Comienzan cosechas y exportaciones del kiwi chileno

cdk05_01De acuerdo a información entregada por el Comité del Kiwi de Chile, en su primer Crop Report de la Temporada, un verano muy fresco se ha reflejado en un inicio pausado de las cosechas.

Las cosechas en Hayward se han iniciado con normalidad en las zonas más norte o costeras y con buenos parámetros de materia seca. En tanto en las zonas de valle central aún faltan días para alcanzarlos y la mayor parte de los productores han esperado con calma en búsqueda de más kilos por hectárea.

La temporada de embarques 2021 dio inicio en la semana 8, misma semana que la campaña anterior, con frutas provenientes de variedades tempranas como Green Light, Dori o Soreli. Los socios del Comité han iniciado sus cosechas de Hayward en la semana 10.

El Comité destaca que, actualmente, los despachos se encuentran centrados en Latinoamérica, aunque se espera que con el avance de las semanas los envíos se distribuyan con mayor fuerza a mercados primarios como Europa, Lejano Oriente y EEUU.

“Para esta temporada se estima un volumen exportable similar a la campaña anterior, aunque este podría presentar ligeros descensos asociados a un calibre más pequeño. La pandemia continúa azotando al mundo, y poniendo en relevancia el consumo saludable y la incorporación de frutas con contenido de vitamina C. Respecto al kiwi, actualmente los mercados se encuentran abastecidos principalmente con fruta local, la cual ha tenido una buena demanda por parte de los consumidores, y cuyos volúmenes se estima duraran hasta mediados de mayo en el continente europeo”, aclaró el Comité en su Kiwi Report Nº1.

Agregó que “es de esperar que esta temporada, con la menor oferta local que se visualiza tanto en Europa como EEUU., el movimiento en estos mercados sea igual o más activo para la temporada del hemisferio sur. Por su parte China, aún con stock local y con Nueva Zelanda como principal proveedor, el cual espera un 11% de incremento en su producción exportable de Hayward y un 18% de kiwi Gold. Dentro de Lejano Oriente, no debemos perder de vista los resultados obtenidos, producto del trabajo de la industria, en países como India, el cual ha ayudado no sólo a posicionar esta especie en el mercado, por lo que es de esperar que el incremento se mantenga, sin dejar de lado la calidad. En tanto Japón mantiene un activo interés por fruta proveniente de Chile”.

Estimación 

Como bien informáramos hace algunas semanas, a través de una entrevista al presidente ejecutivo del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, para la temporada que recién comienza, 2021, se espera que los volúmenes exportables sean similares a la campaña anterior, los cuales podrían fluctuar dependiendo del estado de los mercados de destino, así como también de la demanda que se perciba.

No obstante, la cifra podría marcar una leve disminución en comparación al año anterior (2020), que alcanzó un poco más de 146 mil toneladas.

En cuanto a la proporción de variedades exportadas, el Kiwi Reporte N º1 indica que se espera que cerca del 97% correspondan a la variedad Hayward, 2% a kiwi de pulpa amarilla y cerca del 1% a otras variedades.

Además, destacó que dentro de los principales factores que podrían afectar los volúmenes de esta temporada, se encuentran el recambio de huertos de mayor data, adicionalmente escasez hídrica que se experimentó durante el 2020 y que podría incidir en una menor producción asociada a un calibre menor.  Sin embargo, el Comité observó que “las benignas condiciones climáticas que se han percibido en los diversos estados fenológicos de los huertos de kiwi proporcionan un escenario normal para alcanzar los niveles de materia seca y sólidos solubles, en línea con el Programa de Aseguramiento de Madurez (PAM)”. Asimismo, aclaró que, las lluvias de enero no deberían tener mayores incidencias, salvo en guardas más largas que requerirían monitoreo”

Listados de Huertos y Packings de Kiwis y Cítricos a China

0474D_2021_Circular_165_Exportacion_de_citricos_y_kiwi_a_Chinam1551Se adjunta Circular 165/2021 del SAG donde se informa que debido a las nuevas exigencias de China para actualizar los listados de huertos y packings, se requiere realizar una auditoría virtual de las nuevas instalaciones y huertos, por lo que los listados de la temporada pasada están vigentes para operar durante la presente temporada, se adjunta  listado de cítricos y kiwis.

