Anuario 2023 “Mercado del Kiwi” describe alza en producción global del kiwi, cifrando 4.5 millones de toneladas en 2022-23

feb15_01iQonsulting ha lanzado el Anuario 2023 “Mercado Internacional del Kiwi” para la industria. Esta publicación es de visualización gratuita y tiene como objetivo proporcionar información actualizada sobre exportaciones y precios en varios mercados. La publicación cuenta con el patrocinio de Frutas de Chile y Fedefruta, así como con un sólido grupo de auspiciadores.

El kiwi ha experimentado un aumento en la producción global, alcanzando 4.5 millones de toneladas en 2022-23. China lidera con el 55% de la producción mundial, aunque su enfoque principal está dirigido al mercado interno. Nueva Zelanda, a pesar de producir 650,000 toneladas, enfrentó desafíos climáticos durante la última temporada que afectaron su producción. Italia e Irán también se destacan como productores, aunque Irán todavía concentra su exportación en mercados regionales.

En cuanto, a las tendencias, el mercado está avanzando hacia variedades de kiwi como la amarilla y roja. Las exportaciones mundiales de kiwi sumaron 1.4 millones de toneladas durante el año 2022, lideradas por Nueva Zelanda, aunque con una disminución del 10%. Italia y Grecia también son grandes exportadores, principalmente a proveedores del mercado de Europa.

A nivel mundial, las importaciones de kiwi alcanzaron 1.5 millones de toneladas en 2022, siendo lideradas por Europa, específicamente por Bélgica y España, además de China.

Respecto a Chile, durante 2023 se exportaron 126.209 toneladas de kiwi por 216 millones de USD, marcando una tendencia decreciente desde 2018 debido a factores climáticos y fitosanitarios que llevaron a la reducción de superficie plantada. No obstante, el precio promedio aumentó a 1.71 USD/Kg, un 25% más que en 2022. Europa fue el principal destino con un 39%.

Puedes acceder a la información completa del Anuario 2023 “Mercado Internacional del Kiwi” de forma gratuita en el siguiente enlace CLIC AQUÍ

SAG abre inscripción de nuevos participantes para la exportación de cítricos, kiwis, manzanas, paltas y peras a China

nov23_13El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hizo un llamado a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) y las empacadoras Código SAG Packing (CSP), que no se encuentran en los listados vigentes para la exportación de cítricos (limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas), kiwis, manzanas, paltas y peras a China a completar la siguiente encuesta para su inscripción:

Cabe señalar que el SAG, en vista que los listados de los predios (CSG) y las empacadoras (CSP) de las distintas especies autorizadas para ingresar al mercado de China, deben ser enviados en forma previa al inicio de las exportaciones, ha definido entregar los listados de participantes de cítricos (limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas), kiwis, manzanas, paltas y peras, a la autoridad fitosanitaria de China (GACC), a inicios del mes de diciembre.

Por lo anterior, el plazo para que los interesados completen la encuesta es hasta el 30 de noviembre de 2023.

Para acceder a los “Listado de participantes inscritos vigentes” revise aquí:

 

Cabe reiterar, que solo los predios (CSG) y packing (CSP) que no se encuentren en estos listados vigentes deben completar la encuesta.

Si necesita más información puede contactar al Supervisor/a de Exportaciones Agrícolas correspondiente a la Oficina SAG de Exportaciones más cercana a su ubicación.

Presidente del Comité del Kiwi: “Los positivos resultados de esta temporada son puntuales y eso lo debemos internalizar para seguir enfocados en producir fruta de alta calidad y competitividad”

nov23_6Mejores calibres que la temporada pasada y menor oferta del hemisferio sur, generaron fluidez en el mercado con mejores precios. Son algunos de los factores que influyeron en los buenos resultados en la campaña 2023 de los kiwis chilenos, que hace pocos días finalizó sus envíos.

Así lo confirmó en entrevista con Simfruit, Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile: “Esta temporada fue notablemente buena en términos de resultados, hubo una fluida colocación de la fruta en distintas partes del mundo. En general, tanto en Europa como en EEUU y Latinoamérica se obtuvieron resultados muy buenos. China tuvo resultados no tan interesantes,. Pero en general fue una muy buena temporada”.

Cruzat explicó que el positivo resultado se debió a varias situaciones. Una de ellas es que el mercado fluyó más suavemente, más cómodamente “y cuando el mercado no está presionado por los precios, es capaz de mover más fruta con más calma y generalmente arrojando un mejor resultado. Eso fue un elemento importante. Lo segundo es que este año Chile tuvo muy buenos calibres a diferencia del año pasado y eso hizo que en la escala de precios estuviera un poco más arriba, lo cual ayudó a un buen desempeño. Lo tercero es que Chile venía con un poco menos de volumen y Nueva Zelanda también, con un 30% menos, por lo tanto, eso generó que los mercados, previendo que pudiera faltar fruta, comenzaran los pedidos de kiwis desde muy temprano para asegurar las compras. Esos tres elementos ayudaron a que fuera una buena temporada”, destacó Cruzat.

Considerando estos factores, el presidente del Comité del Kiwi proyecta que esta temporada cerrará entre las 128.000 y 130.000 toneladas exportadas. “Lo que es mucho más alto de lo que esperábamos inicialmente. Así gracias a los buenos calibres, el peso es mayor, y por lo tanto, tuvimos más kilos. A ello se agregaron los buenos rendimiento de los packing derivados de contar con fruta de buena forma, de buena apariencia y además a un mercado muy abierto a las distintas opciones. Todo esto permitió que nuestros rendimientos de embalaje fueran mejores, generando un mejor resultado. China fue el mercado que tuvo un desempeño menos destacado, si lo comparamos con los otros destinos, pero se trata de productos diferentes, por lo tanto, en general hubo un buen desempeño de todos”, resaltó Cruzat.

nov23_7Mayor especialización en la producción nacional

Cruzat explicó que, si bien, los volúmenes de kiwi chileno han bajado en hectáreas plantadas y en volúmenes producidos. La producción por hectárea ha mejorado.

Esta baja, según Cruzat se explicaría, principalmente, por dos razones: La Psa y menor rentabilidad de los últimos 10 años. “Pasamos de 13.000 hectáreas a 7.000 hectáreas, casi la mitad. Esto, debido a la presencia de la Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa) que entró en 2010 y produjo muchos daños en muchos huertos. Algunos fueron arrancados tempranamente, otros en la medida que se fueron deteriorando salieron. Cuando esta enfermedad afecta la productividad de ciertos huertos que ya están viejos y que tienen niveles productivos bajos, se hace bastante difícil sostener el negocio. Más aún cuando entre el 2010 al 2017 los precios eran muy bajos. Por lo tanto, actualmente hay una situación de precios mucho mejores, que ha permitido mejores resultados a los productores en cuanto a sus huertos y ha reactivado el interés por seguir en el negocio”, destacó.

