Comité del Kiwi de Frutas de Chile prepara la implementación de nueva herramienta de apoyo para la estimación del calibre del kiwi

nov04_1aDesde el Comité del Kiwi de Frutas de Chile buscan implementar una nueva herramienta de estimación, que ayudará a productores y exportadores a estimar la distribución de calibres de la fruta al momento de la cosecha y así puedan tomar decisiones más informadas.

Esta herramienta nació como parte del proyecto “Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación Zona Centro Sur (PTEC-Zona Centro Sur)”, que fue desarrollado con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), y el Comité del Kiwi de Frutas de Chile.

Elizabeth Köhler, asesora técnica del Comité del Kiwi y quien realizó la coordinación técnica del proyecto indicó que este proyecto comenzó en 2018 y finalizó en 2021:” Lo más importante es que es una metodología que no existe en la industria. Lo que el sector siempre busca es la estimación de kilos, es decir, los rendimientos para establecer parámetros operacionales, por lo tanto, partimos trabajando con la investigadora, docente y especialista en estadística de la Universidad de O’Higgins, Doctora Catalina Pinto, quién junto a su equipo, utilizando la data obtenida,  durante tres temporadas, pudo desarrollar estos modelos. Por lo tanto, lo que se desarrolló fue un modelo de estimación de calibre para poder determinar la curva de calibre que tendrá un huerto. Lo que sí falta es la segunda parte respecto a cómo determinamos, anticipadamente, la estimación de kilos, es decir, generar una metodología válida para la industria y que se aplique en todos los huertos”

“Tenemos estos modelos que se aplicaron en 3 temporadas. Por lo tanto, creemos que estará disponible en modo piloto para los agricultores que estén interesados en implementarlo en sus huertos esta temporada. Además queremos habilitar un módulo en nuestra plataforma de gestión del kiwi, para que el productor ingrese y suba datos, ya que, en la medida que ingresas más datos,  este modelo estadístico se va mejorando. Asimismo, permite hacer una estimación temprana para determinar cuál es la curva de calibre que se va a obtener en el huerto”, resaltó la experta.

Lo que se desarrolló fue un modelo de estimación de calibre para poder determinar la curva de calibre que tendrá un huerto.
Lo que se desarrolló fue un modelo de estimación de calibre para poder determinar la curva de calibre que tendrá un huerto.

En cuanto a transferencia tecnológica, la especialista detalló que todo lo que se fue desarrollando durante esos años fue entregado a la industria, por ejemplo, a través de charlas, donde se explicaron en qué consistía el modelo y se dieron a conocer los resultados. “Corfo nos pide ir transfiriendo el conocimiento, por lo tanto, se realizaron charlas con los técnicos, productores y se ha dado a conocer así esta herramienta. Hemos trabajado también con productores porque el modelo se ha implementado en huertos, por ello, hay transferencia para ir mejorando esta herramienta”.

Desarrollo del proyecto

Actualmente el proyecto es un piloto: Desde el Comité todavía están trabajando para realizar más ajustes. “Nos dimos cuenta de que tenía una imprecisión el modelo final sobre todo en huertos que se cosechan más tarde, por lo tanto, esta última temporada se les proporcionaron a los estadísticos la data que se recopiló en huertos y están ajustando el modelo. La idea es que el productor haga una medición en un momento y que con eso se establezca la curva”, enfatizó Köhler.

Cherie Méndez, Supervisora de Gestión de Proyectos del Comité del Kiwi y quien lideró las actividades de terreno en el proyecto indicó: “Para desarrollar el modelo hicimos muchas mediciones, pero la idea de esta metodología es que sea lo más simple, es decir con pocos datos sea capaz de predecir. Y esta última temporada seguimos recopilando datos, que alimentan el modelo y poder así mejorar la capacidad de predicción y esta temporada esperamos esté disponible a través de la plataforma. Tengo que destacar que el modelo es capaz de predecir toda la zona productiva bajo distintas zonas agroclimáticas y manejos productivos. Como es una herramienta para toda la industria: después que terminó el proyecto seguimos recopilando datos para mejorar la capacidad de predicción, es una mejora continua”.

“Lo que hacemos ahora es trabajar con el promedio, y lo que hace el proyecto es construir la curva de distribución de pesos que tendrá la fruta que va a generar en cada huerto. Con esta información los productores y exportadores pueden tomar decisiones en cuanto a planificación de la fruta que llega a las centrales frutícolas. Esa información sirve para planificar los procesos de embalaje en las centrales frutícolas respecto a la fruta que van a recibir. Para desarrollar este modelo de estimación trabajamos con los 14 huertos del Programa de Monitoreo, después que terminó el proyecto aplicamos esta herramienta a mayor escala y alcanzamos a implementarlo en aproximadamente 30 huertos” resaltó Méndez.
“Lo que hacemos ahora es trabajar con el promedio, y lo que hace el proyecto es construir la curva de distribución de pesos que tendrá la fruta que va a generar en cada huerto. Con esta información los productores y exportadores pueden tomar decisiones en cuanto a planificación de la fruta que llega a las centrales frutícolas. Esa información sirve para planificar los procesos de embalaje en las centrales frutícolas respecto a la fruta que van a recibir. Para desarrollar este modelo de estimación trabajamos con los 14 huertos del Programa de Monitoreo, después que terminó el proyecto aplicamos esta herramienta a mayor escala y alcanzamos a implementarlo en aproximadamente 30 huertos” resaltó Méndez.

Beneficios y resultados

Mayor conocimiento de la fruta, con la cual podrán comparar la unidad de madurez, distribución de calibre y con ello tener más información sobre los kiwis que están produciendo y mejorar así los resultados. Estos son algunos de los beneficios del proyecto para productores y exportadores.

De acuerdo con Köhler, a los exportadores los ayuda a mejorar sus programas comerciales ya que podrán saber de forma temprana si tendrán fruta grande, o fruta chica y así podrán establecer sus programas comerciales en los distintos mercados. “En el caso de los productores estos, además se puede presentar a un exportador con su fruta, con información clara sobre sólidos solubles, materia seca, entre otros. De esta forma el productor tiene su historia en la página y la exportadora puede ver esa historia, es decir cómo viene la fruta. Por lo tanto, esta herramienta permite determinar la fruta que se tendrá en la temporada.

El principal resultado es que existe el modelo, el cual debe ser evaluado y estandarizado en cada predio, gracias a la investigación que hemos desarrollado durante varias temporadas. Uno de los problemas que tiene la industria es que generamos muchos datos, pero no lo transformamos en información. Por ejemplo, cuando hablas con los productores y exportadores te dicen que  llenan planillas con datos que después no tienen tiempo de analizar. Por lo tanto, creemos que este es un modelo muy simple que permitirá transformar esta data en información concreta”, finalizó la asesora.

Mayor conocimiento de la fruta, con la cual podrán comparar la unidad de madurez, distribución de calibre y con ello tener más información sobre los kiwis que están produciendo y mejorar así los resultados. Estos son algunos de los beneficios del proyecto para productores y exportadores. Importancia para Corfo
Mayor conocimiento de la fruta, con la cual podrán comparar la unidad de madurez, distribución de calibre y con ello tener más información sobre los kiwis que están produciendo y mejorar así los resultados. Estos son algunos de los beneficios del proyecto para productores y exportadores.
Importancia para Corfo

Importancia para Corfo

Los proyectos PTEC-Zona Centro Sur son claves para Corfo en cuanto al desarrollo de una industria más competitiva. De acuerdo con Macarena Alfaro, directora de programas tecnológicos de Corfo hace décadas que están promoviendo las áreas agrícolas, pero en particular que se relaciona con tema de la sofisticación de la industria. “Visualizamos que, como grandes exportadores de frutas, Chile también tiene la oportunidad de exportar productos más sofisticados y en eso la genética frutícola toma una connotación muy importante, donde se empieza a promover no solo la generación de genética a nivel nacional sino también con la adaptación, lo que involucra un grado importante de desarrollo tecnológico. Es parte de lo que hemos impulsado con Frutas de Chile, como también con el Consorcio de Biofrutales, Centro de Fruticultura de la Universidad de Chile, las cuales impulsan la genética y desarrollo de variedades a nivel nacional”

“Lo que nos motiva para participar en los proyectos PTEC-Zona Centro Sur Corfo es poder fomentar el desarrollo de la industria nacional, a partir de innovaciones, emprendimientos, desarrollo tecnológico y a través de herramientas de financiamiento, entre otros aspectos. Con el objetivo de poder contar con una industria más competitiva, lo que tiene una trascendencia a nivel de los territorios, en los empleos y en la trascendencia de Chile en los mercados globales”, resaltó Alfaro.

De acuerdo con Köhler, a los exportadores los ayuda a mejorar sus programas comerciales ya que podrán saber de forma temprana si tendrán fruta grande, o fruta chica y así podrán establecer sus programas comerciales en los distintos mercados.
De acuerdo con Köhler, a los exportadores los ayuda a mejorar sus programas comerciales ya que podrán saber de forma temprana si tendrán fruta grande, o fruta chica y así podrán establecer sus programas comerciales en los distintos mercados.