No obstante, con el propósito de evaluar una eventual realización de una auditoría virtual por parte de China, se adjunta un formulario para la inscripción de nuevos predios(CSG) o establecimientos, interesados en incorporarse a los listados respectivos. El formulario debe ser enviado hasta el viernes 26 de marzo, al supervisor/a SAG correspondiente a la ubicación del CSG o CSP o a los siguientes correos: javier.moore@sag.gob.cl , cecilia.bravo@sag.gob.cl

Fuente: ASOEX News Flash

Comité del Kiwi de Chile se prepara para una nueva temporada donde seguir potenciando una producción de mejor calidad resultará clave

mar18_01Estamos frente a una nueva temporada del kiwi chileno, y para conocer más cómo se prepara la industria de esta súper fruta, Simfruit conversó con Carlos Cruzat, Presidente Ejecutivo del Comité del Kiwi de Chile, quien, junto a destacar la importancia de seguir trabajando en mejorar la calidad y el sabor de la fruta, también observó que este 2021 seguirá siendo un año de grandes desafíos derivados de la pandemia.

“Prevemos una temporada, desde el punto de vista de la fruta, muy parecida a la pasada. Con volúmenes similares, además, dado un verano más suave sería una buena temporada para la condición y calidad de la fruta, donde la planta ha crecido más cómoda y con buena cantidad de materia seca. La lluvia no es un problema para el sector, si se maneja bien la ventilación de los huertos. Para guardas muy largas, la post cosecha podría representar algún tipo de desafío”, puntualizó Cruzat.

Al respecto, es importante recordar que durante la campaña 2020, la industria chilena del kiwi exportó más de 146 mil toneladas.

Si bien, el dirigente es positivo al referirse a la calidad y condición de fruta para esta temporada, puntualizó que hay preocupación respecto a la incertidumbre que aún existe en los mercados derivada de la pandemia. “Lo que nos preocupa es que el escenario mundial sigue siendo inestable debido a la pandemia. Por otro lado, la vacunación que se está produciendo podría originar un cambio en los hábitos de consumo adquiridos el año pasado, escenario en el cual el contenido de vitamina C del kiwi ha sido un factor que los consumidores han valorado”.

Asimismo, el representante del Comité destacó el trabajo de la entidad señalando las siguientes áreas de trabajo:

Covid-19 y Disponibilidad de Trabajadores

En el caso de la disponibilidad de trabajadores para esta temporada, Carlos Cruzat fue conservador. “Creemos que vamos a estar mejor que otras especies que tuvieron algunos momentos álgidos en que escaseaba la mano de obra, pues en la época que comienza la temporada de kiwis, hay varias frutas que ya han terminado o están terminando, por lo que estimamos que contaremos con la cantidad de trabajadores necesaria para llevar a cabo los procesos del kiwi “, comentó.

En cuanto a las medidas de prevención relacionadas al manejo de la fruta, y el cuidado de los trabajadores en el marco del Covid-19, Cruzat indicó que la “industria, en general, se encuentra realizando un muy buen trabajo. Se está llevando a cabo un manejo riguroso y según los protocolos definidos por a ASOEX, junto a sus socios, y nacionalmente por el Ministerio de Agricultura, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), y el Ministerio de Salud, así como también siguiendo las indicaciones internacionales de la Organización Mundial de la Salud, y los mercados de destino”, relevó.

Un kiwi cada vez más rico

No cabe duda que, el avance que ha tenido el kiwi en cuanto a su mayor posicionamiento de mercado tiene mucho que ver con el aumento del consumo de esta fruta debido al Coronavirus, pero también a que la experiencia de consumo está siendo cada vez mejor, dado que se trata de fruta más rica, más sabrosa. “Así lo vemos hoy, por ejemplo, en el mercado chileno, las personas están consumiendo más kiwi, por sus propiedades, pero a la vez, porque se trata de una fruta más rica. Por lo mismo, como mar18_02industria debemos seguir trabajando en producir un kiwi de mayor calidad para Chile y el mundo. Ello, es clave para mantener la competitividad frente a otros orígenes”.

