Avance de Temporada 2020: Más de 95 mil toneladas de kiwis chilenos se han exportado al mundo

La temporada de kiwis chilenos está en pleno desarrollo, con exportaciones que la semana 23-24, totalizan las 95.045 toneladas, enviadas a diferentes partes del mundo. Una cifra que en relación a 2019, es un 12 por ciento menor.

jun22_01“Hay un menor volumen debido a un efecto de los calores experimentados en el verano, lo que provocó una menor producción debido a una reducción de calibres, así como también a un arranque de hectáreas, aunque la diferencia en las exportaciones entre esta temporada y la pasada no sería mucha, ya que, según nuestra estimación éstas serían entre un 4% y 5% más bajas”, precisó a SimFRUIT Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi.

Cruzat agregó que a este menor volumen actual de los envíos se suma el hecho que “las exportaciones partieron más lentas, casi un 40 por ciento atrasadas, y a medida que se ha ido desarrollando la temporada, los volúmenes se han ido equilibrando. Hoy ya estamos cerca del 10% de atraso, lo cual tiene que ver con que costó partir con los despachos a los mercados internacionales, ya que el Covid-19 provocó una mayor incertidumbre y lentitud. Por lo demás, las cosechas partieron más tarde, pues no había apuro debido a la mayor incertidumbre respecto al comportamiento de los mercados, pero al mismo tiempo debido a un proceso más lento tanto a nivel de huerto y packings, producto de las medidas de distanciamiento social y otras acciones aplicadas para resguardar la seguridad de las personas que hicieron que la cantidad de trabajadores fuera menor, y por ende, el proceso más lento (…) No obstante, la temporada se ve a la fecha bastante normalizada, especialmente en los mercados de Europa, donde encontramos a los mayores productores y exportadores del hemisferio norte, y por lo mismo, hay una cultura respecto al kiwi y sus beneficios para la salud”.

Destinos

Europa sigue siendo el principal destino de esta fruta chilena, con la recepción de 27.744 ton y un incremento de 26% respecto a 2018. En segundo lugar, se ubica Lejano Oriente con 26.096 ton y una caída de -43%, le sigue Latinoamérica con15.748 y una baja de -18%, y Norteamérica con 13.413 ton. y un decrecimiento de 12%, respecto a igual periodo de 2018.

Finalmente se ubican Medio Oriente con 3.438 y un crecimiento de 33%, y Rusia con 8.607 ton y una caída de 49%.

En cuanto a variedades, Hayward sigue siendo la principal con más del 90% del total exportado, seguida de un 4% de otras variedades, lideradas por Jintao con 1.652.

jun22_02

 

Fuente: SimFRUIT

Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi: “La derogación del control oficial de Psa no cambia mayormente las acciones que hay que hacer a nivel de campo”

El 31 de mayo, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) puso fin al Control Oficial de la Psa en Kiwis, y con ello se declaró que esta enfermedad está presente en Chile.

jun02_01La Psa fue detectada en nuestro país hace 10 años. Se trata de una bacteria que afecta la productividad de las platas de kiwi, ya que, seca sus ramas y deshidrata la fruta, y a la larga la planta deja de ser productiva, por ello la importancia de que los productores continúen con las medidas de prevención y control.

“La derogación del control oficial de Psa no cambia mayormente las acciones que hay que hacer a nivel de campo. Sigue siendo una plaga importante, y, por tanto, los agricultores deben mantener su programa fitosanitario. Durante otoño, durante el invierno deben hacer el manejo de poda con la higiene de herramientas entre cada una de las plantas. La primavera va a seguir siendo crítica para el manejo del Tizón de Flor. En adelante, durante la cosecha, las centrales frutícolas deberán eliminar los restos vegetales. Mientras que durante la propagación el SAG continuará controlando el ejercicio de buena producción de plantas en los viveros”, precisó a SimFRUIT, Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile.