Agregó: “Los productores están volviendo a invertir, están volviendo a plantar y este resultado tiene que ver con el aumento de la demanda mundial y a un posicionamiento mejor del kiwi. Y desde ese punto de vista, para los productos que quieren plantar tienen el desafío de entrar a un negocio, donde hay que sacar sobre las 40 a 45 toneladas exportables por hectárea como piso. Esto es totalmente posible, en la medida que tengamos el ciento por ciento de la superficie productiva y una estabilidad de precios. El kiwi, sigue siendo un negocio bueno, y si bien los precio podrían no repetirse a los que hemos visto en los dos últimos años, podemos llegar a valores muy competitivos y que permiten estar en un negocio saludable”, comentó Cruzat.

El ingeniero agrónomo destacó la especialización de los productores de hoy: “Hoy día están plantando productores que son especializados, que saben producir kiwis, que quieren producir kiwis en zonas en la cuales tienen una buena experiencia productiva, porque necesitan de los kiwis para complementar su trabajo de los packing, durante el invierno, pero porque es un negocio que está creciendo”.

nov23_8Más responsabilidad

Respecto a si está temporada hubo un mejor comportamiento de quienes enviaron frutas (más alineados a parámetros de madurez del Comité), y por lo mismo, se evitó enviar fruta que no madurará o con problemas como ha sucedido en temporadas anteriores. Cruzat sostuvo que “el tema de fruta no madura se ha ido evitando muy significativamente. El Comité ha logrado crear una conciencia muy fuerte de los beneficios de cosechar con mayor madurez, sobre 6.2 grados brix. Por lo tanto, hoy existe conciencia sobre que la fruta inmadura es un problema para manejarla en el frigorífico, para hacer un buen almacenaje y en definitiva para potenciar este negocio a futuro”.

Remarcó: “Es una doble dificultad. Primero no se logra satisfacer al consumidor porque es un producto no expresa su sabor, y segundo porque tiene un manejo difícil y caro en postcosecha. Con este aprendizaje, la gran mayoría de los exportadores están bastante conscientes, y no se apuran al partir. Si bien, responden a algunos pedidos tempranos del mercado, cada vez más están armando programas de mediano plazo en la temporada (no tan temprano) con buenos resultados. Y eso he hecho que la industria sea alinee detrás de un objetivo productivo y comercial más acorde a las instrucciones del Comité, el cual, va a cumplir 15 años. Se ha notado el empuje que le hemos puesto como sector. También tiene que ver con un conocimiento de que la fruta con mayor madurez es mejor para todas las etapas comerciales”.

nov23_9Desde hace cerca de 9 años que el Comité del Kiwi realiza diversas actividades de promoción para impulsar el consumo de kiwis chilenos en diferentes partes del mundo.

En lo que respecta al mercado indio, dijo que las exportaciones han tenido un crecimiento sostenido y ordenado, pasando de las 800 toneladas a 14.000. “Es un mercado que tiene algunos desafíos respecto a los competidores tardíos como Irán, pero en general, ha sido bueno. Hemos hecho actividades de promoción también en EEUU, desde hace unas 5 temporadas. Creemos que Norte América será un mercado que en algún minuto comenzará a crecer en su demanda, y por ello, estamos potenciando nuestra oferta y presencia desde ya”, comentó.

Cruzat comentó que también han realizado actividades de promoción en México y tienen planificado iniciar acciones en Brasil. “Latinoamérica ha tenido un comportamiento muy positivo. En los últimos 6 a 7 años, el kiwi ha mostrado una creciente demanda y eso ha sido muy positivo para la distribución de fruta. En Europa, no hemos hecho mayores campañas, pero sigue siendo el mayor mercado y desde luego muy importante en nuestra paleta de destinos. Se trata de un mercado mucho más maduro, que tiene presencia de todos los exportadores mundiales, con un alto conocimientos de sus tributos por parte de los consumidores, por lo tanto, es un mercado que seguirá siendo interesante para nosotros”.

Respecto a la inflación de Europa y el consumo del kiwi, el representante del Comité comentó: “Europa ha sido un mercado bastante impredecible en los últimos 2 años. Con la situación de la guerra habíamos esperado que fuera un año malo. Venían también de una situación de desaceleración económica, además, de los problemas logisticos mundiales y aun así los resultados han sido positivos. El consumidor ha mantenido la demanda de kiwis, en parte apoyado por el tema del Covid, que ha ido posicionado al kiwi en la mente de los consumidores que desean comer más sano y fortalecer su sistema inmunológico. Por lo mismo, no hemos tenido bajas en el consumo del kiwi derivado de los problemas económicos y políticos que ha tenido Europa. Estamos muy satisfechos con el mercado europeo”, afirmó.

nov23_10Desafíos que abordar para salir airosos

La industria del kiwi chileno se enfrenta a diversos desafíos para seguir obteniendo buenos resultados. Cruzat detalló que el resultado de este año es una situación de mercado puntual. “Pensamos que estamos en un techo del cual hemos disfrutado este año, pero pensar que esta será nuestra proyección futura sería un grave error. La proyección futura nadie la sabe en términos de precios. Lo que sí sabemos es que hoy día podemos tener un negocio atractivo en la media que produzcamos por hectárea entre 40, 45 toneladas exportables, de calibre centrado en la serie 30 y no más de un 10% en la serie 39 o menores. Esa es la una condición del buen resultado en huerto. Así, quienes se aproximen a la fruta de ese calibre y quienes tengan esa productividad y logren cosechar con la madurez adecuada para tener un buen almacenaje van a enfrentarse a un negocio estable”.

Añadió: “Hoy, como lo tenemos analizado y difundido, el desafío es producir una buena fruta y cada acción que hagamos como productores y exportadores, debe evitar problemas a futuro, es decir, no debemos cosechar pensando que en el packing va a solucionar el problema. Debemos evitar cosechar esta fruta, debemos ralear pensando que en el packing va a botar esa fruta pequeña. No hay que llegar a un raleo tardío. Hay que ralear máximo cuando termina la floración y la cuaja. Hay que evitar dejar en la poda exceso de yemas. No podemos heredarle problemas a la etapa que viene en el proceso productivo”.

IKO 2023 en Chile

nov23_11La 42ª convención de la International Kiwifruit Organization (IKO), entre el 12 y 13 de septiembre en Curicó. El encuentro congregó a los principales países productores y exportadores de kiwi del mundo en Chile.

El presidente del Comité del Kiwi indicó que realizaron este evento en Curicó porque es la zona productora más importante de Chile en kiwis. “Quisimos que conocieran lo que hay tanto en infraestructura de huertos como de servicios para que puedan entender lo que vive la fruticultura chilena. Creo que el resultado fue bastante positivo, no sólo por un tema de organización, sino que también de los temas abordados”.