“Hoy nuestra industria tiene un mejor kiwi, porque hemos estado cosechando la fruta con mayores parámetros de madurez, y esto ha hecho que nuestros consumidores locales, y nuestros importadores también reconozcan este avance en el kiwi chileno, y lo consideren interesante para promoverlo y venderlo”, recalcó el presidente del Comité.

Promoción

En cuanto a las acciones de promoción para la nueva temporada, Carlos Cruzat puntualizó: “Estamos trabajando como Comité, junto a ASOEX, y ProChile , en definir las acciones de promoción que realizaremos y los mercados en los cuales las llevaremos a cabo. Pero sin dudas que seguir apuntando a los valores nutricionales y para mantener la salud, a través del consumo de los kiwis, seguirá siendo un mensaje clave”.

Asimismo, el directivo destacó que existe también un interés por seguir potenciando el consumo del kiwi dentro de Chile. “Estamos viendo a nivel nacional cómo se ha destacado en diversos programas de televisión los aportes para la salud de los kiwis. Además, estamos viendo importaciones desde Italia y Grecia, por lo cual, estamos frente a un abastecimiento de año completo en el país, lo que es algo muy atractivo que ocurriera, como en todos los mercados internacionales”.

Si bien, el profesional señaló que el Covid-19 es una pandemia que ha significado aspectos negativos en diversas áreas del quehacer a nivel mundial y nacional, “también ha significado el posicionamiento del kiwi como una fruta que puede ayudar a robustecer el sistema inmunológico y la salud de quienes lo consumen. Hoy, tanto en mercados que conocían y consumían kiwis, así como también en países que no eran grandes consumidores de esta fruta, ahora desean contar con ella. Con la pandemia se han reforzado los aportes del kiwi, como ser una fruta con un alto contenido de vitamina C, potasio y otras vitaminas, y los consumidores al estar más preocupados de su salud, la privilegian”, precisó.
Un mejor futuro para el kiwi chileno

mar18_03Actualmente, el Comité del Kiwi está trabajando en un proyecto a 5 cinco años. Se trata de un nuevo impulso de la industria del kiwi, el cual está siendo apoyado por el Comité, a través de metas estratégicas como son: Trabajar en recuperar los huertos menos productivos, seguir mejorando la calidad de la fruta, tener huertos más uniformes, además de promover un cambio que provenga de una mejor gestión a nivel de campo.

En este marco, el Comité está trabajando en una Plataforma de Gestión Agrícola -Geomatika del Kiwi-, que estará disponible para los socios a partir de esta nueva temporada y se materializará progresivamente en los próximos 3 años.

Se trata de una plataforma web, de fácil uso, en la cual, cada productor podrá visualizar su(s) huerto(s) georreferenciado(s), disponer de información climática asociada a su caracterización agroclimática, información del PAM (Programa de Aseguramiento de la Madurez), así como también a través de imágenes satelitales de sus UMs (Unidades de Madurez), podrá conocer la homogeneidad o heterogeneidad de ellas. Todo lo anterior con el objetivo que el productor disponga de información que le permita tomas decisiones oportunas e inteligentes sobre la gestión de su(s) predio(s).

Este proyecto, definido como “Plataforma de Gestión para el Kiwi Chileno”, se ha trabajado con la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) y con la colaboración en áreas técnicas por parte de ANASAC.

Será una plataforma amplia, a través de la cual, el Comité del Kiwi comunicará todo a sus socios, sus actividades e información, ahí se realizarán los webinars, capacitaciones interregionales vía zoom, se dispondrá de todos los documentos técnicos online, así como de los informes de temporada. Permitirá a la industria interactuar entre sí.