“Eso es lo que hay que hacer para Psa. Pero para que tengamos un huerto productivo y con sus defensas activadas, necesitamos un suelos vivo y equilibrado. La mezcla de los productos y acciones más la cultura de cultivación de la especie”, agregó Cruzat.

Asimismo, puntualizó que, aunque el Control Oficial no exista, “hay que seguir tan activos como antes, porque la Psa no perdona”.

El profesional puntualizó que desde que se comenzó a trabajar en el control de la enfermedad: “Nunca se pensó que se podría erradicar la enfermedad, el objetivo fue evitar que se propagara de manera tan agresiva y desastrosa como lo fue en Italia y Nueva Zelanda, retrasando su avance y permitiéndole a los productores prepararse para aprender a convivir con ella, y evitar que las pérdidas económicas fueran de la magnitud desastrosa que fue en otros países. Este objetivo, creemos que se alcanzó en Chile, gracias a al trabajo público-privado. Y es por esto que, luego de 10 años de trabajo y de actual convivencia con la enfermedad, el SAG considera la Psa presente en Chile de manera que el status de control oficial se eliminó con fecha 31 de mayo de 2020”.

jun02_02“Ahora la industria debe mantener sus mismos planes de trabajo, programas fitosanitarios y cuidados que se han entregado desde la Mesa de Psa, principalmente, a través del Programa Fitosanitario que se publica dos veces al año con las actualizaciones de productos de control y novedades de manejos que hay que incorporar en los predios. Esta Mesa hace dos años amplió su quehacer y hoy aborda los temas sanitarios más importantes que amenazan el cultivo, es así como sigue trabajando en Psa y está también haciendo un especial esfuerzo por abordar la enfermedad verticilosis del kiwi”, añadió.

Finalmente, Carlos Cruzat agradeció a todos quien trabajaron en el control de la Psa. “Como en todo proceso que concluye una etapa, es necesario agradecer a los equipos del SAG que apoyaron este resultado y a los equipos de investigadores del INIA, de universidades, laboratorios, asesores de empresas exportadoras, asesores privados, colaboradores internacionales, agricultores, a los gremios, a los equipos profesionales de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.G., Asoex y en especial a los miembros del Comité del Kiwi. A todos los que han aportado en esta “batalla contra la Psa”, vayan nuestros más sinceros agradecimientos y reconocimientos”.

Fuente: SimFRUIT

El SAG establece el término del control oficial de la PSA en kiwi

La Psa no desaparece, por el contrario, sigue siendo una enfermedad presente e importante con la cual la industria debe seguir conviviendo, manteniendo programas de control, desarrollando estudios para reducir sus efectos, pero ahora sin una normativa que obligue a los productores a su control ya que se considera la Psa como una plaga presente en Chile.

Hace 10 años se detectó en Chile la enfermedad llamada “Cancro bacteriano del kiwi” causada por la bacteria Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa) y que se extendió casi simultáneamente en los principales países productores del mundo, causando estragos gigantescos a la industria internacional.

jun01_01
Foto1: Sintomatología de Psa, exudaciones blanco-cremosas, que evolucionan a colores naranjo a rojo.

Transcurrido este período se han realizo centenares de investigaciones, con amplia colaboración internacional, como en pocos casos se había visto en la fruticultura mundial. Gracias a lo cual se establecieron prácticas de manejo predial, tecnologías de detección a través de técnicas de PCR, se estandarizaron protocolos, se desarrollaron modelos climáticos asociados a la epidemiologia y a las alternativas de control, además del estudio de muchas alternativas de control químico y biológico.

En Chile la alerta la realizó el sector privado, quienes, en coordinación con el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, permitió que la primera prospección se realizara en la primavera de 2010, declarándose en el primer semestre de 2011 el control oficial ante la detección de huertos positivos en la región del Maule. Con una gran coordinación, velocidad, voluntad y generosidad de muchos profesionales se comenzó a trabajar en la Mesa de Psa, la que fue capaz de coordinar la relación del SAG con la industria privada liderada por el Comité del Kiwi, tanto en el establecimiento y difusión de normativas como en el desarrollo de investigación aplicada, en la traída de expertos internacionales, desarrollo de seminarios y talleres, implementación de investigaciones locales, desarrollo de paquetes tecnológicos a través de manuales, folletería y videos, además de una amplia difusión del peligro de la enfermedad y de las acciones de control.