La guía fundamental para traer nuevas variedades de kiwis a Chile

 

oct29_01De acuerdo con Elizabeth Köhler, asesora técnica del Comité del Kiwi: “Desarrollamos una metodología y protocolos que orienten a los productores y exportadoras sobre en qué aspectos deben fijarse para traer una variedad a nuestro país y que ésta sea exitosa”.
Años puede tomar traer una nueva variedad de kiwis a Chile, a lo que se suma una extensa regulación. Ante este escenario es clave contar con información clara que permita orientar a productores y exportadores respecto a la elección del material genético y así aumentar la oferta de variedades en un mercado en la que domina el kiwi Hayward.

Ese fue uno de los objetivos del proyecto “Protocolo para el establecimiento de material genético “que desarrolló el Comité del Kiwi de Frutas de Chile y que fue parte del Programa Tecnológico para la Fruticultura de Exportación Zona Centro Sur” (PTEC-Zona Centro Sur). El proyecto fue desarrollado con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF).

Para Elizabeth Köhler, asesora técnica del Comité del Kiwi y quien realizó la coordinación técnica del proyecto, la industria ha estado trayendo variedades que no han dado buenos resultados, por ejemplo, que no se adaptan o tienen problemas de enfermedades. “El objetivo inicial del proyecto fue ayudar a la industria trayendo nuevas variedades, pero durante el desarrollo del proyecto nos dimos cuenta de que hay varias dificultades como son los altos los costos. Por ello se cambió la dirección del proyecto y desarrollamos una metodología y protocolos que orienten a los productores y exportadoras sobre en qué aspecto deben fijarse para traer una variedad a nuestro país y que esta sea exitosa”.

El proyecto que comenzó en 2018 y finalizó este año fue realizado de la mano de destacados especialistas y expertos quienes desarrollaron y ejecutaron las actividades que permitieron el desarrollo de los protocolos. Algunos de ellos fueron Juan Pablo Zoffoli, investigador de la Facultad de Agronomía y Sistema Naturales de la Universidad Católica, Ernesto Moya, Profesor Asociado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción y Margarita Torres de la Asociación de Viveros de Chile. “Además trabajamos con una comisión de especialistas a los cuales recurrimos para hacer las consultas técnicas o ensayos”, indicó Köhler.

Según Cherie Méndez, supervisora de Gestión de Proyectos del Comité del Kiwi de Frutas de Chile y quien lideró las actividades de terreno del proyecto, se trabajó durante 4 temporadas. “Al principio costó porque había mucha información y era necesario entender cómo funcionaban las variedades, por ejemplo, cuáles eran los problemas y con eso comenzar a trabajar. Por ello el primer año consistió en recopilar información. Estos protocolos contienen los temas que han representan mayor dificultad para desarrollo de las nuevas variedades, por lo tanto, al principio era necesario tener esa visión general para saber los puntos que deberíamos abordar”.

Resultados y beneficios

El documento final se dividió en 3 protocolos: el primero respecto a la selección de patrones y polinizantes; segundo un protocolo para selección de materiales destinadas a fruta y el último protocolo, que realizó la Universidad Católica enfocado en Poscosecha.

Según Méndez, en cada uno de los protocolos se trabajaron diferentes capítulos, por ejemplo, en el primero, se elaboró la guía de estandarización para la compra de plantas de kiwis. Hay otro capítulo respecto a lo que pide el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG para ingresar un material. “Los distintos capítulos están desarrollados a partir de levantamiento de información bibliográfica, más la experiencia de especialistas y también con investigación. Lo más interesante de este resultado es que alguien que quiere traer una variedad, lee este manual y sabe lo que tiene que hacer, lo que tiene que pedir afuera. Por lo tanto, se indica lo que se le deben preguntar al obtentor”.

“Cuando estábamos desarrollando el proyecto nos dimos cuenta de que uno de los grandes problemas para el cultivo de una variedad amarillas es el Verticillium, una enfermedad que está en el suelo y que afecta de una manera impresionante a las variedades amarillas. Por ello pedimos una extensión para investigar específicamente a este patógeno, que no se conocía mucho para la especie kiwi, pero gracias a este proyecto se dio a conocer que esta era una de las limitantes que tiene el establecimiento de variedades amarillas en Chile”, indicó Köhler.

Uno de los grandes problemas para el cultivo de una variedad amarilla es el Verticillium, una enfermedad que está en el suelo y que afecta de una manera impresionante a las variedades amarillas.
Uno de los grandes problemas para el cultivo de una variedad amarilla es el Verticillium, una enfermedad que está en el suelo y que afecta de una manera impresionante a las variedades amarillas.

El protocolo de poscosecha, es clave porque las variedades tienen comportamientos muy distintos, por lo tanto, hay una serie de características que se deben evaluar en poscosecha. “La gente viaja a distintos destinos en busca de materiales, como China e Italia, pero esas variedades no necesariamente se adaptarán bien a nuestras condiciones agroclimáticas y por eso no hay buenos resultados. Muchos productores traen variedades que implican una gran inversión y no dan resultado. Por ello, buscamos entregar una herramienta a la industria que evite estas pérdidas y daños económicos. Producto de la sensibilidad a enfermedades como Psa y Verticilium, se han perdido grandes proyectos de plantaciones de variedades amarillas en Chile”, indicó Köhler.

 

 El proyecto que comenzó en 2018 y finalizó este año fue realizado de la mano de destacados especialistas y expertos quienes desarrollaron y ejecutaron las actividades que permitieron el desarrollo de los protocolos.

El proyecto que comenzó en 2018 y finalizó este año fue realizado de la mano de destacados especialistas y expertos quienes desarrollaron y ejecutaron las actividades que permitieron el desarrollo de los protocolos.

La asesora explicó que también se desarrolló una zonificación del kiwi, donde se hizo un estudio con especialistas en el área, que trabajaron relacionando clima con el suelo. “A partir de la información de los requerimientos del kiwi, se elaboró una zonificación para la sexta región, que define las zonas más aptas para el cultivo. Uno de los problemas que también hemos visto es que el cultivo del kiwi no está plantando en las zonas adecuadas, por lo que este capítulo era importante desarrollarlo.”

En cuanto a beneficios, de acuerdo con Köhler: “Entregaremos a la industria un resultado concreto, que son estos protocolos que hemos ido desarrollando, y que contienen metodologías estandarizadas para poder evaluar y traer nuevas variedades a Chile, es decir, que debo preguntar, o a quién debo recurrir. Esta herramienta permitirá a los productores tomar mejores decisiones cuando se traer una nueva variedad; te ayuda en la gestión, saber qué riesgo tiene, pero lo más importante es que te ayuda a tomar decisiones más informado”.

El manejo adecuado de la temperatura es una herramienta útil que ayuda a extender la vida de poscosecha del kiwi.
El manejo adecuado de la temperatura es una herramienta útil que ayuda a extender la vida de poscosecha del kiwi.


Importancia para Corfo

Los proyectos PTEC-Zona Centro Sur son claves para Corfo en cuanto al desarrollo de una industria más competitiva. De acuerdo con Macarena Alfaro, directora de programas tecnológicos de Corfo hace décadas que están promoviendo las áreas agrícolas, pero en particular que se relaciona con tema de la sofisticación de la industria. “Visualizamos que, como grandes exportadores de frutas, Chile también tiene la oportunidad de exportar productos más sofisticados y en eso la genética frutícola toma una connotación muy importante, donde se empieza a promover no solo la generación de genética nivel nacional sino también con la adaptación, lo que involucra un grado importante de desarrollo tecnológico. Es parte de lo que hemos impulsado con Frutas de Chile, como también con el Consorcio de Biofrutales, Centro de Fruticultura de la Universidad de Chile, las cuales impulsan la genética y desarrollo de variedades a nivel nacional”

“Lo que nos motiva para participar en los proyectos PTEC-Zona Centro Sur Corfo es poder fomentar el desarrollo de la industria nacional, a partir de innovaciones, emprendimientos, desarrollo tecnológico y a través de herramientas de financiamiento, entre otros aspectos. Con el objetivo de poder contar con una industria más competitiva, lo que tiene una trascendencia a nivel de los territorios, en los empleos y en la trascendencia de Chile en los mercados globales”, resaltó Alfaro.

 

 

Frutas de Chile presente en Fruittrade 2024

 

oct28_01Una activa participación tuvo Frutas de Chile  en Fruittrade 2024, evento organizado por Fedefruta, con el apoyo de ProChile, y que se llevó a cabo entre el 23 y el 24 de octubre recién pasados. Evento que contó con una importante asistencia de autoridades y representantes del sector.