Destacó: “Los socios de la IKO nos hicieron ver que Chile está muy bien organizado. A diferencia de otros países, tiene una mirada en la cual ha estado trabajando por años, la ha puesto sobre el itinerario de largo plazo y ha logrado avanzar a su paso, a su ritmo. Varios países valoran que exista un Comité, una industria alineada detrás de objetivos y más aún cuando es voluntaria, que no esté determinada por una condición legal. Ese compromiso que hemos tenido los chilenos, lo hemos ido mostrando en el tiempo. Hay un reconocimiento que el Comité está informado, capacitado, participan productores y exportadores. Por lo tanto, hay buena mirada de lo que hace el Comité de ASOEX y Fedefruta”.

nov23_12Lo que se viene para ambos hemisferios

En cuanto a lo que se viene este año, Cruzat dijo que invitaron a Brasil, Argentina, Sudáfrica e Irán para que pueda entender lo que está ocurriendo en el mercado global. “Sudáfrica todavía es un jugador pequeño, están poniendo sus fichas más en el kiwi amarillo. En tanto Nueva Zelanda, que es el mayor exportador mundial, también está mirando hacia el kiwi amarrillo. Está achicando su oferta de kiwi verde y probablemente su objetivo sea seguir teniendo una paleta de 30% de verde y 70% de amarillo y en ese caso Chile tiene como principal competidor a Nueva Zelanda. Aunque, en estos años que hemos tenido menos fruta, no hemos tenido que competir tan duramente, porque hemos contado con espacios en los mercados”.

En cuanto a Chile, observó que “el desafío es tener fruta de muy buena calidad para la contra estación del hemisferio norte. El otro desafío muy importante para Chile es la incorporación de nuevas variedades amarillas, donde hemos hecho un trabajo durante 20 años. Hemos probado variedades y no nos ha ido como quisiéramos. Por ello, nos estamos preparando para integrar más este tema con todas las empresas que participan en la industria. Es un desafío importante, tenemos problemas fitosanitarios con el PSA y verticilosis, sino los resolvemos seguiremos con volúmenes acotados. Lo podemos resolver probando variedades, haciendo estudios para que podamos tener una oferta más equilibra entre verdes y amarillos”, concluyó Cruzat.

Fuente: Simfruit

ASOEX participa en gira oficial al Asia de ministro de Agricultura: Avanza apertura del mercado de Vietnam para los kiwis chilenos y los envíos aéreos de las cerezas

nov23_01Una nutrida agenda de reuniones y actividades está cumpliendo la delegación oficial del Ministerio de Agricultura en Asia, y en la cual se busca avanzar en aperturas y mejores condiciones de ingreso de los productos agrícolas chilenos, y que contempla visitas a Vietnam, Corea del Sur y China.

La delegación nacional es liderada por el jefe de la cartera, Esteban Valenzuela, quien -en una primera parada- visitó el mercado de Vietnam junto al director nacional del SAG, José Guajardo; el encargado de Relaciones Internacionales de Odepa, Gabriel Layseca, y el jefe de la División de Protección Agrícola, Forestal y Semillas del SAG, Rodrigo Astete, además de Fernando Balart, agregado agrícola de Chile para el sudeste asiático; el embajador de Chile en Vietnam, Sergio Narea; Rodrigo Castañón, gerente general de Asprocer, y Miguel Canala-Echeverría, gerente general de ASOEX, ya que, esta asociación ha venido trabajando junto al SAG, hace ya bastante tiempo, para mejorar el ingreso de las frutas chilenas en los mercados del Asia.

Las actividades en Vietnam se desarrollaron desde el 10 al 11 de octubre, contemplando reuniones con el viceministro de Agricultura y Desarrollo Rural de Vietnam, Hoang Trung, y autoridades del Departamento de Sanidad Vegetal y Animal de Vietnam. Además, la delegación se reunió con la vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional de Vietnam, a cargo de la subcomisión de Agricultura y Recursos Naturales, Doan Thi Thanh Mai y representantes del Servicio Agropecuario del ministerio de agricultura de Vietnam. Asimismo, se visitó el mercado local.

Respecto al resultado de las reuniones con las autoridades vietnamitas, el ministro Esteban Valenzuela destacó: “Logramos avanzar con el viceministro vietnamita en un itinerario muy completo para facilitar el intercambio de frutas, pues así como nosotros estamos pidiendo poder exportar por vía aérea cerezas y poder también incorporar el kiwi chileno a la mesa vietnamita, ellos han pedido que, junto al mango, agreguemos maracuyá y otros productos de la parte sur de Vietnam, más tropicales, para que puedan ingresar al mercado chileno”.

En esa línea, el gerente general de Asoex, observó: “Hemos logrado un avance importante para el ingreso de nuestros kiwis frescos al mercado de Vietnam. De hecho, se acordó que una misión del ministerio de agricultura vietnamita visitará nuestro país en marzo próximo en el marco de esta apertura. Asimismo, respecto de las exportaciones aéreas de nuestras cerezas frescas, se acordó el envío de una propuesta para realizar un plan piloto esta temporada, lo cual, implicaría el viaje de técnicos vietnamitas a Chile”.

Encuentro con la vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos de Asamblea Nacional, a cargo del subcomisión de Agricultura y Recursos Naturales

nov23_2Canala-Echeverría agregó: ““Estamos muy contentos de que el ministro Valenzuela esté en Vietnam dado que este mercado está teniendo un crecimiento muy importante especialmente estos últimos años para nuestras exportaciones de frutas. La temporada pasada enviamos a este mercado cerca de 600 millones de cajas, principalmente de cerezas y uvas, siendo muy probable que para esta temporada el volumen de cerezas pueda duplicarse”.

Por su parte, el director del SAG también se mostró conforme con lo logrado en Vietnam: “Nos reunimos con la presidenta de la Comisión Económica y los representantes del ámbito agropecuario, quienes nos han dado todo el respaldo para poder avanzar en esta misión. Quedan trabajos pendientes y esperamos tener a principios del próximo año a los vietnamitas en Chile para ir cerrando acuerdos que beneficien al sector agropecuario nacional”

 

Visita a tiendas locales y Apertura de Agregaduría Agrícola

Las acciones también contemplaron una visita al mercado local, donde la delegación pudo conocer la forma en la cual se promocionan, disponen y vende la fruta fresca en el mercado de Vietnam. “Con este recorrido pudimos verificar que existe interés por contar con el kiwi verde chileno, pues lo ven como un complemento para aumentar las ventas”, comentó Miguel Canala-Echeverría.