Nunca se pensó que se podría erradicar la enfermedad, el objetivo fue evitar que se propagara de manera tan agresiva y desastrosa como lo fue en Italia y Nueva Zelanda, retrasando su avance y permitiéndole a los productores preparase para aprender a convivir con ella, y evitar que las pérdidas económicas fueran de la magnitud desastrosa que fue en otros países. Este objetivo, creemos que se alcanzó en Chile, gracias a al trabajo publico privado. Y es por esto que, luego de 10 años de trabajo y de actual convivencia con la enfermedad, el SAG considera la Psa presente en Chile, de manera que, el status de control oficial se eliminó con fecha 31 de mayo de 2020.

Foto 2: Resolución N° 3305 Exenta, de derogación de Control Oficial de Psa, publicada el 22 de mayo en diario Oficial.
Foto 2: Resolución N° 3305 Exenta, de derogación de Control Oficial de Psa, publicada el 22 de mayo en diario Oficial.

Ahora la industria debe mantener sus mismos planes de trabajo, programas fitosanitarios y cuidados que se han entregado desde la Mesa de Psa, principalmente, a través del Programa Fitosanitario que se publica dos veces al año con las actualizaciones de productos de control y novedades de manejos que hay que incorporar en los predios. Esta Mesa hace dos años amplió su quehacer y hoy aborda los temas sanitarios más importantes que amenazan el cultivo, es así como sigue trabajando en Psa y está también haciendo un especial esfuerzo por abordar la enfermedad verticilosis del kiwi.

Como en todo proceso que concluye una etapa, es necesario agradecer a los equipos del SAG que apoyaron este resultado y a los equipos de investigadores del INIA, de universidades, laboratorios, asesores de empresas exportadoras, asesores privados, colaboradores internacionales, agricultores, a los gremios, a los equipos profesionales de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile, A.G., Asoex y en especial a los miembros del Comité del Kiwi. A todos los que han aportado en esta “batalla contra la Psa”, vayan nuestros más sinceros agradecimientos y reconocimientos.

Aumentan los envíos de kiwi chileno al mercado europeo

may29_01En medio de un aumento de la demanda de cítricos a nivel global; debido al confinamiento y el brote de Covid-19, la exportación de kiwi chileno hacia Europa tuvo un incremento de un 43% en la semana 20, con respecto a 2019.

Aun cuando, en la misma semana, hubo una disminución de un 12% en los envíos con respecto al año anterior; con 60.623 toneladas en total, las exportaciones a Italia (+91%), Holanda (+54%) y Francia (+63%) aumentaron considerablemente.

Al respecto, el presidente del Comité del Kiwi de Chile, Carlos Cruzat, dijo a PortalFrutícola.com que, en general, no se está ante una temporada tradicional.

“No ha sido la temporada tradicional de envíos en que en los últimos años ha habido un fuerte despacho al Asia, ya que ha estado bastante más comprimida. China no ha sido un jugador importante y tampoco la India, que había venido despegando fuerte. Europa entonces ha tomado una preponderancia importante desde el inicio de la campaña y eso ha permitido estar sacando fruta desde muy temprano”, explicó Cruzat.

Agregó que en “Europa ya terminó la temporada de la fruta italiana y de la griega no queda mucho, por lo que está moviéndose bien la fruta chilena allí”.

En cuanto a América del Norte, el presidente del Comité del Kiwi expresó que, progresivamente, EE. UU. se está reactivando después de un inicio más lento.

Incertidumbre y retrasos

De acuerdo con Cruzat, el retraso de las exportaciones se debe a distintos factores, como, por ejemplo, la incertidumbre inicial en los mercados debido a la pandemia.