La participación de Frutas de Chile,  no sólo implicó contar con una importante stand, donde muchas de las empresas socias pudieron llevar a cabo reuniones de negocios y otras, sino que también involucró la participación de representantes de Frutas de Chile en diversos paneles de análisis como fue el caso de  arándanos, kiwis y uvas de mesa.

Systems Approach

El Systems Approach ya es una realidad para los productores de uva de mesa, que podrán mejorar la calidad de sus envíos a EEUU desde la próxima temporada. Es por ello que la importancia de este sistema, así como su implementación  fue el tema que analizó en el panel  “Systems Approach ¿ Cómo implementarlo y proyectarlo con éxito desde la primera caja?”, el cual contó con la participación  de Miguel Canala-Echeverría,  gerente general de Frutas de Chile;  Drago Ljubetic,  ingeniero agrónomo y asesor; Martín Silva,  asesor de Uvanova; Rodrigo Susaeta de Apeco;  José Corral de Subsole; Vicente Valdivieso  de la Asociación de agricultores de San Felipe; Felipe León, asesor  de Fitosanidad en Frutales; Santiago Hughes de  Río King; Rodrigo Barra del SAG y John Pandol de Pandol Bros de Estados Unidos.

Durante su intervención Canala-Echeverría,  destacó el trabajo público-privado realizado a fin de llegar a puerto y contar con la publicación de la norma que permitirá, desde esta nueva temporada 2024-25,  enviar uvas frescas desde Chile al mercado de EEUU bajo Systems Approach.

oct28_02En este marco, el gerente de Frutas de Chile,  puntualizó: “Puede ser que los procedimientos no sean de la conveniencia de todos. Pueden tener dificultades, pero habrá que adaptarse y hacerlo de la mejor manera posible.  Cuando se trata del Systems Approach lo esencial es centrarse en las oportunidades que se abren para los  productores de Atacama, Coquimbo y Valparaíso para llegar con mejor calidad de fruta y competir de igual a igual con otros proveedores en Estados Unidos, el principal mercado para nuestras uvas frescas. Esta temporada será un periodo de marcha blanca, con volúmenes más moderados, pues la clave es hacerlo bien. Es fundamental  hacerlo correctamente, ya que, puede ser el camino  para sacar la fumigación en otras zonas y avanzar hacia una mayor sustentabilidad como industria”.

El representante de Frutas de Chile observó, además,  que para la industria de la fruta de Chile  implementar el Systems Approach no es nuevo, pues ya se hace con mucho éxito con otras especies hacia EEUU y otros mercados . “El  Systems Approach comenzó aproximadamente en el año 2.000 con los  kiwis. Chile fue el primer país que logró usar ese mecanismo en EEUU,  lo que demuestra la capacidad de la industria para negociar y adaptarse a situaciones difíciles. Después vinieron las uvas, en el  año 2008 se publicó este mecanismo, pero  lamentablemente coincidió con que apareció un brote de Lobesia Botrana ese mismo año y en consecuencia se  suspendieron las negociaciones. Al año siguiente,  apareció Lobesia Botrana en California, que  lograron erradicar. Evidentemente esta ha sido la principal piedra de tope respecto a dejar de fumigar, pero no nos dimos por vencidos y hoy podemos implementar este sistema en nuestros envíos de uvas”.

Finalmente, el profesional hizo especial énfasis en la necesidad de dejar de fumigar con Bromuro de metilo, y avanzar cada vez más en sustentabilidad. “el Bromuro de Metilo tiene los días contados, ocurrirá que en algún minuto este  producto no se usará, pero si desaparece ¿Qué vamos a hacer? Hay otro producto que se llama efume, que es un nuevo fumigante, cuyo uso incluso está siendo incentivado por los propios productores de cítricos de California para sus exportaciones a Asia. Este producto no daña la capa de ozono, las pruebas que ha hecho el Departamento de Agricultura de EEUU, USDA, es que controla Lobesia Botrana. Si uno visualiza esta situación y la proyecta en el tiempo, lo que puede ocurrir es que este gas  -que se puede usar en la misma instalación del Bromuro de Metilo-  puede ser una opción interesante. Es una respuesta para que el día de mañana aquellos que no tengan Systems Approach, puedan ocupar este producto como una opción válida y más sustentable”.

Arándanos 

El evento contó con un bloque de arándanos, el cual,  fue moderado por Andrés Armstrong, director Ejecutivo, del Comité de Arándanos de Frutas de Chile, y  además contó con la exposición de  Julia Pinto, gerenta técnica de la entidad, quien analizó el  tema “Recambio Varietal. Comportamiento de nuevas variedades”.

Pinto destacó la importancia del recambio varietal y los resultados que se han tenido a la fecha  con la nueva generación de variedades. Resaltó los pilotos demostrativos que tiene el Comité desde Yerbas Buenas hasta Los Ríos.

“Nuestros pilotos tienen distintas variedades nuevas, desde la plantación hasta que empiezan a dar fruta, por lo tanto, hacemos la mirada desde el comportamiento de precosecha y postcosecha. Tenemos brechas con otros competidores en cuanto a calidad y de condición de frutas, y plantar la variedad correcta en el lugar correcto es clave para mejorar la calidad y competitividad de nuestros arándanos”, aseguró la profesional.

oct28_03Agregó: “Algunos de nuestros competidores son, por ejemplo, México y Marruecos, pero el principal es Perú, por lo que a través de este trabajo de investigación disminuimos las brechas en cuanto a calidad y condición de la fruta, y aseguramos competitividad en los mercados”.

El Comité de Arándanos cuenta con 5 huertos de pilotos, donde se han plantado distintas variedades, de acuerdo con los requerimientos de las horas frío. “Podemos ver sus respuestas (plantaciones), por ejemplo, cuándo florecen, cuál es la extensión de la floración y madurez, calidad de fruta, rendimiento. si son sensibles a plagas, enfermedades, entre otros. Nuestro objetivo es mejorar la calidad y condición de los arándanos, por ello, con este tipo de proyectos, potenciamos un recambio con mejor información a los productores, es decir,  para que decidan qué plantar y dónde de mejor manera”, indicó Pinto.

En cuanto a resultados, la representante del Comité puntualizó: “Tenemos buenos resultados y para eso realizamos fichas online, porque la idea es incrementar el valor o ir cambiando cosas respecto a una variedad , por ejemplo, ser sensible a chanchito de tierra o la enfermedad de la madera. Vamos corrigiendo y actualizando la información de esas fichas, pero además, los productores pueden visitar estos pilotos y ver en terreno como se expresa la variedad”.

En cuanto al trabajo en  postcosecha, la ingeniera agrónoma indicó que lo revisan con el Centro de Estudio de Postcosecha de la Universidad de Chile, “donde llevamos fruta y simulamos la llegada  de esta fruta a los  destinos y así vamos viendo su comportamiento de viaje”.

Sobre cuáles son las características de las variedades que más demandan los consumidores, la experta detalló que se buscan variedades firmes, con crunch, bloom, con un calibre importante y buen sabor. “En eso (sabor) Chile tiene una ventaja, pero primero tenemos que sacar fruta firme. Dentro de las variedades que solo pagan royalty, hay 3 variedades que cumplen bien con lo anterior:  Suziblue, Blue Ribbon y Cargo, luego  tenemos variedades distintas a las  Fall Creek, de otros genetistas, como las de Oregón que estamos viendo cómo funcionan. Esta temporada seremos más consistentes en esas variedades”, observó.

Respecto a la nueva temporada de arándanos, la gerenta técnica del Comité de Arándanos enfatizó que la visualiza con optimismo en cuanto a calidad y condición. “Tuvimos un buen invierno con buenas horas frío, hemos trabajado fuerte en todo lo que es floración. Hemos impulsado a los productores para que realicen los manejos de aplicación contra enfermedades. Estamos un poco atrasados en la temporada, pero hay fruta de calidad. Estuve la semana pasada en Ovalle y la fruta estaba espectacular, todo lo que vi tenía muy buen calibre. Esperamos que el clima nos acompañe, que no tengamos olas de calor importantes, por lo que, proyectamos que tendremos una buena temporada”.

 

Kiwis

oct28_04Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile y Felipe Rieutord, gerente general Exportadora TrioFrut Ltda analizaron, en una amena charla, “Kiwis: situación actual y proyecciones productivas y comerciales”, donde destacaron los avances que se han producido en la calidad del kiwi chileno, y aquellos temas que hay que seguir reforzando.

Ambos profesionales destacaron la gran posición a nivel de consumo del kiwi, donde la Pandemia fue el detonante para que el consumo de esta fruta creciera, dados sus aportes a la salud. “Hoy el kiwi es una de las pocas frutas que tiene una alta preferencia entre los jóvenes. Actualmente,  el kiwi no sólo se consumo para tener una buena digestión, sino que para fortalecer el sistema inmune, por hábitos de alimentación más sanos, entre otros”, comentó Rieutord.