Asimismo, durante esta visita al mercado vietnamita, el ministro Valenzuela anunció oficialmente la apertura de la Agregaduría Agrícola de Chile en Vietnam, con el fin de reforzar lazos comerciales aumentando así los productos entre ambos países. “A partir de diciembre de este año va a haber un agregado agrícola en Hanoi, la capital de Vietnam, como también lo ha pedido el señor embajador para que, de esta manera, Chile sea mucho más proactivo y el comercio bilateral con Vietnam crezca, ya que, solo alcanza los US$ 200 millones en el área agrícola, cifra que queremos aumentar en los próximos años”, cerró el ministro.

nov23_05

Agregado agrícola de Chile en el sudeste de Asia: “Esperamos que pronto puedan ingresar kiwis y cerezas de forma aérea a Vietnam”

oct18_01Desde Yakarta (Indonesia), donde vive hace 4 años junto a su familia. Fernando Balart, agregado agrícola en el Sudeste de Asia del Ministerio de Agricultura dijo, en entrevista con Simfruit, que esta semana se encuentra visitando Vietnam junto a un equipo integrado por el ministro de agricultura, Esteban Valenzuela; José Guajardo, director nacional del SAG; Miguel Canala-Echeverria, gerente general de ASOEX y Rodrigo Castañón, representante del gremio de carnes blancas para lograr la apertura en el país asiático de carnes, kiwis y cerezas transportadas de forma aérea.

“Es una comitiva muy importante y la embajada nos ha ayudado a navegar por la política vietnamita y conseguir las reuniones. Pretendemos tener reuniones con las contrapartes del PPD, Departamento de Protección Vegetal del Ministerio de Agricultura de Vietnam, el departamento veterinario para los temas de carnes y se pretende que el ministro Esteban Valenzuela se reúna con el ministro de agricultura de Vietnam”, indicó.

Balart detalló que en cuanto a los kiwis ya se envió un protocolo de importación, el cual ha sido revisado por las autoridades de Vietnam, y del cual  entregarán su análisis en el encuentro. Respecto a las cerezas, el gobierno de Vietnam exige la mitigación de plagas. “Ya exportamos cerezas de forma marítima. Desde Chile necesitamos 28 días en tratamiento en frío y eso se puede hacer en origen o en destino, por lo general se hace en tránsito aprovechando el viaje en barco, lo que cumple con lo que ellos solicitan. Para las cerezas áreas,  les propusimos un tratamiento distinto porque no haremos 28 días de tratamiento en frío en Chile para luego exportar esas cerezas a Vietnam, es inviable. Por lo tanto, invitamos a las autoridades vietnamitas a Chile a ver nuestra propuesta,  que consiste en el muestreo en huerto. Es similar al System Approach que se hace con la uva de mesa en EEUU.  Hasta el momento no lo han aceptado porque no saben lo que le estamos proponiendo, por ello, la mejor alternativa es que visiten Chile y que les podamos mostrar en terreno la iniciativa. Por eso las cerezas áreas aún no están autorizadas”, comentó Balart.

Realidad del consumo: “Mayor venta de uvas chilenas en Ramadán”

Cerezas, arándanos y manzanas son algunas de las frutas que llegan a los mercados del Sudeste de Asia, que presenta diversas oportunidades para los exportadores chilenos. Balart explicó que las frutas presentes en el Sudeste de Asia tampoco son muchas. La oferta si bien es muy amplia es limitada en el Sudeste de Asia y eso responde a que existen desafíos logísticos. “Llegar acá, a veces,  es más largo que llegar a China, ya que,  aquí no hay barcos rápidos. Creo que las navieras tienen que ver si hay oportunidad de hacerlo y ofrecer un servicio. Una nave hasta aquí puede demorar hasta 55 días, por lo tanto, eso puede poner un gran desafío logístico a productos como los hortofrutícolas. Los barcos en general hacen escala en Singapur, y Hong-Kong. En la pandemia había problemas con el arribo de la fruta,  la condición y la disposición, por lo tanto, los exportadores e importadores bajaron la marcha. Los importadores tienen el hábito de compararnos con proveedores que están más cerca como Australia, Nueva Zelanda, que son los principales proveedores de fruta fresca en esta zona, los cuales tienen mayor cercanía con estos mercados,  gracias a la menor distancia”, aseguró el profesional.

En Indonesia el 90% de la fruta chilena es uva de mesa. “Pese a qué tenemos la capacidad de exportar uvas, manzanas, peras, kiwis, arándanos, y cerezas. Esas son las 6 frutas que están con acceso libre, sin arancel para entrar a Indonesia. Junto con ASOEX y el SAG, realizamos una negociación, que se realiza cada 3 años, para acceder al principal puerto de Indonesia, Yakarta. Para poder acceder este puerto, las autoridades solicitan que los países tengan avances en sus sistemas de inocuidad como país,  y hay solo 9 países que tiene ese acceso, algunos de ellos son Chile, Australia, EE.UU y Canadá. Cada vez que hablo con los exportadores le comento que tenemos otros accesos. Les enviamos información sobre las oportunidades que existen en Indonesia, que ayuda disminuir la atención que existe hacia China. En el Sudeste de Asia viven 600 millones de personas, donde Indonesia se ubica como el cuarto país más poblado del mundo, con 287 millones de habitantes, por lo tanto, hay oportunidades”, remarcó.

Desde que vive en el país, asiático Balart ha visto en los supermercados arándanos, kiwis, uvas chilenos. “Nuestras uvas tienden a llegar en abril y mayo, lo cual,  coincide con una de las celebraciones religiosas más importantes del país que es el Ramadán. El 90% de la población de Indonesia es musulmana y en esta fiesta se consume mucha uva chilena, lo que es una buena oportunidad de consumo En el caso de Vietnam, es una de las economía más emergentes del sudeste asiático y para el sector es un foco importante en cuanto a una apertura rápida, ya que,  hace hace sólo un tiempo atrás Vietnam era un país donde podíamos exportar distintos tipos de frutas y por unos temas que ocurrieron el mercado se cerró y tuvimos que empezar a negociar nuevamente las apertura. Este país funciona con la evaluación de una lista de frutas que se quieren ingresar y ellos van siendo vistos uno a uno por vez. Por lo tanto,  se respetó el orden de las apertura previa,  y comenzamos a negociar la uva, luego avanzamos con las manzanas, seguimos con las cerezas, lo que fue un gran hito porque Vietnam es un gran consumidor de cerezas”, destacó Balart.

“Ellos ya traían cerezas de China,  pese a que no teníamos acceso oficial, por lo tanto, ya sabían sobre las cerezas chilenas y los importadores estaban muy entusiasmado sobre poder exportar estas frutas directamente y no tener que comprarlas en China. Por lo tanto, se logró una apertura parcial de cerezas por envío marítimo,  y está hace un par de años en operación y ha sido muy bien recibido por el sector”, explicó.

 

oct18_02Precios altos

Los precios de productos importados en los supermercados de Indonesia, como la uva de mesa, se ubican como un 30 a 40 por ciento  más caros que los supermercados chilenos. Balart detalló que los productos importados, como frutas, carnes, lácteos en Indonesia son muy caros debido a  distintas variables. Una de ellas es la impositiva, ya que,  el Gobierno solo aumenta los impuestos al consumidor a los productos importados.