Esto habría causado que los mercados fueran bastante cautos. Asimismo, comentó que, con respecto a las ventas, los tiempos de compra son más distantes y cambian los flujos.

“Los consumidores se toman más tiempo entre las compras. Antes compraban en el supermercado una vez semana; pero hoy lo hacen cada diez días y con mayor volumen. Todo eso genera cursos distintos en las demandas”, comentó Cruzat.

Asimismo, las ventas pueden estar un poco más lentas debido a la recesión económica y la cesantía causada por el brote de la pandemia que ha limitado el poder de compra del consumidor.

Con respecto al aumento del consumo del kiwi, por su alto contenido en vitamina C, Cruzat dijo que hay ciertos mercados, como EE. UU., que no están muy informados respecto al aporte de vitamina C de la fruta, el que llegaría a ser el doble que el de una naranja.

Es por ello que un desafío importante para la industria es realizar más campañas de difusión para que los consumidores conozcan los beneficios del kiwi.

El desafío de la logística

En una entrevista a PortalFrutícola.com, realizada en abril, Cruzat comentó que uno de los desafíos cuando aumenten los volúmenes en envíos sería la logística.

Al respecto, Cruzat dijo que la logística fue una incógnita importante en un comienzo, ya que no se sabía que ocurriría con las cosechas, el manejo en las centrales frutícolas, la situación portuaria, los contenedores, entre otros.

No obstante, especificó que todo se resolvió de buena manera y que se tomaron todas las medidas y precauciones necesarias en los campos que posibilitaron que no se produjeran mayores inconvenientes.

“El sistema funcionó mucho mejor. No tuvimos los sobresaltos y preocupaciones que se pensaban; y no hubo problemas d contenedores. Hasta ahora, si bien no ha sido un año normal, ha sido un año en que, con el esfuerzo de todos y de la gente con las ganas de trabajar, se ha logrado tener un buen resultado “, puntualizó Cruzat.

Finalmente, el presidente del Comité del Kiwi aprovechó la instancia para comunicar a los productores la importancia del almacenaje de la fruta en años complicados.

“Lo más relevante es tener la capacidad de poder guardar bien la fruta; y los cambios que hemos hecho en los últimos años, en que hemos aumentado los parámetros de cosecha, bajado las cantidades de nitrógeno y reducido las pudriciones de la fruta en almacenaje, nos ha permitido tener fruta más confiable “.

Agregó que “para un año como este, en que hemos tenido que guardar fruta y esperar, no ha sido una dificultad esa espera. Nos tenemos que preparar en el futuro y tener fruta de un largo almacenaje y alta confiabilidad, porque los mercados se enfrentan, cada vez más, a nuevos desafíos de competencia o de incidentes”, concluyó.

Fuente: PortalFrutícola.com

Instructivo para permisos de desplazamiento

may19_01Gobierno actualiza instructivo de desplazamiento para zonas en cuarentena.

Actualizado al 15 de mayo, 2020

La presente normativa rige en todas aquellas zonas, comunas, provincias y/o regiones que hayan sido declaradas por la Autoridad Sanitaria afectas a cuarentenas territoriales y/o a la medida de cordón sanitario.

Respecto de los toques de queda, será aplicable lo dispuesto por los jefes de la Defensa Nacional.

#QuedateEnCasa #CuidemonosEntreTodos #PlanCoronavirus

Descargar aquí

Christian Abud: Hay ganas de rejuvenecer los kiwis

Entrevista Red Agrícola:

Un frutal que ha ido recuperando su atractivo

Christian Abud: Hay ganas de rejuvenecer los kiwis

may15_01El ingeniero agrónomo creador y director-gerente de la empresa Christian Abud y Cía. tiene una historia de larga data con el kiwi. Vivió lo que fue un precio de 3 dólares por kilo y lo vivió también a 5 centavos/kg. Hoy calcula que un precio promedio de alrededor de 60 centavos no es una utopía y, en conversación con Red Agrícola, confirma que se trata de un negocio atractivo, al tiempo que analiza los factores comerciales y técnicos de este renacimiento.