Fuente: Simfruit

La industria del kiwi muestra nuevos aires y positivas proyecciones, para lo cual el Comité del Kiwi de Chile ha preparado una Estrategia al 2025.

dic01_01La temporada del kiwi chileno termina, y si bien, fue desafiante debido a la presencia de la pandemia, dejó satisfecho a un sector importante dentro de la canasta exportadora de frutas de Chile y del hemisferio sur. Una especie que hoy vive un nuevo impulso y que se prepara para aprovecharlo al máximo, continuando con el trabajo de mejorar la calidad de la fruta y desarrollando tecnologías que apoyen un mejor manejo a nivel de huerto, para la obtención de mejores resultados productivos.

Han pasado más de 11 años desde la creación del Comité del Kiwi de Chile, antes de lo cual el sector estuvo caracterizado por una gran producción de kiwis, ausencia de la Psa, dificultad para vender la fruta, algunas frutas cosechadas inmaduras y de calidad desuniforme. Hoy, no obstante, gracias al trabajo del Comité y al compromiso de sus empresas y productores asociados, la calidad del kiwi chileno ha mejorado, principalmente como resultado de la implementación y constancia del Programa de Aseguramiento de la Madurez (PAM).

Al respecto, Carlos Cruzat, presidente del Comité indicó: “En los últimos 4 años, desde que se aumentaron los parámetros de cosecha, la fruta se ha comportado mucho mejor, el resultado ha sido fruta con grados brix más altos y mayor materia seca, lo que se ha reflejado en una mejor almacenabilidad y maduración, y también en un mucho mejor sabor, lo que ha sido reconocido en los mercados de destino por los importadores y principalmente por el consumidor final”.

En estos 11 años el sector ha experimentado importantes cambios, se dispone de una mejor fruta para entregar a los mercados, pero también se registra una menor superficie plantada, por efecto de los arranques debido a la Psa y a huertos viejos de baja rentabilidad. Hoy la industria del kiwi está comenzando un nuevo ciclo de renovación, donde se observan algunos nuevos proyectos de plantaciones y también se percibe el interés por mantener productivos los huertos más viejos. “Estamos entrando en un tiempo de especialistas en kiwi, donde los que saben producir fruta en cantidad y calidad, serán capaces de mantenerse con un buen negocio ” señala Cruzat.

Agregó: “Hoy, si bien existe una mayor oferta de kiwis en el mundo, ello no ha sido una limitación para su demanda, la que sigue siendo creciente de manera sostenida, favorecida especialmente por su alto contenido de vitamina C, atributo altamente valorado más aun en estos tiempos de pandemia”. Además, señala que el kiwi es una fruta que complementa a otras especies ayudado a disponer de más fuerza laboral durante todo el año en el sector frutícola de Chile, “El kiwi permite extender la mano de obra en periodos de invierno, es por ello que esta fruta tiene un rol estratégico con buenos resultados operacionales para la fruticultura en general”.

Plataforma Geomatika del Comité del Kiwi de Chile

dic01_02Todo este nuevo impulso de la industria del kiwi está siendo apoyado por el Comité, el cual, ha definido de manera especial metas estratégicas como son: Trabajar en recuperar los huertos menos productivos, mejorar la calidad de la fruta, tener huertos más uniformes, además de promover un cambio que provenga de una mejor gestión a nivel de campo y con un mejor resultado para el productor. Por ello, el Comité se ha dado a la tarea de desarrollar una Plataforma de Gestión Agrícola, que estará disponible para los socios de la entidad a partir de marzo de 2021, en la cual cada productor podrá visualizar su(s) huerto(s) georreferenciado(s), disponer de información climática asociada a su caracterización agroclimática, información del PAM, así como también a través de imágenes satelitales de sus UMs, podrá conocer la homogeneidad o heterogeneidad de ellas, todo lo anterior con el objetivo que el productor disponga de información que le permita tomar decisiones oportunas e inteligentes sobre la gestión de su(s) predio(s). Este proyecto que se ha definido como “Plataforma de Gestión para el Kiwi Chileno” y en el cual se ha trabajado con FDF y ANASAC, ha sido planteado por el Comité como parte de un cambio necesario para la industria.