En cuanto a los resultados de la temporada, los expositores no dudaron en señalar que las dos últimas campañas el consumo y los precios han sido “históricos”. No obstante, con igual fuerza,  destacaron que a medida que crece el consumo, así como la presencia de nuevos proveedores y volúmenes, es clave contar con fruta de calidad, donde la consistencia y, especialmente, el sabor son claves para potenciar la repetición de la compra.

En cuanto a mercados, Carlos Cruzat indicó: “Latinoamérica tiene, cada vez,  un mejor posicionamiento; está creciendo Brasil y México. El mercado latinoamericano es interesante, de buenos precios y demanda. Estados Unidos ha crecido en las ventas en general en los últimos 5 años y eso muestra que es un mercado que puede consumir más kiwis, en la medida que entienda el producto, ya que,  no lo conocen bien, no saben cómo se consume y ahí es donde  las campañas de marketing, que se hemos hecho, están apuntado”, describió.

Añadió: “Por otro lado, en la India, este año hemos mantenido nuestra posición. Nueva  Zelanda pronto bajará sus aranceles en este mercado, lo que no creemos que será un problema,  sino que será un complemento, lo que ellos puedan hacer ayudará a incrementar el consumo en la India, a crear más mercado”.

oct28_05Pero el análisis no estuvo exento de temas que hoy, son un desafío para la industria chilena del kiwi como la Psa. “Pensando que hay un impulso por abordar una nueva industria. Esta temporada, el otoño, invierno y primavera nos han mostrado que  la Psa, es elemento crítico, es difícil. Por lo tanto, para las nuevas plantaciones es una advertencia que debe ser considerada seriamente y que no se puede abordar como una enfermedades tradicional, ya que, es crítica para un buen establecimiento del huerto, sumado al nuevo impulso que estamos dándole a nuestra industria. Hay que ingresar a la Psa en la canasta de importancia del manejo, especialmente en las nuevas plantaciones, porque éstas deben realizarse en huertos sanos para que tengan un buen potencial a futuro”, comentó Cruzat.

En cuanto a la nueva temporada, Cuzat indicó que si bien  viene con una menor fertilidad, existe suficiente cantidad de botones por metro cuadrado. “Por lo tanto, el potencial productivo debería estar dentro de lo normal”, aunque queda por evaluar más adelante, en el mes de noviembre,  posibles cambios debido a la Psa”, cerró.

 

IKO 2024: Frutas de Chile y Comité del Kiwi participan en gran evento de la industria mundial del kiwi

sep26_01Hasta Arta, Grecia, llegaron el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio y el presidente del Comité de Kiwi de Chile, Carlos Cruzat para participar en la 43ª Convención de la International Kiwifruit Organization (IKO), que se realiza desde el 23 al 25 de septiembre y reúne a los principales países productores de kiwi del mundo.

Al respecto, el presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio indicó desde Grecia, que la “IKO es una organización que una vez al año reúne a los principales países que producen kiwis en el mundo, con el objetivo de intercambiar información acerca de lo que está pasando con esta súper fruta en cada país y mercados. La IKO, nos permite conocer las estrategias, los volúmenes que cada país está produciendo y exportando, y lo que está pasando en el mundo del kiwi en muchas áreas como las tendencias de consumo, plantaciones, nuevas variedades, regulaciones internacionales y cooperación general. De esta forma, se pueden desarrollar mejores estrategias. En esta reunión, que se realiza en la ciudad de Arta, al norte de Grecia, se han reunido 10 países, con la participación de 37 representantes de estos orígenes y ha sido muy provechoso. Además, hemos tenido a visitas a terreno que nos permiten ver el trabajo que se desarrolla en Grecia”.

Durante la presentación de Chile, Marambio presentó la nueva marca Frutas de Chile y destacó el compromiso de la industria chilena con la calidad del kiwi chileno, así como también la construcción de mejores relaciones con otros países productores y exportadores de esta fruta a fin de aumentar la categoría y consumo a nivel general.

En ese sentido, Carlos Cruzat, presidente del Comité de Kiwi puntualizó que desde Chile han entregado a la IKO una visión más fresca de lo que ocurre en el país, que ha tenido un gran protagonismo en estos 15 años tanto como productor y exportador de kiwis, así como miembro de IKO, donde han impulsado una mayor profesionalización de la agrupación. “Hemos trabajado en los últimos 2 años con Nueva Zelanda a fin de llegar con información más consolidada. En 2023, partimos con eso y desarrollamos un estándar único de entrega de datos para que se consoliden y así tener todo un mismo estándar de visualización de datos, que además, se puedan entenderse en gráficos. En este sentido, buscamos que la IKO se profesionalice, que tenga información más al día. Hemos propuesto un secretariado que coordine anualmente la IKO, pero no se ha logrado aún, pero seguimos insistiendo. Esa es nuestra línea de trabajo y lo seguimos empujando para que sea más formal”, observó.

sep26_02Importancia de la IKO para Chile

IKO se ubica como uno de los encuentros más importantes para la industria del kiwi chileno y mundial. Según Cruzat, es una instancia para conocer la situación del de todos los miembros que integran esta comunidad del kiwi del mundo. “Por un lado, somos constructores de la categoría de kiwis en el universo de fruta que hay en el mundo. Por lo tanto, tenemos que trabajar en conjunto para ir posicionando al kiwi como una fruta que vaya ganando espacio en las góndolas y en la mente de los consumidores. Y que las ganancias sean una construcción de todos los países que producen y comercializan esta fruta. En esa perspectiva apoyamos desde IKO la formación del mercado potencial del kiwi”, explicó

Agregó que en IKO se desarrollan diversas instancias de trabajo. “Hay una parte de intercambio, que consiste en aprender de los otros, manteniendo el valor, innovaciones del ámbito privado, pero también apoyando en cosas para que el kiwi crezca en calidad, Por ejemplo, hace algunos meses visitamos Nueva Zelanda con la finalidad de conocer temas de postcosecha. Este tipo de intercambios nos ayuda a una mejor percepción del mercado y nos permite a todos crecer y mejorar, pues al final del día si aumentamos la calidad es una mejora para el kiwi chileno, pero también para la categoría global del kiwi, ya que, al consumidor le cuesta entender el origen, siendo lo importante que disfrute el producto”.

Asimismo, remarcó el representante chileno, la IKO es una instancia de cooperación frente a desafíos comunes, a problemas en ciertos mercados, como por ejemplo el contrabando de frutas entre países. “Ese un tema (contrabando) que se debe resolver porque es un inconveniente para toda la categoría. En el caso de Chile, tenemos el problema de Irán, que llega a través de Emiratos Árabes, con kiwis que hacen pasar como chilenos en el mercado de la India, lo cual, nos genera un problema para comercializar nuestra fruta y de cara al consumidor. Por lo tanto, informamos y apoyamos en el marco de esta cooperación para que a otros países estén advertidos, pero también para ver la forma de combatir este tipo de contrabando”.

En ese sentido, agregó que existe tecnología que se usa para determinar el origen de la fruta y en eso “hemos cooperado con otros países. Les enviamos fruta para que usen su modelo de caracterización de fruta y que cuando quieran hacer los contrates tenga el origen chileno para identificar fruta que no procede de nuestro país. De esta forma, se puede cooperar en un comercio más limpio y justo, evitando a aquellos que ejercen malas prácticas. Por otro lado, está la cooperación en pos del desarrollo de la industria frente a problemas sanitarios o productos químicos. En el tema sanitario el más clásico es la Psa, donde nos reunimos con otros los países, para poner el problema y la forma de enfrentarlo sobre la mesa. De esta forma, cada país que tiene Psa comparte experiencias, análisis o investigaciones. Eso es una forma de cooperar y trabajar para combatir la enfermedad. Cada uno de los miembros de la IKO ha aportado y aporta cosas distintas. Por ejemplo, algunos tenían más avances tecnológicos, y si bien, otros países no tenían ese avance tecnológico, aportaban visualizando cómo la plaga se comportaba en su país, lo que también ayuda”, aseguró.

Cruzat explicó que tener la visión de otros países es valiosa porque permite anticiparse a situaciones que puedan ocurrir. “Eso hicimos con la PSA, los científicos visitaron los países y entendieron cómo evoluciona la enfermedad. Esas son algunas de las cooperaciones y eso hace una organización como está, es decir como vemos la especie a nivel mundial para generar instancias de cooperación, de desarrollo de la categoría, de mejorar la capacidad productividad de cada uno de los países integrantes. Siempre pensando en el productor. Esa es la razón, por la cual, se crea la IKO. No es una organización abierta, sino que es cerrada e invita a productores a participar. Uno de los desafíos en los últimos años- que hemos liderado – es incorporar a más países productores a la IKO, sin importar lo pequeños que sean. Hace un par años invitamos a Sudáfrica, Argentina, Brasil, Irán y Turquía para que participarán y este año hemos vuelto a invitar estos países y agregamos a China como un participante. Este año asisten como países invitados China, Irán, Sudáfrica. Para integrase a la IKO deben representar a un gremio de productores”, detalló.