Los invitamos a revisar la entrevista completa en https://www.redagricola.com/cl/christian-abud-ganas-rejuvenecer-los-kiwis/

Fuente: Red Agrícola

Comité del Kiwi de Chile: “Es clave asegurar fruta con buen almacenamiento ante posibles flujos más lentos en los mercados”

abr20_01De acuerdo al último Crop Report del Comité del Kiwi de Chile, elaborado por Decofrut, más allá́ de cómo se están comportando actualmente los mercados, lo relevante ocurrirá cuando lleguen los volúmenes de kiwis de Chile. Enfrentamos una temporada inusualmente compleja, y por lo tanto, el escenario es impredecible, de forma que es necesario estar preparados con fruta que pueda tener capacidad de almacenaje frente a posibles flujos lentos del mercado.

Es por ello, la importancia de cosechar fruta con parámetros altos de sólidos solubles, ya que estos se relacionan directamente a una mayor madurez fisiológica y por lo tanto a un comportamiento más homogéneo y estable en su postcosecha. A pesar de la gran preocupación inicial sobre la disponibilidad de gente, la planificación y cooperación de todos, ha permitido que las cosechas y embalajes se estén desarrollando normalmente.

Los resguardos implementados consideran, grupos de cosecheros más atomizados y movilización en vehículos de menor densidad de pasajeros, lo mismo ocurre con los buses que llevan al personal a las centrales frutícolas, y además en las áreas de packing se trabaja con personal más reducido para mantener la distancia sanitaria.

Exportaciones 

Durante el mes de abril (semanas 14 y 15), Chile exportó 8.507 toneladas de kiwis, pero a diferencia de la quincena anterior, Europa fue el principal destino, seguido de Lejano Oriente y Latinoamérica.

A la semana 15-2020, las exportaciones acumulan poco más de 14 mil toneladas, volumen 22% inferior a la campaña anterior. Del total, el 89% corresponde a la variedad Hayward con 12.476 toneladas, el 9% lo comprenden variedades amarillas (1.277 tons) y el resto (2%) otras variedades. Dentro de las variedades amarillas, destacan Dori con 500 toneladas, Soreli con 426 toneladas y Jintao con 141 toneladas, esta última comenzando sus exportaciones la semana 14.

En lo que va de esta temporada, el principal importador ha sido Latinoamérica, abarcando el 29% con 4.003 toneladas, en segundo lugar, se ubican los envíos a Lejano Oriente con 3.362 toneladas (24%), seguido por Norteamérica con 2.781 toneladas (20%) y Europa Continental con 2.389 toneladas (17%), mientras que con participaciones inferiores se encuentran Rusia (8%) y Medio Oriente (2%), con 1.141 y 340 toneladas, respectivamente. Todos los mercados disminuyen su participación respecto la campaña 2019, con excepción de Europa que incrementa sus importaciones en un 120%.

 

abr20_02

Mercados de Destino 

El reporte del Comité destaca que, durante la última semana, Europa ha dado señales de una pausada reactivación, tras el mejor panorama sanitario. “Pese a esto se espera que la transición sea lenta, por lo que tener una fruta con buen almacenamiento será́ clave para la campaña 2020. Tras la última quincena de exportaciones, la distribución en los mercados ha cambiado, siendo Europa, Lejano Oriente y Latinoamérica los principales destinos del kiwi chileno”, destacó la entidad.

El viejo continente ha tomado relevancia durante las últimas dos semanas, impulsado por la estabilización del Covid-19 y el próximo cese de las cuarentenas obligatorias y la consecuente reactivación de la zona Euro. En este último punto y producto de la pandemia, las ventas de kiwi en el mercado europeo se han visto más lentas, pese a lo anterior durante la última quincena el consumo de kiwi italiano vio un ligero repunte respecto a la quincena anterior, aunque se mantiene por debajo de las primeras dos semanas de marzo del 2019, lo cual da señales de una lenta reactivación del mercado.