La estrategia que ha desarrollado el Comité se está mostrando a sus socios y se expondrá a los productores en distintas instancias. El proyecto considera cinco años de acciones y metas a alcanzar con un fuerte componente de trabajo con los productores. “Estamos viviendo una renovación del kiwi, y seguiremos trabajando para potenciar y aprovechar cada una de las oportunidades que se presenten”, precisó Cruzat.

Fuente: SimFRUIT

ASOEX lanza nuevos videos para apoyar a productores y exportadores de frutas a prevenir el Covid-19 en campo y packing

Con la finalidad de reforzar las medidas que el sector ha venido desarrollando para enfrentar la pandemia del Covid-19, en términos de resguardar la salud de los trabajadores y la inocuidad de los procesos, el Directorio de Asoex determinó difundir, a través de videos didácticos, las medidas preventivas frente al Covid-19, publicadas en el Manual de Buenas Prácticas para la Prevención del Coronavirus.

nov19_01Estos videos están siendo realizados por el Comité de Inocuidad de ASOEX, y en ellos se explican las medidas preventivas para frente al Covid-19 en los distintos procesos en campo y centros de embalaje. Todo ello con el objeto que sean utilizados para capacitación de los colaboradores de la industria, por ello, los videos se encuentran subtitulados en idioma creolé.

Cabe destacar que ASOEX y su Comité de Inocuidad esperan elaborar un total de entre 25 a 30 cápsulas de video.  Los cuales ya se encuentran disponibles en el canal de YouTube de FruitsFromChile (https://www.youtube.com/c/FruitsFromChile), con el objetivo que cada empresa las descargue y utilice a su conveniencia.

Hoy, se colocan a disposición de la industria 4 nuevos videos, los que se suman a los 5 videos ya informados por SimFRUIT, la semana recién pasada. Los nuevos videos tratan materias de:

nov19_021.-Medidas de prevención en los medios de transporte de personal

2.-Medidas de prevención en embalaje en campo

3.-Cómo se transmite la enfermedad COVID 19

4.- Medidas de prevención en embalaje en packing predial

Revise aquí los videos

 

Nº2 Transmisión COVID

Nº9 Prevención packing predial
Nº12 Cuidados medios de transporte

Nº20 Embalaje en campo

Cierre de Temporada: Kiwis de mejor sabor y almacenaje, así como una respuesta rápida y oportuna a las exigencias que impuso el Covid-19, marcaron la temporada del kiwi chileno

oct16_01La temporada del kiwi chileno termina, y si bien, fue desafiante debido a la presencia de la pandemia, dejó satisfecho a un sector importante dentro de la canasta exportadora de frutas de Chile y del hemisferio sur. Una industria que hoy vive un nuevo impulso y que se prepara para aprovecharlo al máximo, continuando con el trabajo de mejorar la calidad de la fruta y desarrollando tecnologías que apoyen a un mejor manejo a nivel de huerto.

Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi señaló que en esta temporada fue clave que el Comité mantuviera, a pesar de las presiones operacionales, “sus reglas de cosecha y pusiera en perspectiva la necesidad de fruta de largo almacenaje. Los beneficios de esta política se han hecho más evidentes en todos los huertos al momento de cosecha, de forma que la calidad de la fruta ha mejorado y con ello también la experiencia de consumo”.

Respecto al término de la temporada, Cruzat observó: “Estamos terminando esta temporada de exportaciones satisfechos de haber entregado a los mercados una fruta con muy buen sabor y almacenaje, y también, por haber respondido de manera rápida y efectiva a las exigencias que significó el Covid-19”.

Agregó: “Tuvimos un inicio de temporada del hemisferio sur con mucha incertidumbre, ya que, en marzo y abril todo era nuevo respecto de la pandemia y no se sabía que ocurriría en el planeta. Las cosechas se desarrollaron con normalidad gracias a un gran compromiso de todos. En tanto, la cautela inicial de los mercados se transformó en vorágine gracias al alto contenido de vitamina C en los kiwis, lo que ayudó a que su demanda se incrementara de manera sostenida”.

