundo Cuevas.
En tanto el asesor Héctor García, de Daignofrut, profundizó en el tema de las potenciales enfermedades que enfrentan los huertos, señalando que la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae “está siempre ahí, está latente, y las heladas generan aberturas que provocan ingresos”.
De hecho, señaló que “no nos había pasado que hubiera heladas en otoño, que dejan la puerta abierta para la PSA”.
En su exposición, García indicó que los productores deben preparase para esto con plantas cómodas, con equilibrio nutricional; evitar el exceso de nitrógeno y amonios que generan plantas mas suceptibles a PSA; uso de elicitores inmediatamente terminada la cosecha, para que la planta se defienda de enfermedades; y luego con cobre, flanquear con sulfatos pentahidratados para atacar enfermedades en dormancia”.
Finalmente, García indicó que durante la temporada se registró buenas cantidades de calcio y hubo buena polinización, “así que los productores tienen que aprovechar esas reservas”.
Finalmente, el productor Antonio Jara se refirió a la importancia de contar con sistemas para el control de heladas y cómo incorporarlos al proyecto como una parte más del sistema.
“Lo clave es tener emisores de bajo caudal. Si tienes mucha precipitacion, no vas a poder hacer controles de cobre si estas aplicando mucha agua. Las distancias de plantación además tienen que ir acorde a la ubicación de los aspersores. Clave también es que sea todo automático, tenemos la tecnología para ello. Es muy dificil que nosotros tengamos el personal para controlar las heladas”, comentó.