El presidente del Comité del Kiwi destacó la importancia de contar con la participación de China, pues este país asiático “maneja el 50% de la producción de kiwis del mundo, por lo mismo, es clave saber cuál es su situación y aquello que nos podría afectar. Es interesante contar con China porque hay mucha experiencia en este país distinta a lo que hacemos en el mundo occidental. Es el origen de la fuente genética y de enfermedades del kiwi. Por lo tanto, es clave saber lo que pasa con China, es por ello creemos muy positivo incorporar a China a la IKO como productores y centro de investigación”, acotó.

En el caso de los temas fitosanitarios, el profesional indicó que es importante recurrir a instancias de investigaciones, ya que, la IKO está enfocada en el mundo comercial, el modelo productivo y la investigación se usa como una herramienta de aplicación.

Sobre el desarrollo de estrategias en conjunto, Cruzat indicó:” Hemos hecho como IKO algunas cosas comunes, por ejemplo, realizamos estudios hace algunos años sobre el impacto a la salud del kiwi, los cuales fueron muy exitosos para impulsar el consumo de la fruta. Hicimos un estudio con la Universidad de California que desarrolló un manual de investigación de las propiedades del kiwi, lo que aportó a la difusión de los beneficios de la fruta, apoyando a todos los países y fue una base también para universidades y centros de estudios. Aunque no hemos hecho acciones de promoción conjuntas, si hemos establecido cooperación en temas técnicos, y otros que nos han permitido impulsar la calidad y crecimiento de la categoría”.

sep26_03Campaña 2024 del Kiwi Chileno

La temporada 2024 se prácticamente en su recta final y presenta un alza en los volúmenes de envíos, lo cual, fue uno de los temas analizados, durante su presentación en IKO por el presidente del Comité del Kiwi en este nuevo encuentro de la IKO.

En este sentido, Carlos Cruzat indicó que la temporada chilena se desarrolla en 3 etapas. La primera hasta la semana 22, que corresponde a fruta que se exporta rápido, representando casi el 45 y 50 por ciento del total que se exporta. La segunda etapa es la fruta de largo almacenaje que va desde la semana 22 hasta la 33, representando al 45% de la fruta, y que tiene relación a un programa de venta más a largo plazo en supermercados.” Desde la semana 33 hasta la 42 se aborda la última etapa y corresponde al 10% de las exportaciones de la fruta, que finaliza con ventas en países como Argentina, Brasil y que se prolonga hasta fines de octubre. A la fecha ya estamos sobre el 94% de la temporada en curso. Contamos con más fruta que la proyectada que era de 130.000 toneladas. Hoy, proyectamos finalizar con envíos de alrededor de 139.000 toneladas”, observó.

En cuanto al tema comercial, el ingeniero agrónomo precisó que esta campaña 2024 ” es menos buena que la anterior La campaña anterior partió más lenta, pero fue pareja durante toda la campaña y como no había expectativas los mercados fluyeron tranquilos. En esta temporada hay más expectativas, partió muy exigente al inicio y después se fue estabilizando. Esa partida fuerte hace que la expectativas partan fuera de la realidad y el ajuste genera alguna incomodidad en algunos operadores y la hace más difícil”, agregó.

Finalmente, el experto, relevó: “Tenemos que hacer una inversión fuerte en los campos para que tengan vigor y funcionen bien. El año pasado fue un año difícil para todas las frutas en Chile, en cuanto a la calidad e inicio más tardío debido a temas climáticos, lo cual, generó que costara alcanzar materia seca, por lo tanto, tuvimos fruta desuniforme y más categoría 2. Este año, Nueza Zelanda tuvo un 30% de kiwis verdes y 40% de amarillos, por o tanto, lo mercados ha estado mucho más inundados para competir, con precios más bajos, por lo tanto, fue más difícil la venta rápida, ya que, se dieron peleas para estar presente en los mercados”, cerró

Productores neozelandeses de kiwis de Zespri visitan Chile y su industria del kiwi

sep10_01Un grupo de cerca de 22 productores neozelandeses de kiwi visitó la industria chilena de esta superfruta.

La visita fue organizada por el Comité del Kiwi de Frutas de Chile, en coordinación con Zespri, y se enmarca en la cooperación técnica que se está impulsando entre ambas entidades kiwueras. Participaron en las actividades de camaradería productores y técnicos, así como representantes de Fedefruta y Frutas de Chile, ambos como anfitriones de estas actividades.

Recordemos que, durante el mes de mayo pasado, un grupo de productores y empresas socias realizaron una visita técnica a Nueva Zelanda, junto al Comité del Kiwi, donde pudieron  conocer tecnologías y aproximarse a los procesos de producción y postcosecha de la industria del kiwi de Nueva Zelanda.

“La visita de los productores neozelandeses reafirma el espíritu de colaboración bajo el cual se están reconstruyendo las relaciones de ambas industrias del kiwi, y que nos permite a nosotros como Comité y a Zespri, intercambiar experiencias, conocimientos y a la vez abordar materias que son de preocupación común”, remarcó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi

Cruzat agregó que la visita contempló recorridos por plantaciones y packings de las regiones de O´Higgins y del Maule, donde se visitaron dependencias de Frutícola Alessandrini,  Garces Fruit Packing Molina, Fundo Ampurdam y  Agrícola La Rosa de Sofruco.

“Como Comité agradecemos a cada una de las empresas que participaron en esta cooperación y transferencia tecnológica, abriendo sus campos y plantas a la visita y compartiendo experiencias con los visitantes. Estamos convencidos que de esta forma avanzamos no sólo en construir una mejor relación de cooperación a nivel productivo, sino que también ayudan a  abordar temas que son importantes para mejorar la categoría kiwi a nivel global”, cerró el representante del Comité.

 

Masiva participación y análisis para avanzar en una mejor calidad del kiwi chileno marcaron el primer “Kiwi Day”

ago21_01Ayer se realizó el primer Kiwi Day, evento organizado por el Comité del Kiwi y RedAgrícola y que convocó a cerca de 500 productores y exportadores de esta fruta. El evento permitió analizar aquellos desafíos en calidad que tiene el frutal, tanto a nivel productivo, como en lo varietal y comercial con miras a la sustentabilidad del sector.

Luego de la pandemia del Covid-19, el kiwi se ha posicionado como una superfruta dados sus atributos para la salud y la nutrición de las personas, como, por ejemplo, su alto contenido de vitamina C, incluso sobrepasando en esas materias a otras frutas. Ese hecho, sumado a un escenario de menor producción y a un trabajo encabezado por el Comité del Kiwi (PAM) que ha permitido mejorar la calidad del kiwi chileno, han permitido obtener mejores resultados. Pero la industria, según lo analizado en el Kiwi Day, debe ir más allá y potenciar el trabajo para entregar un kiwi exquisito y estéticamente atractivo a los mercados y consumidores.

Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi
Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi

Al respecto, Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi, puntualizó: “La industria tiene un gran desafío en el kiwi verde, que consiste en convertirse en un proveedor de fruta de calidad que permita competir mejor a nivel mundial. Tenemos a Nueva Zelanda que ofrece un producto muy bueno, que va aumentando su oferta de kiwis amarillos y disminuyendo en verde. Los europeos cosechan más tarde y llegan en buenas condiciones, por lo tanto, tenemos que trabajar para entregar un gran producto. Y eso es lo que hemos estado discutiendo en este primer Kiwi Day, junto con definir la responsabilidad del productor para lograr ese gran producto, y el trabajo en poscosecha que debemos realizar para potenciar los atributos de ese gran producto. Todos estos esfuerzos nos permitirán dejar al consumidor final satisfecho y con ganas de volver a comprar nuestros kiwis. De esta forma, lograremos un reconocimiento que nos permita estar presentes, de manera permanentemente, en la demanda de los supermercados y los consumidores de Hayward”.

“Si queremos ser exitosos en kiwi Hayward, que es el que tenemos, debemos centrar nuestro trabajo pensando en los consumidores, los cuales son más que un estereotipo; son mercados, son países, son grupos de personas, son los deportistas, distintos unos de otros, pero son quienes finalmente pagan la cuenta, compran lo que los satisface y dejan de adquirir aquello que no lo hace. Por lo tanto, hay que tener un kiwi Hayward de buena calidad”.

En cuanto a las nuevas variedades, Cruzat indicó: “Ahí tenemos un desafío más complejo, el cual, tiene que ver con todas las dificultades que hemos enfrentado para mantener las plantaciones exitosamente. Llevamos 20 años probando nuevas variedades, por lo que, para avanzar en enfrentar este problema tenemos que trabajar en conjunto. Lo que viene ahora es que compartamos esa información y que nos preparemos para que esas nuevas variedades lleguen a ser exitosas”.

Consumidor y Promociones

El Covid-19 significó un cambio en los hábitos de los consumidores, gran parte de ello, influenciado por las redes sociales.