La temporada mostró a Europa muy activa desde el comienzo a pesar de que existían aún stocks locales, mientras que Norteamérica se fue alineando detrás de Europa tanto en demanda como en precios. “La pronta reacción por parte de los consumidores europeos, se debe a que son conocedores de los beneficios del kiwi y de la alimentación sana, por lo que reaccionaron con mucha celeridad en búsqueda de salud a través de las frutas. Otros mercados que desconocían las propiedades nutraceúticas del kiwi se demoraron un poco más en reaccionar con su demanda, pero las redes sociales hicieron un buen trabajo propagando velozmente todas sus propiedades y con ello incrementaron el consumo”, analizó Cruzat.

En Asia, India, tampoco se quedó atrás, mostrando un incremento en los envíos de un 28% con 11.036 toneladas de kiwis chilenos recibidos, liderando como destino dentro de los países asiáticos, destronando a China-Hong Kong, quien fuera el principal destino en 2019, que nunca tomó su ritmo habitual de compra de fruta, en parte debido a precios que no lograron competir con otros mercados. Norteamérica si lo hizo y compitió con Europa, de forma que al correr de la temporada fue mostrando más dinamismo en la demanda, observando un crecimiento de un 2% (con 21.096 ton enviadas), respecto a la campaña anterior.

Latinoamérica si bien mostró una caída general de un 3% (31.515 ton), tuvo mercados que incrementaron la demanda como es el caso de Argentina con un alza de 18% y Brasil, principal destino latinoamericano que creció levemente un 1%, recibiendo 10.839 ton. Por su parte, Medio Oriente creció 5%, con importante alza en Emiratos Árabes Unidos de 51% (1.703 ton). Rusia, mostró un importante decrecimiento -41%, debido a que los mercados de Europa del Este, en general se vieron más afectados por las caídas en el tipo de cambio y por sus propias desaceleraciones económicas.

La temporada del kiwi chileno está cerrándose con 144.784 toneladas enviadas al mundo a la fecha. Cifra que, si bien, refleja una baja de 4% respecto a 2019 (151.539 ton) y a la estimación inicial de la campaña oct16_02(145.300 ton), también marca aumentos importantes en los envíos a mercados europeos que estuvieron muy activos, especialmente, al inicio de la campaña nacional, tal fue el caso de Italia (+34%/13.854 ton), Holanda (+31%/11.161 ton), Inglaterra (+31%/ 9.638 ton) y Francia (+35%/ 6.390 ton).

Asimismo, el Presidente del Comité del Kiwi de Chile destacó que esta temporada dejó importantes aprendizajes, algunos que llegaron junto a la pandemia, pero que se vislumbran perdurarán en el futuro del consumo de esta fruta. “La pandemia generó un rápido cambio en los consumidores a través de sus patrones de demanda, recurriendo a la información que existía sobre el kiwi, pero que no había sido valorada en su totalidad. Este cambio de hábitos, resaltó el valor de la fruta como un componente esencial para la salud de las personas, mostrando cómo sus vitaminas y nutrientes son claves para afrontar cualquier futuro, de forma de apoyar a la población a estar más protegida y con las altas defensas para responder a las exigencias de las eventuales enfermedades y pandemias modernas”, cerró.

Fuente: SimFRUIT

Industria refuerza medidas Covid-19: ASOEX actualiza Guía Sobre Prevención de Coronavirus y Listado de Verificación

sep22_01El Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.G. (ASOEX), Ronald Bown, informó que, como una forma de reforzar las medidas preventivas frente al Coronavirus dentro del sector, se actualizó la “Guía de Buenas Prácticas para la Prevención de Coronavirus SARS CoV-2 en Campos, Packing Predial y Plantas de Embalaje Frutícolas” y su respectivo listado de verificación. Material que ha sido revisado y aprobado por el Ministerio de Agricultura, a través del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

“Esta actualización obedece a esfuerzos que tienen como objetivo el contribuir con la industria en la implementación de medidas preventivas hacia las personas y el ambiente en relación al virus SARS CoV-2. Para nuestra industria es de vital importancia resguardar la salud de los trabajadores, así como también asegurar la continuidad del abastecimiento de alimentos”, precisó Bown.