Agregó que la situación de los precios es distinta “en los mercados de abasto, que son más baratos, pero en estos mercados no hay fruta importada, salvo que sea fruta tropical, que se compra en Tailandia. La mayoría de la población consume fruta tropical como la piña, plátanos, papayas, mangos, es decir,  todas las frutas de la región. Los precios de la fruta durante el año son estables. Hay etapas en el año donde hay promociones por temas específicos, por ejemplo, el Ramadán, donde los supermercado hacen promociones internas como la manzanas de Nueva Zelanda y de cítricos de Pakistán, que se ubica como uno de los grandes proveedores de esta fruta en Indonesia. En Indonesia también se celebra el Año Nuevo Chino, ya que gran, parte de la población es china”, puntualizó Balart.

En el caso de Vietnam, el agregado dijo: “Hay situaciones donde el gobierno decide cuál es precio para colocar. A mi entender tampoco es volátil el precio, por lo general, es estable. Pese a ser un país comunista tienes acceso a diversos productos importados como vinos chilenos, franceses, italianos, y australianos. Si bien,  son países que  importan mucha fruta,  no tienen desarrollada su capacidad exportadora. Sí, exportan productos procesados, congelados o enlatados,  pero no exportan fruta fresca, pero eso sí, importan mayor cantidad de frutas”.

oct18_03Campaña de promoción: “Más que mejorar, hay que hacerlo”

Respecto a las campañas de promoción que realiza Chile en el Sudeste de Asia, Balart indicó que más que mejorar, hay que hacerlo. “Se han hecho campañas de promoción por productos como las cerezas en Vietnam y Tailandia. Se han realizado misiones comerciales organizadas por ASOEX y Prochile para llevar exportadores al sudeste de Asia, con la finalidad de que conozcan con mayor profundidad estos mercados, así como el consumo, la logística, y temas portuarios. Hay un gran desconocimiento del sudeste asiático. No todos los exportadores están mirando para acá,  y eso a mi juicio,  es un error porque un grueso de la población está acá. Además hay países que están creciendo de forma sostenida año a año y tenemos que capturar esas oportunidades”

“Se han hecho promociones y creo que han sido exitosas, pero, por supuesto , tiene que haber mayor presencia si queremos capitalizar esas oportunidades. Y es un desafío que no lo tiene que hacer solo un gremio, sino que es un trabajo de Estado. Un trabajo -en conjunto- para empujar a que los exportadores miren esta zona. Tammbién has que acercarse a los supermercados, trabajar con los puntos de venta y estar dispuestos a hacerlo, ya que hay otros países que lo hacen como Australia y Nueva Zelanda, que tienen una presencia tremenda ya que están muy cerca. He visto promoción de Estados Unidos,  y también de forma esporádica, de Perú. Brasil también está presente con sus carnes en Indonesia, España con la carne de cerdo en Vietnam. Por lo tanto, hay varios países que están mirando al sudeste de Asia”, remarcó Balart.

El profesional añadió que son mercados complicados que saben que están sentados en una población que es importante y ellos no quieren que los visite un ministro cada tres años. “Ellos quieren tener una relación nutrida y cercana de Estado a Estado. Ellos quieren colaboración, quieren apoyo para otras cosas, intercambio de tecnología e innovación. También quieren exportar a Chile. Por lo tanto, quieren una relación comercial,  por eso tiene que ser una relación político-comercial-gremial. Es un trabajo de equipo permanente”, indicó.

 

Desafíos

No solo a desafíos de logística se enfrenta la industria chilena en el sudeste de Asia,  sino que  también a temas políticos. “Cada país del sudeste de Asia tiene un gobierno que cuenta con sus complejidades. Hay muchos temas de proteccionismo, pese a que estos mercados son grandes importadores y pueden representar una tremenda oportunidad para Chile, son países que han dicho públicamente que quieren limitar la importación para desarrollar su capacidad interna para poder alimentar a su población. Por ejemplo, un ministro puede decir no queremos traer más productos de otros países porque indonesia tiene la capacidad de producir suficiente para alimentar a su población, lo cual,  no es verdad. Ellos no tienen la capacidad de alimentar a su población. Los productos de la canasta básica  son el arroz, cebolla, ajo, carne. El arroz es lo más consumido, pero no tienen la capacidad para producir suficiente arroz para alimentar su población. Ellos importan arroz y cebolla de China, Australia y Nueva Zelanda”, indicó Balart.

oct18_04“La gente necesita igual consumir otros productos,  y por eso se sigue importando, pero hay muchas variables políticas en el acceso y hay que estar conscientes de que en algún minuto ello pueden frenar todo esto. Ellos consumen mucho mango y pueden limitar algún producto que compita con el mango si ven que los precios empiezan a tener cambios debido a productos que están compitiendo con su temporada. Pueden tomar alguna acción. Esos son obstáculos que pueden existir, por lo tanto, hay que ser conscientes y estar monitoreando lo que está pasando en el mercado para ver si no puede afectar. Una manera que tienen estos países de controlar la capacidad de los productos que entran, es que el Gobierno le entrega a los importadores unas cuotas, que son licencias comerciales, con las cuales  pueden traer cierta cantidad de volumen de frutas. No todos saben que existe y que es la manera que el Estado puede controlar la fruta importada “, comentó el profesional.

En cuanto a sí aún hay mercados por explorar, Balart dijo “Hay países que no conocemos y en los cuales no nos hemos tomado el tiempo de desarrollar un entendimiento y aproximación. Los países primarios para la agricultura chilena son, por ejemplo, Indonesia, Vietnam, Malasia, Tailandia, Filipinas y después están los países secundarios que no conocemos tanto y que también tienen una población creciente, como Camboya. Tenemos que empezar acercarnos, ya que, son consumidores de productos importados y puedo asegurar que Australia ya está presente ahí. Australia y Nueva Zelandia son países similares a Chile respecto a la oferta y  tienen mucha presencia en estos países secundarios. Si nos acercamos a estos países tendremos un mercado más sofisticado y podremos capturar estas oportunidades que se han ido sembrando”.

En cuanto ,  a cómo el representante agrícola de Chile visualiza los mercados (la situación) para esta nueva temporada. ¿Hay un menor consumo derivado de la inflación o los problemas climáticos que se han suscitado? Balart indicó  que puede que las variables climáticas tengan un impacto en el precio. “En cuanto a inflación ha ido bajando notoriamente desde el final de la pandemia. La inflación en Indonesia está en 2.23% lo cual es bien controlado. Estos mercados están estables, se recuperan de la pandemia super rápido. Antes de la pandemia los países del sudeste asiático venían creciendo a tasas impresionante, a más de 5%anual. Todos los años crecen, por lo tanto, es un ritmo dinámico que después se manifiesta en el país. Esa capacidad de crecimiento significa más ingreso al país, el cual se invierte en las cosas que ellos quiere mejorar como infraestructura, supermercados modernos, nuevos puertos, nuevos frigoríficos, Entones se ve como ha crecido esta zona porque ha hecho bien uso de los recursos que han entrado “, concluyó.