En ese sentido, Ignacio Caballero, director de Marketing de Frutas de Chile, comentó: “Tenemos que entender al consumidor y entender dónde se informan para buscar un producto; lo digital revolucionó la forma de consumo de la gente, y ahí la fruta tiene una oportunidad, por sus ventajas nutricionales”.

En dicho sentido explicó que el mundo de las redes sociales abrió una gran oportunidad para abordar a los diferentes tipos de consumidores, los cuales han hecho de las redes sociales su herramienta preferida para comprar, buscar productos y enterarse de nuevos. Explicó que las generaciones Z y Millennials lideran el uso de las redes sociales para dichos fines con un 48 y 47 por ciento, respectivamente. Mientras que las generaciones X y Babay Boomers hacen uso de ellas (RRSS) en un 37 y 24%, respectivamente.

Ignacio Caballero, director de marketing de Frutas de Chile
Ignacio Caballero, director de marketing de Frutas de Chile

“El kiwi, a diferencia de otras frutas, es un producto de gusto de los jóvenes, de las nuevas generaciones, especialmente dados sus atributos para la salud, por ello, las redes sociales son un medio clave para seguir potenciando el conocimiento y consumo de kiwis”, agregó Caballero.

Asimismo, el profesional destacó la importancia de mantener y potenciar las acciones de promoción, detallando que Chile invierte alrededor de 390 mil dólares en la promoción de kiwis en los mercados de EEUU, India, México y Brasil, definidos como estratégicos por la industria. Al respecto, dijo que si bien el monto es bueno y ha permitido realizar acciones, no sería suficiente si se compara con lo que invierte, por ejemplo, Zespri, cuya inversión en promoción supera los 100 millones de dólares.

Escenario mundial y el Sector Chileno del Kiwi

Jean Baptiste Pinel, director general de Primland Francia, fue el encargado de analizar la situación mundial del kiwi, destacando el escenario de la caída mundial en la producción de kiwis, lo cual, abre oportunidades, pero también desafíos para el kiwi chileno. “El producto se está valorizando por la baja producción en algunas zonas y porque es complicado de producir. Aunque algunos consumidores ya lo están considerando caro (Europa), y es el consumidor el que pone las reglas del juego”.

Jean Baptiste Pinel, director general de Primland Francia
Jean Baptiste Pinel, director general de Primland Francia

El ejecutivo francés destacó que “Chile ha tomado una buena decisión de luchar por no cosechar fruta temprana, para acumular más brix, lo cual, es lo adecuado. Sé que es más atractivo cosechar temprano porque puedes conseguir mejores precios, pero el consumidor no volverá por un mal kiwi”.

Asimismo, el profesional, relevó que Chile puede aprovechar la oportunidad de convertirse en un referente en kiwis verdes, pero sólo “será posible con un kiwi verde muy bueno”. Añadió que, Chile, junto con avanzar en kiwi verde,  no debería abandonar la idea de contar con una mayor variedad varietal. “Chile, debe sí o sí explorar nuevas variedades, sobre todo en kiwi amarillo, ya que, el mundo va para allá”, aseguró.

“Es clave que la industria chilena del kiwi se ponga de acuerdo en reglas comunes para poder obtener una buena fruta, con un buen gusto y cuidando la manera de producir kilos por hectárea, los grados brix, materia seca y sólidos solubles. Todo esos criterios los conocemos pero hay que ponernos de acuerdo para que la industria produzca una fruta con esas características”, puntualizó.

Álvaro Herreros, sub gerente Garcés Fruit
Álvaro Herreros, sub gerente Garcés Fruit

Por su parte, Álvaro Herreros, sub gerente Garcés Fruit, también destacó que tanto Chile y Nueva Zelanda, en el hemisferio sur, han caído en producción, relevando que se han sumado jugadores que pueden competir con Chile, como Irán, por lo tanto, los esfuerzos por mejorar no se pueden parar, sino que intensificar.

En ese contexto, Herreros comentó que en Chile “tenemos un kiwi desmejorado, y competimos con otras frutas que han mejorado mucho en calidad, y si no mejoramos, los consumidores van a privilegiar otros kiwis u otras frutas”, asimismo llamó a cambiar la visión cortoplacista que no permite focalizar los esfuerzos.”La industria tiene una mirada cortoplacista del kiwi, donde por ejemplo no sabemos qué quiere el cliente de Brasil u otros mercados. Estamos tan ocupados persiguiendo clientes, que no estamos construyendo marca. No estamos escuchando las necesidades reales de los consumidores y tampoco estamos transmitiendo esas necesidades a los productores para desarrollar esta fruta”, observó.

Por ello, y pensando en cómo Chile proyecta su industria para los próximos años, aprovechando las últimas campañas de bonanza, Herreros aseguró que “el momento de invertir es hoy, porque vamos a competir con mas kiwis verdes y amarillos. Necesitamos renovar la industria ahora, y no lamentarnos después sin saber qué hacer. Tenemos que tener la mejor fruta posible, bien construida en el campo, porque el packing no es un hospital”.

Experiencia Neozelandesa y Poscosecha

¿Es posible replicar la experiencia neozelandesa en Chile? Esa fue la pregunta que buscaron responder las expertas en poscosecha María Paz Márquez (Greenvic) y Graciela Valdés (David del Curto), durante su presentación y basados en la visita coordinada por el Comité del Kiwi a Zespri,y en la cual participaron socios del Comité.

Al respecto, Márquez describió algunos puntos que nos diferencian:“En Nueva Zelanda los productores tienen en promedio 3,8 hectáreas de kiwi, en comparación con Chile, donde los productores cuentan con un promedio de 14,3 hectáreas. En Nueva Zelanda el productor es pequeño pero especialista en kiwi, se dedica solo a este cultivo, a diferencia de Chile, donde los productores también tienen otras especies”.

María Paz Márquez (Greenvic) y Graciela Valdés (David del Curto)
María Paz Márquez (Greenvic) y Graciela Valdés (David del Curto)

Valdés complementó esto señalando que “ante la heterogeneidad de nuestra materia prima (en Chile), tenemos que ser muy cuidadosos, porque el kiwi verde ha ido perdiendo terreno sobre el amarillo, por lo que va a haber menos opción de venta. Si trabajáramos con una materia prima más homogénea, podríamos tener más simpleza en todos nuestros procesos”.

Las profesionales concordaron en que la industria nacional puede tomar ciertas prácticas neozelandesas, simplificando algunos procesos, como por ejemplo el packing, pero para ello se debe avanzar en mejorar la calidad, consistencia y cosmética de la fruta.

Dr. Juan Pablo Zoffoli
Dr. Juan Pablo Zoffoli

Uno de los principales referentes en poscosecha de Chile, el Dr. Juan Pablo Zoffoli, también abordó los principales desafíos que presenta este frutal en Chile, poniendo su foco en la desincronización que presenta la madurez del kiwi con la dureza de su columela. Indicando que no hay una conversación entre la madurez de cosecha y la madurez de consumo.

El investigador al hablar de la calidad de la fruta y su manejo, dijo que enfrentar la tarea es “un tema cultural, porque necesitamos integrarnos para que todos entendamos que esto se hace en conjunto. Estamos de acuerdo en que queremos una fruta para que el consumidor pueda cucharear, entonces necesitamos que tenga materia seca y que se ablande”.

Asimismo, Zoffoli, observó que en pos de la mejora del kiwi, sería “más importante pagar a los productores por materia seca que por calibre. ¿Quién en la cadena productiva es responsable de que esa materia seca se exprese? El manejo de poscosecha”, relevó.

Investigaciones y Desarrollos en beneficio del sector

Durante el evento se dio a conocer a la industria la nueva “Plataforma de Gestión del Kiwi del Comité del Kiwi”, un servicio gratuito para los socios de la entidad que integra información crítica para la toma de decisiones de los productores y exportadores.

Elizabeth Köhler, asesora técnica del Comité del Kiwi, señaló que esta herramienta es “un lugar donde es posible acceder a toda la información estandarizada y validada para productores, exportadores, asesores y profesionales del sector”. Incluye también el programa de monitoreo de huertos, el programa de aseguramiento de huertos, el Kiwi Report, y los documentos con información técnica disponible.

Elizabeth Köhler, asesora técnica del Comité del Kiwi
Elizabeth Köhler, asesora técnica del Comité del Kiwi

Además, se abordó la posibilidad de producir nueva genética en el país. Al respecto, Cherie Méndez, supervisora de gestión de proyectos del Comité del Kiwi, entregó resultados del proyecto Corfo “Protocolos y metodologías de selección para el establecimiento de material genético de Actinidia sp. destinado a uso comercial en Chile”.

Las variedades nuevas no han tenido buenos resultados en Chile, señaló, problema que enfrenta este proyecto para ofrecer a la producción nacional alternativas a la predominante variedad verde Hayward. Las recomendaciones, ya se encuentrasn disponibles en una publicación del Comité que quedará publicada en su sitio web.