El representante agregó que este material se llevó a cabo por ASOEX, mediante su Comité de inocuidad, coordinado por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF) y sus Comités de productos.

Asimismo, el presidente de ASOEX destacó que si bien a la fecha, la comunidad científica y autoridades a nivel global señalan que este virus no se trasmite por alimentos, es responsabilidad de la industria mantener un ambiente de trabajo que minimice los riesgos a las personas y continuar entregando productos que respondan a las necesidades nutricionales y de inocuidad que son los habituales de la fruticultura chilena.

Cabe destacar que en la elaboración de este documento participaron directa e indirectamente cerca de 100 profesionales de la industria, además se ha tomado en consideración y análisis una amplia bibliografía de estándares y recomendaciones a nivel internacional, lo cual permite asegurar que la publicación incluye las mejores y más adecuadas prácticas de prevención.

Descargar Guía y Listado de Verificación

Fuente: SimFRUIT

El Covid-19 posiciona a frutas como el kiwi en una necesidad para la salud

sep15_01
De acuerdo al Comité del Kiwi, esta fruta ha salido beneficiada durante la pandemia respecto de la valorización de sus condiciones nutraceúticas. “Frutas como el kiwi dejan de ser un complemento reemplazable por un café o un postre tradicional, y ahora ha tomado la posición de una necesidad de consumo. Todas sus propiedades y beneficios lo han posicionado en la mente de los consumidores, incrementando sus ganas de comprarlo. Es muy factible proyectar que este suceso no será temporal, sino que ocurrirá como un cambio cultural y permanente de los hábitos alimenticios en los consumidores mundiales”, observó el Comité en su último Crop Report.

Ya queda muy poco de la temporada 2020 del kiwi chileno, con volúmenes exportados que acorde a lo estimado poseen un avance del 95,7%, quedando cada vez menos fruta por embarcar. “Pese a la poca claridad del panorama inicial que se avecinaba con la aparición del Covid-19, la temporada ha sido buena, caracterizada por una campaña más acotada, volúmenes inferiores, y encontrar un mercado más despejado, resultando en una campaña con precios de comercialización superiores al 2019. Pese a que la campaña del kiwi chileno comenzó en plena pandemia, las cosechas, así como las exportaciones se han realizado con éxito, siendo una buena temporada a la fecha”, agregó la entidad.

El término temprano de los stocks en Europa, influenciado por la menor producción de Italia, permitió que el mercado para el kiwi chileno estuviese más despejado al arribo. Así también, los cambios en los hábitos alimenticios de la población hacia productos saludables, la periodicidad de compra y canales de comercialización, en donde el E-commerce tuvo un boom, se conjugaron para una temporada exitosa. A la fecha y tal como temporadas anteriores, las exportaciones de kiwi chileno se encuentran concentradas en Latinoamérica, aunque este destino aún presenta un déficit respecto el 2019 del 7%.

Mercados como Europa y Estados Unidos ya se encuentra a la baja, y próximos a finalizar. Mientras que para Lejano Oriente prácticamente han cesado las exportaciones, siendo India el único destino activo la última semana.

sep15_02

Fuente: SimFRUT

 

Campaña del kiwi chileno se acerca a su fin con más de 136 mil toneladas exportadas a diferentes mercados del mundo

sep02_01Si bien la temporada del kiwi de Chile se acerca a su fin, la campaña mundial de esta fruta está muy activa.

De acuerdo a Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile, aún hay kiwis chilenos que esperan ser exportados, en la medida que el paro de camioneros así lo permita. También hay carga para ser enviada a los vecinos latinoamericanos.

Cruzat destacó que ésta ha sido una campaña positiva para el kiwi chileno, que si bien partió con cierta incertidumbre debido a la pandemia del Covid-19, lo cierto es que durante su desarrollo este nuevo escenario, en cierta medida fue favorable para impulsar un mayor consumo de esta súper fruta debido a su alto contenido de vitamina C, entre otros beneficios para la salud de las personas. “La pandemia ha cambiado la manera en la cual las personas se relacionan con los alimentos. Hoy se buscan alimentos sanos, es una cuestión de salud, donde las frutas como el kiwi son claves”, precisó.