Convención Anual de IKO en Chile finaliza con miras a profundizar la cooperación para aumentar el consumo del kiwi y para enfrentar las consecuencias del cambio climático

sep27_02Durante dos días, y con la ciudad de Curicó como centro de este encuentro mundial, se desarrolló en Chile la “42ª Convención de la International Kiwifruit Organization” (IKO), la cual, reunió a los principales países productores y exportadores de kiwi del mundo.

“Esta es la quinta vez que Chile oficia de anfitrión de la IKO, cuyos resultados fueron muy positivos, pues pudimos analizar la realidad del kiwi en cada país participante, así como también identificar aquellos desafíos y oportunidades que nos son comunes a nivel global. IKO es una instancia de gran relevancia para la industria del kiwi en el mundo, pues nos permite -a los países participantes, comprender mejor hacia dónde va la industria, visualizar instancias de cooperación, por ejemplo en temas fitosanitarios y productivos, facilitando los vínculos entre las empresas para intercambios técnicos, además de ofrecer una oportunidad para comprender mejor la situación de los mercados y cuál es el futuro de este sector a nivel mundial”, puntualizó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile, que ofició de anfitrión de la IKO 2023.

En esta oportunidad participaron representantes de IKO de España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, y Chile, y como países invitados Argentina, Brasil, Sudáfrica y Turquía, cada uno de los cuales entregó un detallado análisis de la situación del kiwi en sus respectivos mercados.

“Hoy, el cambio climático está generando lluvias, inundaciones, olas de calor, plagas como la “moria” o “muerte”, que se ha presentado especialmente en cultivos europeos de esta fruta. Por ello, fue de consenso y preocupación el hecho que el cambio climático presenta un desafío para la producción de kiwis a nivel global. A todo ello, se suman la falta de trabajadores y los elevados costos de producción, especialmente en Europa, donde los efectos de la guerra entre Ucrania y Rusia se han expresado más. Asimismo, la inflación que se presenta en los diferentes mercados del mundo está influyendo en un menor consumo de kiwis y menores retornos para el productor, como fue manifestado por los representantes de Europa”, detalló Cruzat.

Agregó: “No obstante, también visualizamos que hay aspectos como el mayor conocimiento de los consumidores sobre los atributos del kiwi para la salud y nutrición de las personas -que afloró, especialmente, durante la pandemia del Covid-19- que puede ser aprovechado aún más, a través del diseño de acciones de promoción para incentivar un mayor consumo, especialmente en mercados como Estados Unidos, donde al parecer aún falta una mayor comunicación hacia los consumidores”.

Al mismo tiempo, le líder de la industria del kiwi de Chile comentó que se “ve a nivel de hemisferio sur una disminución en la producción, especialmente en variedades verdes, y un crecimiento de las variedades amarillas y rojas. Un hecho que se visualiza, especialmente, Chile y Nueva Zelanda”.

Cabe destacar que, durante la reunión de IKO participaron Iván Marambio, presidente de ASOEX, y Antonio Walker, presidente de la SNA, quienes entregaron información sobre la fruticultura chilena y el agro en general.

En la oportunidad, Marambio, relevó la importancia de las promociones para aumentar el consumo del kiwi. “Creo que acá se ha hablado poco de las acciones de marketing, las cuales son estratégicas para informar al consumidor de los atributos de los kiwis, y así impulsar el consumo que, en algunos mercados, está bajo por falta, especialmente, de información”.

Por su parte, Antonio Walker, destacó que Chile es un país carbono neutral, “Gracias especialmente a su fruticultura y sector forestal, y este es un aspecto que tienen para destacar pocos países en el mundo”.

sep27_03La importancia de IKO

La importancia de IKO, sus convenciones y encuentros anuales fue relevada por los países productores y exportadores de kiwis que la integran. Así, para Marie-Jose Sanz de Francia, esta convención 2023 “es una ocasión única de encontrar a los amigos del kiwi del mundo. Nos reunimos dos veces al año. Una vez en un país IKO, como es el caso de Chile, y la otra en Fruit Logistica de Berlín. Esta organización es muy importante para nosotros, pues fue Francia donde se originó la IKO. Fue mi padre quien propuso su creación. En ese momento, 1981, éramos menos países: Francia, Italia, Nueva Zelanda y Estados Unidos (California), para luego crecer a nueve países en el año 1985, donde también se incorporó Chile”, manifestó.

La profesional añadió que“se trata de una organización de carácter voluntario, que permite visualizar, analizar y tomar decisiones de aspectos comunes en relación a la producción, porque la idea es valorizar la producción en cada país. Aquí se privilegia el objetivo más importante, el cual, es desarrollar el kiwi como categoría de consumo, valorizando el trabajo del productor. La idea es encontrar el denominador común para avanzar, incluso aunque seamos competidores, como es el caso de las materias fitosanitarias y técnicas que son transversales a todos”.

Coincidente con lo anterior, Alexandra Gomes, representante de Portugal puntualizó que los encuentros IKO “son claves para reunir a la industria mundial del kiwi y analizar no sólo los volúmenes de producción y exportaciones de cada país, sino que dialogar como industria acerca de los temas que estamos enfrentando o enfrentaremos como es el caso de bioseguridad”.

“IKO es sin duda una gran oportunidad para la industria mundial del kiwi, donde podemos dialogar, intercambiar información y visualizar aquellas posibilidades o desafíos”, puntualizó Tony Hawken de Nueva Zelanda.

sep27_01

Desafíos Futuros del Kiwi

Cuando se trata de analizar los desafíos de la industria mundial del kiwi, representantes de IKO describieron como centrales: El cambio climático, los elevados costos para producir, así como la escasez de trabajadores, la necesidad de aumentar la base mundial de consumo de esta super fruta y materias de fitosanidad.

“El cambio climático es un desafío que debemos abordar y que es transversal a todos, pues ha cambiado el ciclo de producción del kiwi y al hacerlo nos encontramos con problemas en momentos que antes no tenías. Por ejemplo, las heladas de primavera. Es un tema que estamos trabajando y debemos seguir trabajando”, puntualizó Marie-Jose Sanz de Francia.

Por su parte, Carlos Vila de España, explicó que otro gran desafío para la industria mundial del kiwi es aumentar su consumo. “Europa es un mercado maduro, donde el consumo de kiwis es difícil hacerlo crecer, pero en esta reunión se hablaba del potencial que presenta Estados Unidos, cuyo consumo de kiwis es bastante menor, lo cual, no se logra comprender del todo pensando que se trata de un mercado muy grande. Su potencial de crecimiento quedó claro, cuando pudimos ver que el consumo de kiwis producidos en EEUU no crece a nivel local, pero si lo hacen los kiwis importados que vienen con promociones asociadas y una alta calidad del producto. Por lo tanto, no nos cabe dudas que si Estados Unidos eleva su consumo ayudaría a la venta mundial del kiwi”.