Durante la jornada el Comité del Kiwi junto a FDF entregaron un reconocimiento a Corfo por la confianza y aportes para llevar a cabo proyectos en beneficio del kiwi chileno. El reconocimiento fue recibido por María Eugenia Olivares, subdirectora nacional de Corfo
Durante la jornada el Comité del Kiwi junto a FDF entregaron un reconocimiento a Corfo por la confianza y aportes para llevar a cabo proyectos en beneficio del kiwi chileno. El reconocimiento fue recibido por María Eugenia Olivares, subdirectora nacional de Corfo

Sobre la posibilidad de adoptar nuevas variedades en el país, el reconocido asesor Jordi Casas, director técnico de Caducos, comentó que “el desarrollo de nuevas variedades nos va a llegar sí o sí. Lo mismo nos pasó con manzanas y carozos, y hoy tenemos algunos años para estar pendiente de las nuevas variedades, donde tenemos que aunar esfuerzos para conocerlas, en variedades verdes pero tampoco dejar de lado las amarillas ni las rojas”.

Jordi Casas, director técnico de Caducos
Jordi Casas, director técnico de Caducos

Casas concluyó que “como industria tenemos que llevarlo en conjunto, con variedades desarrolladas antes de entregarlas a los productores”

Cabe destacar que en el evento se desarrollaron dos paneles de discusión, donde se abrió la oportunidad de profundizar los temas de las exposiciones.

 

Panel de análisis proyección de la industria
Panel de análisis proyección de la industria
Panel de análisis de producción
Panel de análisis de producción

 

 

 

 

La nueva etapa del kiwi chileno

may29_01Continuamos el análisis de la industria del kiwi chileno, en esta segunda parte sobre la base de la entrevista realizada por Portalfruticola.com al presidente del Comité de Kiwi de Frutas de Chile, Carlos Cruzat.

Durante nuestra conversación, el líder de la industria señaló que el país está en una nueva etapa, con una industria que va creciendo en volúmenes y que está plantando más hectáreas.

Detalló que a partir del próximo año se va a incorporar un mayor volumen, debido a las nuevas plantaciones: “Probablemente de aquí al 2030 pasemos de 140.000 toneladas a 200 mil toneladas, por lo tanto, tenemos que ubicar esas 60.000 toneladas adicionales en distintos mercados”.

El desafío del sector es de largo plazo, con miras al 2030, pero sin lugar a duda la industria debe comenzar a gestionar nuevos destinos para la fruta hoy. En ese sentido, Cruzat dijo que “ubicar esas frutas significa que tenemos que ir a buscarle espacio”.

Agregó que una manera de hacerlo es, por ejemplo, lo que están realizando en el mercado mexicano. El presidente del Comité de Kiwi comentó que el próximo año se inicia el Systems Approach para México, y “eso nos va a permitir que un mercado de 6.000 toneladas pueda crecer a 12.000 toneladas”.

México posee la necesidad de recibir fruta, dijo, acotando que “tenemos una solicitud importante de los importadores, así que estamos en un escenario bien positivo”.

Respecto al Systems Approach, que ya está funcionando con Estados Unidos y Brasil, Cruzat indicó que el sector tiene huertos preparados desde hace muchos años, “por lo tanto, son productores que saben preparar los campos y saben cómo manejar esa fruta de manera segregada para que se puedan hacer las inspecciones correctas”.

Fue enfatizo al decir que “hay experiencia suficiente como para que desde el inicio sea exitoso el programa”.

Respecto a la situación actual del protocolo, explicó que se está trabajando en los detalles que la industria debe cumplir y “una vez que eso esté listo, deberíamos en marzo del próximo año, iniciar el proceso de exportaciones, utilizando los mismos sistemas de inspección que tiene el gobierno de México”.

Profundizó diciendo que “la industria hoy está en una etapa muy positiva, de resultados, de crecimiento y lo que viene es diseñar una industria sana hacia adelante, donde todos estos temas de Systems Approach, tienen que ser amigables con el medio ambiente y sustentables”.

Cruzat comentó que también deben trabajar en la demanda de los consumidores. En ese sentido dijo: “Tenemos que hacer una campaña y complementar con lo que se hace en Europa, para poder ofrecer fruta el resto del año, para que el kiwi este presente todo el año”.

Indicó que un ejemplo de ello es el trabajo que han realizado en Brasil para ampliar el consumo de la fruta. “Es un producto que se conoce más y se busca más presencia en los supermercados y queremos que los próximos seis años eso aumente para poder ir colocando la fruta que tenemos”.

Zespri

Señaló que este año el productor y comercializador neozelandés cuenta con un volumen importante, “de un 30% más y eso ha hecho que ocurren dos cosas, por un lado, presiona con más fruta, eso hace que los precios tiendan a la baja”.

El otro factor es que al tener más fruta, hace que exista más competencia en el mercado, lo que “ayuda a que haya proyección de consumo en los años futuros. Eso va abriendo espacios de mercado”.

Para Cruzat el punto de relevancia es saber hasta cuán tarde va a estar Zespri presente en los mercados. “Probablemente, este va a ser un año para poder vender todo el gran volumen que tiene hasta bastante tarde”, sostuvo.

En esa línea, dijo que es probable que se encuentre presente en el mercado hasta finales de noviembre o mediados de diciembre en Europa y Estados Unidos.

 

Industria del kiwi se prepara para su primer “Kiwi Day 2024”: Productores, Exportadores y Expertos analizarán la situación actual y futura del kiwi chileno

kiwiday¡El primer ¨Kiwi Day¨ ya tiene fecha y expositores! El evento es inédito y será la primera instancia formal, en la cual, productores, exportadores y expertos en kiwis de Chile, se reunirán a analizar las oportunidades y desafíos de esta súper fruta.

El evento se realizará el próximo 20 de agosto de 2024 en Monticello, siendo organizado por RedAgrícola y el Comité del Kiwi, organismo que opera al alero de Fedefruta y Frutas de Chile; y contará con la presencia de destacados especialistas de este cultivo, quienes abordarán, entre otros tópicos, un análisis de la temporada, las oportunidades en los diferentes mercados, nuevas variedades, con un fuerte enfoque en describir los retos que enfrentarán los productores y exportadores de kiwi a futuro.

“Queremos hacer de este primer ¨Kiwi Day¨ el gran evento de reflexión y diseño de la industria del kiwi, donde junto a productores y exportadores podamos proyectar y soñar la siguiente etapa de la industria del kiwi. Hemos pasado por dos etapas previas, y hoy estamos en el momento oportuno para enfocarnos en cómo queremos y debemos proyectarnos como sector dentro de los próximos 15 a 20 años, en el marco de un nuevo escenario de demanda y de consumidores, que sin bien trae desafíos, también ofrece muy buenas oportunidades para Chile, situación que podemos aprovechar. Por lo mismo, los esperamos a todos”, precisó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile.

Quienes deseen mayor información e inscribirse para participar deben ingresar a: https://conferencias.redagricola.com/kiwi-day-2024/

Exposiciones

Jean-Baptiste Pinel, director general de Primland Francia, abordará el escenario de los principales mercados del kiwi y oportunidades para la industria chilena, vista desde la mirada de un productor e importador europeo. Desde1998 Primland cuenta con una  filial en Chile, lo que le permite tener una mejor visión de qué significa la oferta de distintos orígenes para abastecer durante 12 meses del año.

Respecto de la situación local, Álvaro Herreros, sub gerente comercial de Garcés Fruit, analizará la evolución y comercialización del kiwi chileno; mientras que Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi, entregará un reporte de las estadísticas y tendencias mundiales del kiwi en cuanto a volúmenes, variedades y tendencias de consumo.

Por su parte, el Dr. Juan Pablo Zoffoli, destacado experto en postcosecha, académico de la Universidad Católica de Chile y asesor internacional, hará un análisis de  los retos de poscosecha y los requerimientos de nuevas tecnologías que debe enfrentar la industria. En tanto, las profesionales Graciela Valdés, jefa de poscosecha y calidad de David del Curto y María Paz Márquez, jefa de calidad de Greenvic, expondrán sobre la posibilidad de incorporar elementos del modelo de poscosecha de Nueva Zelanda en la industria chilena del kiwi, de acuerdo a lo aprendido en la gira organizada por el Comité en el mes de mayo pasado, entendiendo que son realidades climáticas, técnicas y comerciales distintas.

La instancia permitirá,  además,  dar a conocer a la industria la nueva “Plataforma de Gestión del Kiwi del Comité del Kiwi”, la cual, es un servicio gratuito para los socios de la entidad que integra información crítica para la toma de decisiones de los productores y exportadores, exposición que estará a cargo de Elizabeth Köhler, asesora técnica del Comité del Kiwi.