A la semana 33-34, Chile ha enviado 136.514 toneladas de kiwis a los diferentes mercados del mundo.

En cuanto a mercados, Europa se ubica como principal destino con la recepción de 52.657 toneladas de kiwis chilenos, y un incremento de 20% respecto a 2019.  Mientras que Latinoamérica le siguen con 26.101 toneladas.

En tercer lugar, se ubica Lejano Oriente con 24.380 ton.  Norteamérica ha recibido 20.190 ton, seguida de Medio Oriente (6.745 ton), y Rusia con 6.441 ton.

Hayward se ubica como la principal variedad enviada con una participación de 98% en el total de las exportaciones, seguida de Jintao (1,4% del total).

sep02_02

 

Fuente: SimFRUIT

Aumenta consumo de kiwi chileno en Italia tras menor stock europeo

jul10_01Italia fue uno de los países de Europa más afectados con la pandemia del Covid-19. Asimismo, es el principal exportador de kiwi en el hemisferio norte y cuenta con un alto consumo interno de esta fruta entre la población.

En ese sentido, y debido al confinamiento por la pandemia del Covid-19, el stock de kiwi italiano y europeo disminuyó, lo que resultó beneficioso para otros orígenes, como Chile, país que desde la semana 23 a la 26 de 2020 aumentó los envíos de esta fruta hacia Italia en un 28%.

Al respecto, el presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, comentó a PortalFrutícola.com que “con la pandemia rápidamente en Europa se recurrió al conocimiento de que el kiwi cuenta con el doble de vitamina C que la naranja. Entonces, inmediatamente, quisieron consumir la fruta y con fuerza”.

Cruzat agregó que “el volumen de fruta que había en Europa era menor a otros años; entonces se dieron esas dos buenas coyunturas. Eso hizo que los volúmenes chilenos de la fruta comenzaran a dirigirse directamente a Europa”.

Comportamiento de otros mercados para el kiwi

Si bien aumentó el consumo de kiwi en Italia, esta situación no fue la misma para otros mercados.

Cruzat explicó que hubo mercados, como el de Rusia, donde bajó la demanda de kiwi debido a afectaciones con el tipo de cambio.

A su vez, India también presentó mermas en su consumo. “Este mercado pasó por una situación muy crítica debido a la pandemia. No sabían qué estaba pasando en los puertos y si se iba a poder despachar, por lo que la demanda bajó”, explicó Cruzat.

En cuanto a Europa, no solo Italia aumentó la demanda de kiwis, sino que también otros países del continente, como, por ejemplo, Inglaterra, Francia y Alemania.

Cabe destacar que, durante esta temporada, también hubo un cambio “radical” en cuanto a las campañas de marketing, las que ahora están más orientadas hacia las redes sociales. Esto, debido a que cambiaron los canales de consumo tras la pandemia, pero también a un menor aporte estatal a este ítem.

Balance de la temporada de kiwi chileno

En cuanto a volúmenes, se espera que la producción de kiwi chileno sea menor que la esperada (entre un -8% y -10% con respecto a la campaña anterior), debido a la caída de los calibres causada, en gran parte, por las altas temperaturas del verano y, en menor medida, a la sequía.

Sin embargo, no hubo problemas con la calidad de la fruta en sí; por lo que Cruzat aseguró que el producto cuenta con una buena materia seca y menor niveles de pudrición.

Al igual que en la industria de otras frutas, la del kiwi pudo adaptarse a los cambios de logística y a la manera de trabajar con distancia social debido al Covid-19, por lo que la campaña se ha podido ir desarrollando normalmente.

Finalmente, Cruzat enfatizó las oportunidades y ventajas del negocio de la producción de kiwi. Para el presidente del comité, si se sigue trabajando en la mirada eficiente de producción, con foco en los estándares de cosecha, se podría llegar a tener un cultivo altamente rentable.

Fuente: PortalFrutícola