Una visión que fue compartida por la representante de Francia. “Hoy, hay muchas personas que creen en la bondad del kiwi, especialmente los jóvenes y otras generaciones lo creen. La comunicación es importante para difundir sus características nutritivas y de salud, e incentivar el consumo de productos frescos”, argumentó.

En otro ámbito, Zisis Manossis de Grecia, destacó los altos costos. “Los costos de producción para los cultivadores son muy altos, como es el caso de los fertilizantes, el gas y la energía eléctrica. Al mismo tiempo, hay escasez de trabajadores. Se trata de factores que al final nos afectan a todos”.

Esta aseveración fue compartida también por el representante de Italia, Patrizio Neri, quien puntualizó: “Desde 2021 en Europa existe una disminución general en el consumo de frutas y verduras, baja que fue más pronunciada en 2022, y primera mitad de 2023, debido a una baja en el poder compra, producto de la inflación, deriva de falta de productos y una baja en la producción general de frutas lo que también ha incidido en una baja en el consumo y el retorno”.

IKO 2023 en Chile: Situación y proyecciones de los principales países productores y exportadores de kiwi del mundo

sep27_01En la ciudad de Curicó, centro de la producción de kiwis en Chile, se llevó a cabo la “42ª convención de la International Kiwifruit Organization” (IKO), la cual, reunió a los principales países productores y exportadores de kiwi del mundo.
“La reunión anual de la IKO este año se desarrolló en Chile, siendo la quita vez que al Comité del Kiwi le toca ser anfitrión de la jornada. Chile es un referente mundial en la producción y exportación de kiwis a nivel mundial. Contamos con la presencia de representantes de España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, y Chile. Además, tuvimos la participación de países invitados como fue el caso de Argentina, Brasil, Sudáfrica y Turquía, cada uno de los cuales entregó un detallado análisis de la situación de sus respectivas industrias. Todo ello, con el fin de visualizar un panorama global de esta industria, las posibilidades y desafíos que enfrenta esta categoría, así como las posibles instancias de cooperación entre quienes participamos de IKO”, puntualizó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile.

Situación del Kiwi IKO

Italia, fue el primero en entregar información sobre el estado de la industria del kiwi, destacando que en la reciente temporada (2022) las plantaciones de kiwis alcanzaron las 22.864 ha, decreciendo un 3%. Los kiwis verdes bajaron 6% (cifrando 17.379 ha), los kiwis amarillos aumentaron un 7% (quedando en 5.261 ha) y los kiwis rojos crecieron 22% (totalizando 224 ha).

“El kiwi es la principal fruta exportada por Italia. Las exportaciones en 2022 alcanzaron las 335.804 toneladas. El 66% de ese volumen se envió a países miembros de la Unión Europea”, puntualizó Patrizio Neri, agregando que “desde 2021 en Europa existe una disminución general en el consumo de frutas y verduras, baja que fue más pronunciada en 2022, y primera mitad de 2023, debido a una baja en el poder compra, debido a la inflación, deriva de falta de productos y una baja en la producción general de frutas lo que también ha incidido en una baja en el consumo y el retorno”.

Para esta temporada 2023, el profesional observó que esperan una baja en la producción de kiwis italianos de 7%, quedando en 311.310 T. “Ello debido a la disminución de las hectáreas plantadas y efectos del cambio climático que ha afectado de manera especial a Emilia-Romagna, zona de gran importancia para la producción de kiwis verdes. Por lo tanto, para 2023 prevemos una disminución general en la producción de kiwis verdes de 15%, y un alza de 12% en kiwis amarillos y 32% en kiwis rojos”. Las importaciones de kiwi de Italia son de Grecia,Bélgica , Nueva Zelanda y Chile.

En el caso de Francia, Marie-Jose Sanz, destacó que el 75% de los kiwis se produce en el sudeste francés, el 23% en el sudeste y el 1% en el oeste. El 85% es de kiwi Hayward y 11% SunGold, entre otros.“El cambio climático está afectando, como es el caso de heladas y el huracán que arrancó plantaciones, lo cual, creemos que afectará negativamente nuestro volumen de cosecha. No obstante, creemos que la producción se mantendrá estable en relación a la temporada pasada (2022) ya que los calibres serán mayores”, comentó la profesional, agregando que Francia ha logrado un crecimiento de 50 ha plantadas cada año, especialmente en Hayward, lo que ha permitido ir rejuveneciendo los huertos.

En este sentido, Sanz señaló que el mercado local es el principal consumidor de los kiwis franceses, pero que ha bajado el consumo y retornos. “La inflación nos ha afectado, el consumidor está más sensible a los altos precios de los kiwis, los cuales se han visto afectados por un aumento en los costos para producir, afectando el retorno de nuestros productores. El problema de los altos costos energéticos en Francia es muy importante. El próximo año se duplicará el costo y habrá un impacto directo sobre los consumidores. También habrá un alza en los costos de frío”.

El mercado comunitario es el segundo destino de los kiwis franceses, luego del mercado local. También destacan como destinos Bélgica y España. Las importaciones provienen de Italia, Nueva Zelanda, España, Grecia y Chile.

En el caso de Portugal, éste se ha convertido en el tercer productor de kiwis en Europa. “Hemos tenido un aumento que no se puede comparar con años anterior, debido al apoyo de fondos a través de la Comunidad Europea. Estas ayudas han sido decisivas para los agricultores, especialmente para los más jóvenes. Y creemos que esto seguirá creciendo debido a los subsidios de la CE”, explicó Alexandra Gomes.

Marruecos desarrolla el gusto por el kiwi

jun10_02Los volúmenes de importación marroquíes se han más que duplicado en los últimos 5 años, liderados por los envíos de Italia y Grecia, y otros orígenes como Chile

El kiwi se cultiva con éxito en Marruecos, incluso se exporta. Sin embargo, sus volúmenes de exportación son bajos, totalizando sólo 196 toneladas en 2022 y 43 toneladas en el primer trimestre de 2023. Estos volúmenes no son nada comparados con las importaciones de kiwis, que también han ido creciendo año tras año en este país.

Hace cinco años, Marruecos sólo importaba 4.500 toneladas de kiwis. Sin embargo, en 2022 los volúmenes se habían más que duplicado hasta alcanzar las 10.400 toneladas, con un valor superior a los 9 millones de dólares en 2022.

En 2023, las importaciones de kiwis continuaron creciendo en Marruecos. En el primer trimestre de 2023, alcanzaron las 4.800 toneladas, un máximo de los últimos siete años.

Marruecos importa kiwis de Italia, Grecia, Portugal, Francia, España, Chile y Nueva Zelanda, que es el primer exportador mundial.

