Nueva estimación del Comité del Kiwi de Chile: Entre 10 y 15 por ciento menos de producción que campaña anterior

may02_01Carlos Cruzat, Presidente de la entidad, destacó que, pese a la baja, la fruta de esta temporada se visualiza con un mayor contenido de materia seca y calibres que años anteriores.

Las cosechas de kiwi se encuentran activas en la mayor parte del área productiva de Chile. A la fecha se encuentran liberadas el 60% de las unidades de madurez, quedando aún por liberar unidades en las zonas más tardías. A la semana 15-2019, las exportaciones de kiwi chileno alcanzan alrededor 17.700 toneladas, aumentando este volumen significativamente durante las primeras dos semanas del mes de abril.

“Hay tres temas que es interesante destacar en esta temporada. Primero, tenemos fruta con una materia seca con un nivel muy alto en relación a los históricos, promedio a la semana 15 de 16,7% de MS y 6,2% grados brix, llegando a posicionarse como uno de los mejores años de los parámetros de madurez del kiwi chileno. Ello, probablemente se relaciona a que los huertos han tenido un año caluroso, y por lo mismo, dejaron de crecer vegetativamente, concentrando su energía dentro de la fruta, incidiendo en una mayor materia seca, lo cual nos llevará a entregar fruta con mejor sabor a los mercados”, precisó Cruzat.

En un segundo lugar, el dirigente destacó “que esta campaña se evidencia un calibre más alto que el año pasado, y finalmente se percibe una tendencia a una menor cantidad de fruta a la cosecha, menor aún de lo que habíamos estimado inicialmente, por lo mismo, el rango que estamos considerando con un 60% de las unidades de madurez liberadas, es que la producción será entre un 10 y 15 menos que el año 2018”, detalló.

El Presidente del Comité añadió que a la semana 15, Chile ha exportado un volumen 3% inferior a la misma semana del 2018. Del total exportado, el 88% corresponde a la variedad Hayward, y el volumen restante a otras variedades, en donde variedades de pulpa amarilla tempranas como Dori y Soreli han incrementado fuertemente su participación.

Fuente: SimFruit

Consejos Técnicos Comité del Kiwi: Medidas fitosanitarias en huertos y centrales frutícolas en tiempo de cosecha

mar19_02Durante el mes de marzo comienzan las primeras cosechas de kiwi, actividad que implica la generación de heridas en plantas, acumulación de restos vegetales y movimiento de fruta desde huertos hacia centrales frutícolas y viceversa a través de bins. Este movimiento de material vegetal se traduce en un riesgo de dispersión de la bacteria Psa, por lo cual se deben extremar las medidas de control y prevención establecidas por el Control Oficial del SAG.

La implementación de las medidas fitosanitarias en los huertos y centrales frutícolas debe ser rigurosa, ya que en la época de cosecha el riesgo de diseminación de la plaga por movimiento de material vegetal contaminado aumenta. Para asegurar el cumplimiento de las medidas, el Servicio dio comienzo a las fiscalizaciones a huertos y centrales frutícolas, actividad que se desarrollará durante los meses de marzo y abril.

Dentro de los principales puntos a considerar en el proceso de cosecha y poscosecha, con el fin de evitar la diseminación de la plaga desde huertos positivos a huertos negativos por medio de restos vegetales contaminados, se encuentran:

Obligaciones para los huertos:
• Lavar y sanitizar los bins que se utilizarán en la cosecha y que se enviarán desde los huertos hacia las centrales frutícolas.
• Enviar desde los huertos hacia las plantas frutícolas, la fruta libre de restos vegetales.
• Para el caso de camiones abiertos, despachar la carga cubierta con malla u otro material.
• En caso de ser huerto positivo o en área reglamentada, indicar tal condición en los bins y documentos de despacho.

Obligaciones para las centrales frutícolas, frigoríficos y empresas procesadoras de kiwi:
• Limpiar y sanitizar los bins, independiente del área geográfica de donde provengan.
• La limpieza de bins puede realizarse con Hipoclorito de sodio, Hipoclorito de calcio, Dióxido de cloro, Ácido peracético u otro.
• Disponer en bolsas cerradas y enterrar con cal o enviar a vertedero, todos los restos vegetales provenientes de áreas reglamentadas generados en los procesos de descarga de bins, embalaje o procesamiento de fruta. Para este punto, es importante contar con el Listado condición huertos 2018 , en donde se puede ver si el huerto se encuentra dentro o fuera de áreas reglamentadas, el cual está disponible en la web del Servicio.
• Contar con un área en donde se depositen los bins limpios y desinfectados.
• Registrar las labores señaladas en el cuaderno de registros cada vez que se realicen.