La llegada de la nueva genética tampoco estará ausente de la jornada, donde se darán a conocer los resultados del proyecto PTECFS-66641, permitiendo contar con  protocolos y metodologías de selección para el establecimiento de material genético de Actinidia sp., destinado para uso comercial en Chile, presentación que llevará a cabo Cherie Méndez, profesional de la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF).

Y si se habla de kiwi, no podía faltar en el evento la presencia de Nueva Zelanda, país líder en la industria de este frutal. Leanne Stewart, de Kiwifruit Vine Health New Zealand, abordará los desafíos fitosanitarios de la industria del kiwi a nivel mundial.

Para aquellos interesados en nuevos proyectos de kiwi, Christian Abud, director de Abud & Cia., liderará una charla sobre el cómo aproximarse desde lo técnico y productivo para enfrentar las nuevas plantaciones de kiwi, mientras que el investigador y asesor Jordi Casas, director técnico de Caducos SpA, se referirá a las nuevas plantaciones y variedades de kiwi para apoyar el desarrollo de la industria nacional.

Paneles

El evento contará, además, con dos paneles de conversación complementaran a los expositores. En el primero se analizará el sector y sus desafíos, integrado por líderes de la industria como: Antonio Walker, presidente de la SNA; Felipe Rieutord,  gerente general Triofrut y representante de Fedefruta, y Orieta Ramírez, gerenta general de Frusan y representante de Frutas de Chile.

Mientras que el segundo grupo de panelistas estará enfocado en las proyecciones para la industria, integrado por destacados productores y asesores líderes del sector.

 

Kiwi chileno apuesta por el mercado brasileño

jul24_01Las exportaciones de kiwis chilenos se encuentran en la mitad de la temporada, por lo que ya se pueden hacer evaluaciones iniciales. Para conocer el estado de ellas y el rol que está entrando a jugar Brasil, Portalfruticola.com conversó con el presidente del Comité de Kiwi de Frutas de Chile, Carlos Cruzat.

Comenzó señalando que en general ya se ha enviado más del 70% de la fruta a diversos destinos y que finalizaron los envíos de la fruta con frío convencional. “Estamos en la etapa en que están todas las atmósferas ya abiertas; ahora los despachos son un poco más lentos, porque en los mercados ya hay presencia de un fuerte volumen de fruta de verano del hemisferio norte”.

Detalló que a la fecha los envíos ya superan las 100 mil toneladas y esperan exportar un total de 140.000.

En ese sentido, agregó que en la primera etapa la industria tuvo un rendimiento de embalaje muy alto, vinculado a la existencia de muy buenos calibres y que los mercados internacionales estaban muy activos. Ahora, en la segunda etapa, el embalaje baja en un 10-15% en cuanto a la eficiencia, “porque la fruta tiene un tiempo de guarda más largo y, por lo tanto, hay frutas que van perdiendo firmeza o aparecen pequeños focos de pudrición, y eso se va sacando del sistema. Por lo tanto, esta etapa es un poco menor el rendimiento”.

Cambio en los mercados

Los mercados para el kiwi chileno han evolucionado con el tiempo. Si bien hace un par de años Europa era el principal comprador, con una participación del 60%, Cruzat explicó que este fue bajando al 40 y 35%, siendo reemplazado por destinos como Asia y Latinoamérica.

En este último, el fruto chileno busca abrirse aún más camino. El presidente del Comité de Kiwi, informó que la temporada pasada enviaron un total de 14.000 toneladas a Brasil.

Los envíos se extienden hasta noviembre con la fruta que se guarda y se va con Systems Approach, “lo que nos permite enviar una fruta que dura más tiempo y está hasta que recién aparece la fruta del hemisferio norte”.

Cruzat definió el mercado del gigante sudamericano como grande e importante. “Además es un mercado que está muy cerca, por lo tanto, nos permite llegar hasta muy tarde en la temporada y ha dado muy buenos resultados”, agregó.

Dado los buenos resultados que ha tenido la industria con el Systems Approach, el representante del kiwi chileno comentó que ahora quieren “empujar” el mercado con una campaña de promoción -por primera vez-, que permita la venta de la fruta chilena durante todo el año.

Explicó que la estrategia de desarrollar por primera vez el mercado de Brasil tiene como objetivo mantener -junto con el hemisferio norte- un abastecimiento durante todo el año, para que el mercado crezca y que el consumo en el país aumente. “Ese es el propósito”, puntualizó.

“Creemos que es un mercado que está conociendo todavía el consumo del kiwi, pero que tiene un gran potencial de crecimiento y eso para Chile es súper atractivo”.

Detalló que la campaña de promoción está dirigida a los supermercados y a las redes de comercialización, “porque queremos que ellos sean quienes estimulen a los consumidores. Además, tienen un componente fuerte en educación, respecto de los beneficios de salud (del kiwi), sumado al manejo de información en redes sociales”.

 

Fruteros van ahora por Systems Approach para los envíos de uvas y kiwis a México

jul11_01El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y Frutas de Chile, destacaron los avances tras las reuniones sostenidas en México con las autoridades fitosanitarias del Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria) a fin de alcanzar la aprobación del Systems Approach para los envíos de uvas y kiwis frescos desde Chile a México, así como también analizar otros temas de interés para el sector frutícola nacional.

Al respecto, Marco Muñoz, jefe de la División Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, puntualizó: “La reunión bilateral con Senasica de México fue muy positiva, por cuanto, pudimos avanzar en temas que son de mutuo interés. Contamos con la participación del sector privado, representado por Frutas de Chile y durante esta reunión presentamos la propuesta para la implementación del Systems Approach para los envíos de nuestras uvas de mesa desde las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, la cual, está siendo favorablemente analizada, por lo que, esperamos desde la siguiente temporada poder llevarlo a cabo”.

Muñoz agregó que esta positiva recepción del Senasica fue potenciada al contar hoy con la aprobación del Systems Approach para los envíos de uvas chilenas a Estados Unidos, lo cual, entregaría una mayor confianza respecto al control e inspección que se deberá realizar, especialmente a nivel de huertos, para asegurar la correcta implementación de dicho sistema.

Asimismo el representante del SAG relevó la positiva respuesta “para dar inicio al piloto para exportaciones de kiwis chilenos bajo Systems Approach, para lo cual, enviaremos a la brevedad a Senasica la lista de los productores que van a participar en este programa. Por lo cual, este piloto estaría comenzando la próxima temporada 2024-2025”, sentenció.

Desde el sector frutícola chileno, Miguel Canala-Echeverría, gerente general de Frutas de Chile, junto con destacar los avances alcanzados con las autoridades mexicanas en beneficio de las exportaciones de frutas frescas del país, detalló los volúmenes de fruta nacional que hoy se exportan a México, algunos de los cuales con el reemplazo de la fumigación por el Systems Approach podrían crecer.

“En lo que va del desarrollo de la actual temporada 2023-2024, México ha recibido cerca de 40 mil toneladas de frutas frescas chilenas. De este monto, el 35% está conformado por uvas de mesa, envíos que reflejan un alza de 23% respecto a igual periodo de la temporada anterior. Un aumento que responde, por un lado, a una situación climática adversa que afectó, especialmente, a países competidores como Perú, dejando una mayor oportunidad para las uvas chilenas.

Por otra parte, este crecimiento también responde a la exitosa implementación del programa piloto de Systems Approach para los envíos a México de uvas frescas chilenas, durante el primer trimestre de 2024, el cual, impulsó las exportaciones desde Coquimbo. Es por ello que, actualmente, junto al SAG y Senasica, estamos trabajando para que el Systems Approach para nuestros envíos de uvas de mesa sea una realidad desde la próxima temporada para los productores y exportadores de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, las mismas regiones que hoy están aprobadas por el USDA-APHIS para implementar este sistema hacia Estados Unidos”, observó.

jul11_02El representante de Frutas de Chile agregó que “con el Systems Approach para nuestras uvas en Estados Unidos y México, estamos avanzando a entregar a esta industria una mayor competitividad frente a países competidores que no fumigan, pues el no fumigar significa entregar a los consumidores uvas con mejores condiciones y calidad, aportando a la vez a potenciar la sustentabilidad dentro de la industria”.

En el caso de los kiwis, el ingeniero agrónomo añadió que “éstos tienen una participación de 13% en el total del volumen de frutas frescas que enviamos a México, con un crecimiento a la fecha de 7%, respecto a igual periodo de la temporada anterior”.

Por otra parte, dijo que, ” durante la reunión con Senasica, se destacó la urgente necesidad de avanzar en la autorización para el ingreso de nuestras naranjas bajo el mismo sistema que lo hacen hoy otros cítricos chilenos, dados los excelentes resultados de las primeras importaciones de mandarinas y clementinas sin fumigación desde Chile”, argumentó.

Como se trata de una negociación bilateral, donde ambos países tienen intereses, por parte de México fue plateada la necesidad de mejorar el programa de exportaciones de paltas a Chile, así como los envíos de mangos irradiados y desde zonas libres de Mosca de la Fruta.

 

jul11_03