En 2017, Italia y Grecia fueron los mayores proveedores de kiwis a Marruecos. Teniendo en cuenta la cuota del 57% en las importaciones totales de kiwis de Marruecos en enero-marzo, Italia tiene todas las posibilidades de mantener su liderazgo en todo 2023.

IKO 2023: Comité del Kiwi se prepara para recibir en Chile a los principales países productores y exportadores de kiwi del mundo

ago23_01Mientras continúa la promoción del kiwi chileno en el hemisferio norte -donde la fruta se ha posicionado por sus atributos para la salud-, el Comité del Kiwi afina los detalles del evento que reunirá a 12 países, y tendrá como epicentro la ciudad de Curicó en septiembre

El presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (ASOEX), Iván Marambio; y el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, encabezarán la 42ª convención de la International Kiwifruit Organization (IKO), que se realizará los días 12 y 13 de septiembre, entre las 8:00 y las 17:00 horas, en el Hotel Radisson de Curicó.

“Habrá reuniones de trabajo donde participarán 12 países claves en la producción y exportación de kiwis a nivel mundial, como es el caso de España, Portugal, Francia, Italia, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Argentina, Brasil, Sudáfrica y Chile”, afirmó el presidente del Comité del Kiwi de ASOEX, Carlos Cruzat, agregando que el encuentro busca generar un plan de desarrollo a largo plazo para la industria.

La convención -que se realiza en Chile por cuarta vez- convoca a los representantes de los países productores/exportadores, quienes no sólo tendrán una oportunidad para reencontrarse, sino que también será una oportunidad para analizar el estado de los kiwis en cada país, así como también la fruticultura.

“En Europa hay muchas restricciones ambientales y de producto; en Chile y Nueva Zelanda, las necesidades están más asociadas a disponibilidad de trabajadores. Este evento ofrecerá una mejor mirada a los productores/exportadores, sobre qué cosas les pueden estar afectando; y una mejor perspectiva sobre plantaciones, producción y demanda en los mercados”, argumentó Carlos Cruzat.

Además, el evento generará instancias de cooperación en temas fitosanitarios y productivos, facilitando los vínculos entre empresas para intercambios privados técnicos.

Temporada 2022-2023

Según el presidente del Comité del Kiwi, la temporada está avanzando rápidamente, por lo que podría concluir, antes de lo usual. “A mediados de agosto debería estar casi la totalidad de la fruta de exportación ya embarcada.”, afirmó Cruzat.

En este ámbito, los mercados clave son Estados Unidos e India, donde han estado desarrollándose intensas campañas de promoción. “India es un mercado que ha venido creciendo sistemáticamente desde hace ocho años. Hace cinco estamos haciendo campañas de promoción, porque allí hay un importante conocimiento y cultura de la alimentación. Los médicos han recomendado comer productos altos en vitamina C, como el kiwi; y lo han asociado a combatir enfermedades como el Dengue”, agregó.

En tanto, Estados Unidos ha sido un mercado estable en volumen de venta, pero con gran potencial de crecimiento al alero de la preocupación por la salud. “El mercado americano ha reaccionado positivamente a la información que se entregó durante la pandemia: el llamado a consumir más vitamina C y aprovechar los atributos del kiwi”, explicó el representante del Comité.

Nuevas plantaciones

Actualmente, la industria chilena está reflejando un menor volumen histórico, ya que, hace 20 años la producción era el doble. Sin embargo, gracias a la renovación y las nuevas plantaciones, el volumen productivo podría normalizarse e incluso incrementarse para 2030. “El problema no ha sido la productividad, sino los arranques de huertos muy viejos que se vieron afectados por la Psa, entre 2010 y 2018”, indicó el presidente del Comité del kiwi, quien fija una meta de entre 45 y 50 toneladas exportables para los productores que quieran entrar al negocio.

Finalmente, el profesional observó que, a la fecha, los problemas de logística son sólo un recuerdo para un rubro que celebra también las tarifas “razonables” que están permitiendo que la fruta se pueda comercializar mejor. “El abastecimiento de los supermercados está dándose de manera muy fluida”, concluyó.

Comité del Kiwi inicia promociones del kiwi chileno en Norteamérica

jun01_01_23La calidad es clave en esta campaña,  donde fruta más grande y dulce ya va  camino a Norteamérica

Con más de 8.000 toneladas enviadas a Norteamérica (a la semana 20), la temporada de kiwi chileno está en marcha. Las promociones al por menor comenzarán a mediados de junio y continuarán hasta agosto.

Si bien el Comité del Kiwi proyecta una disminución general del volumen de 14% en relación a la temporada pasada, se espera que la calidad de la fruta sea superior.

Según Carlos Cruzat, Presidente del Comité, “La fruta de este año fluctúa entre un tamaño medio  a  más grande, y la materia seca (que juega un papel clave en la experiencia de consumo del consumidor) es mayor que en temporadas anteriores”, agregando que esto es el resultado de un verano cálido con un suministro de agua saludable.

Chile envió 134.992 toneladas de kiwis a todo el mundo en 2022, siendo EEUU, Países Bajos y Brasil sus tres principales mercados. India también ha crecido sustancialmente en los últimos años, convirtiéndose en el cuarto mayor mercado para la industria chilena del kiwi en 2022.

Esta temporada, Chile espera exportar un total de 116.093 toneladas. EEUU recibió 20.221 toneladas en 2022, con volúmenes similares proyectados para esta temporada, pero los aumentos están en el horizonte. Con la entrada en producción de nuevos huertos en los próximos años, Chile prevé que el volumen crezca más de un 80% para 2030.

En años anteriores, Chile había enviado alrededor del 35-40 por ciento del volumen total de kiwis en la semana 20, pero este año, esa cifra ha crecido  al 52% . Teniendo esto en cuenta, el Comité se está centrando en el periodo de junio a agosto para las promociones.

Según Karen Brux, directora de marketing de la Chilean Fresh Fruit Association (CFFA) de Norteamérica,  dependiente de ASOEX en el extranjero,  existen grandes oportunidades de promoción. “Los minoristas entienden el potencial de la categoría de kiwis y quieren asociarse con nosotros para aumentar sus ventas de kiwis. Hay una gran historia que contar sobre el kiwi. Tiene un perfil nutricional fenomenal, un sabor ácido único y es increíblemente versátil. Estamos deseando dar a conocer esta fruta asombrosa”.

Los merchandisers de la CFFA están preparando desde cupones digitales y programas de ahorro hasta campañas publicitarias en línea. El Comité está promocionando fuertemente en las plataformas de redes sociales de Fruits from Chile, incluyendo un nuevo canal de TikTok, y compartiendo contenido con los minoristas para que lo incorporen en sus programas de medios sociales.

Las promociones de kiwis chilenos continuarán durante todo el mes de agosto.