Es importante destacar que la dispersión de la bacteria a larga distancia se debe principalmente al movimiento de material vegetal infectado, por lo que resguardar las medidas fitosanitarias en huertos y plantas frutícolas es fundamental para prevenir la contaminación con la bacteria.

Para mayor información revisar:PLAN DE MANEJO DE BINS PARA HUERTOS Y PLANTAS DE EMBALAJE DE KIWI.

Fuente: SimFRUIT según información del Comité del Kiwi

Empresas extranjeras ven potencial en Chile para consolidar su oferta global de kiwis durante todo el año

mar19_01bSegún el Catastro Frutícola de CIREN de julio de 2018, en Chile existen 321.590,8 hectáreas plantadas de frutales. De esta superficie, más de 9 mil ha corresponden a kiwis, una fruta con amplios beneficiosos para la salud y nutrición de las personas, que loa posiciona como una súper fruta.

Chile es, actualmente, un importante jugador mundial en términos de producción y exportación de kiwis, situándose en una tercera posición como exportador, y en la cuarta como productor. El consumo mundial del kiwi ha venido presentando un incremento sostenido, impulsado principalmente por una mayor oferta y disponibilidad en los mercados de esta fruta, favoreciendo al mismo tiempo un mayor consumo, incentivado por los beneficios para la salud de las personas, atribuidos a sus características nutricionales y funcionales.

En este marco, hoy somos testigos de las oportunidades que están viendo en Chile importantes empresas de países productores y exportadores de kiwis. En efecto, Chile representa una alternativa para producir y exportar kiwis desde el hemisferio sur, complementando la oferta todo el año.

Prueba de ello son empresas como el grupo francés Primland y el Consorzio Kiwigold de Italia, con presencia en Chile desde hace 21 y 15 años respectivamente. Como parte de sus visitas anuales, sus ejecutivos se reunieron recientemente con el presidente de ASOEX, Ronald Bown, y el presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, encuentros en los cuales se compartieron miradas de actualidad y futuro relativas a la industria del kiwi en Chile.

“Lo importante de la participación de estas empresas internacionales, es que evidencia el valor y potencial que tiene Chile como productor y exportador de kiwis a nivel mundial, pero al mismo tiempo el hecho que Chile es visto como un país seguro e importante para invertir en materias frutícolas. En estos encuentros fue positivo conocer las miradas críticas hacia nuestra industria, y también analizar los planes y acciones que están siendo implementados pensando en futuro global del negocio”, precisó Cruzat.

El miércoles recién pasado Patricio Neri, presidente del Consorzio Kiwigold®, junto a Alessandro Fornari Director de Marketing, y Moreno Armuzzi Gerente de Marketing y Ventas, se reunieron con Ronald Bown, y Carlos Cruzat, oportunidad en la que destacaron que hoy se encuentran potenciando en Chile, la producción de tres nuevas variedades de kiwis (verde, amarilla y roja). “Lo relevante de esto es que este tipo de empresas están aportando con nuevo material genético en Chile “, agregó el presidente del Comité.

Jingold es la marca bajo la cual se produce y comercializa Jintao, una variedad natural de kiwi de origen chino que fue seleccionada por el Instituto de Botánica de Wuhan y entregada en forma exclusiva a la empresa italiana Consorzio Kiwigold®, para su desarrollo en el mundo.

Asimismo, a fines de febrero, los representantes chilenos, también recibieron a Jean- Baptiste Pinel Director General de Primland y a Etienne Malagutti Export Manager. Se trata de una empresa francesa que se estableció en Chile en 1998, y que desde esa fecha se dedica a exportar kiwis producidos en Chile y a abrir nuevos mercados para el kiwi francés o chileno, bajo su marca Oscar®.

Fuente: SimFRUIT

Programa de Aseguramiento de Madurez para Kiwis variedad Hayward (PAM)- Temporada 2019

mar12_01El PAM está iniciando su decimoprimera temporada de implementación, es uno de los pilares fundamentales del Programa de Aseguramiento de la Calidad – PAC, y su aplicación ha permitido llegar a los mercados con un producto de mejor madurez, buena calidad y mejor condición.

Esta temporada, nuevamente el Comité del Kiwi, invita a toda la industria del kiwi a participar de este proceso y ser parte de esta mejora continua de la oferta de los kiwis chilenos, mediante la renovación de adhesión de las actuales empresas y la incorporación de nuevos socios al Comité. Ver Circular, Formulario de Adhesión y PAM02 con los parámetros de liberación de cosecha para la presente temporada.

Para mayor información sobre el proceso de adhesión, contactar a la Sra. Elizabeth Köhler B. Coordinadora General, al fono +56 2 2472 47 83 o al mail: ekohler@comitedelkiwi.cl

Causan extrañeza primeros embarques de kiwi Hayward despachados desde Curicó con destino a Latinoamérica”, opina Presidente del Comité del Kiwi

feb25_01De acuerdo a evaluaciones del Comité no existe ninguna localidad donde el kiwi Hayward haya alcanzado aún las condiciones mínimas de madurez para su cosecha y exportación.

El Presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, señaló que “de acuerdo a las estadísticas que dispone Asoex, se ha verificado la exportación de un embarque inusualmente temprano de kiwis Hayward, destacando que los antecedentes que dispone el Comité, a través de su Programa de Seguimiento de Huertos para el Programa de Aseguramiento de Madurez (PAM), en el cual se monitorean semanalmente los parámetros de madurez en 12 huertos a lo largo de todo Chile, no existe ninguna localidad donde el kiwi Hayward haya alcanzado aún las condiciones mínimas de madurez para su cosecha y exportación.

Es así como los parámetros de madurez de la fruta muestran una temporada normal y no adelantada como para que se anticipe el inicio de las cosechas, registrándose valores cercanos a los promedios históricos.

El Presidente del Comité del Kiwi hizo un llamado a cosechar la fruta cuando cumpla con los parámetros de madurez mínimos recomendados por el Comité, y solicita la cooperación de los productores y exportadores para cumplir con dicha recomendación, con el objetivo de no dañar la imagen del kiwi chileno en los mercados externos y ofrecer una fruta que permita satisfacer las exigencias de los consumidores.

Fuente: SimFRUIT

España es actualmente el principal importador de kiwis en el mundo y en Asia la demanda de China crece permanentemente

jun16_01La temporada pasada importó 148 mil toneladas de kiwis frescos de todas partes del mundo. Chile envió a España más de 9 mil toneladas de kiwi, siendo el tercer producto de exportación a ese país luego de las manzanas y la uva de mesa.

España es un gran comprador de kiwi en el continente europeo y a nivel mundial uno de los mayores mercados consumidores.

El 2015, fue el principal importador de kiwi en el mundo, con un total de 148.528 toneladas. Seguido por Bélgica con 136.695 toneladas –puerta de entrada y de distribución del kiwi neozelandés hacia toda Europa.

Por lo mismo, Charif Christian Carvajal, Director de Marketing de Asoex para Asia y Europa sostiene que España es un gran consumidor de dicho producto, reflejo de ello son las importantes inversiones en campañas de consumo que se gestionan, lideradas por productores locales europeos y Nueva Zelandia y que incluyen diversas actividades incluyendo avisos publicitarios en TV y promociones en escuelas, supermercados y vía pública.

Frutas como snack.
Respecto de lo que busca el consumidor europeo, Carvajal, señaló que la tendencia apunta hacia productos que sean saludables, fáciles y rápidos de consumir. Sobre esto último, citó a un estudio realizado entre el 2014 y 2015 por la empresa Nielsen sobre el consumo de snacks a nivel global.

De acuerdo a la investigación, solo en Europa la venta de snacks alcanzó los 167 billones de dólares. El estudio se realizó a más de 30 mil consumidores, considerando más de 47 opciones de snacks y el favorito fueron las frutas, incluso sobre los chocolates. Cuando se le consultó al consumidor final: ¿Cuáles fueron los últimos snacks consumidos durante los últimos treinta días?, respondieron que la fruta fresca.

China, un mercado con diferentes requerimientos.

jun16_02En China está la cuna del kiwi, fueron ellos quienes lo desarrollaron y por lo mismo, hoy son quienes cuentan con la mayor cantidad de variedades de los más diversos colores. A diferencia de Europa, el Lejano Oriente, implica nuevos desafíos, otros estándares y requerimientos.

China está creciendo mucho en la penetración de las cadenas del retail, no solo en las grandes ciudades como; Shanghái, Guangzhou, Beijing, sino también, en las llamadas ciudades regionales, las que sin duda, según comenta Carvajal, van hacer el foco del crecimiento futuro. “Hoy existen una decena de ciudades regionales que están creciendo como centros de consumo importantes. Además de los nuevos mercados geográficos, Carvajal señala que también es importante darse cuenta que los canales de distribución en China están cambiando todos los años. “Por citar un ejemplo. En el caso de las cerezas chilenas, la distribución del producto a través de las plataformas on-line, no constituían más del 7% hace dos años. Hoy representan cerca del 21%. Hay consumidores que tienen los recursos y que disponen de poco tiempo para ir de compras al supermercado y prefieren comprar todo on-line. Las ventas por internet son un salvavidas para este segmento de la población. Este canal, por lo mismo ha crecido mucho”.

Finalmente es importante señalar que el consumo de kiwi chileno en China alcanza actualmente a las 7.850 toneladas y representa un porcentaje menor respecto del total de la fruta chilena exportada a ese país y que supera las 137 mil toneladas.