Actualmente los stocks de kiwi de Italia serían un 47% más bajos respecto igual fecha del 2019, tras el descenso del 23% de la producción respecto el 2018, lo que traería consigo un respiro para la industria, dadas las condiciones del mercado actual.

Por otro lado, hacia Lejano Oriente las exportaciones se han visto más lentas que la campaña anterior, con China/HK como principal recibidor.

India, tal como la temporada anterior, se posiciona en segundo lugar con volúmenes por sobre el 2019. Si bien para este mercado se esperaba la reapertura tras veintiún días de cuarentena, la extensión de la misma hasta el 3 de mayo podría complejizar el panorama, retrasando las exportaciones chilenas.

abr20_03

 

Fuente: SimFruit- Comité del Kiwi

ASOEX publica check list de prevención de Coronavirus SARS CoV-2 en campos y en instalaciones frutícolas

abr06_1La Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG (ASOEX), pone a disposición de la industria “Listado de Verificación de medidas de prevención de Coronavirus SARS CoV-2 en campos y en instalaciones frutícolas”, el cual  es un complemento a la Guía de Medidas de Prevención versión 2, editada por ASOEX (acceda aquí a esta guía)

El objetivo de este check list es ayudar en la revisión para verificar el cumplimiento de las medidas preventivas recomendadas en las plantas de embalaje e instalaciones frutícolas y campos.

El documento fue llevado a cabo por ASOEX; conjuntamente con la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF)

Se destaca que el listado de chequeo no tiene por objetivo hacer una evaluación y determinar si una instalación cumple o no cumple, pues las medidas preventivas deben ser implementadas en su totalidad, de acuerdo a las características de cada instalación.

ACCEDA AQUÍ AL CHECK LIST 

Fuente: Simfruit

El kiwi: Un excelente aliado para combatir un eventual ataque del Covid-19

mar31_01Por su elevado aporte de vitamina C, el Comité del Kiwi de Chile está comenzando una campaña para fomentar el consumo de esta fruta en Chile, dado que dicha vitamina es clave para robustecer el sistema inmunológico ante la actual pandemia de coronavirus.

La expansión de la pandemia de coronavirus será controlada en la medida que la población se comprometa con las medidas que las autoridades políticas y de salud recomiendan, como quedarse en casa, el distanciamiento social, evitar desplazamientos, no exponerse a lugares públicos concurridos, lavarse continuamente las manos con jabón, entre otras. Pero también existen otras iniciativas de fácil adopción que contribuyen a fortalecer el organismo frente al ataque de los microorganismos y que están asociados a mejorar los hábitos alimenticios.

Una dieta saludable, de hecho, puede marcar diferencias en el esfuerzo colectivo por prevenir la enfermedad, y particularmente el consumo de frutas y verduras ricas en vitamina C, un nutriente clave para ayudar a robustecer las defensas naturales del cuerpo ante la amenaza de dolencias que atacan al sistema respiratorio: resfriados, gripes, influenza y, especialmente en las actuales circunstancias, el COVID-19.

“Estamos empezando el otoño y a medida que las temperaturas bajen, el clima generará condiciones para propiciar la aparición de las llamadas enfermedades invernales. Por eso es importante que las personas tomemos conciencia que consumir alimentos ricos en vitamina C es importantísimo porque van a contribuir a reforzar nuestro sistema inmunológico”, señala Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi (CDK).

Aunque el trabajo regular de la entidad se orienta a lograr una fruta de alta calidad con el fin de abastecer los mercados en el exterior para los productores chilenos, el avance del Covid-19 impulsó al CDK a comenzar una campaña dirigida a fomentar el consumo del kiwi en Chile, por su alto contenido de vitamina C que al menos duplica al aportado por cítricos como la naranja y equivale al de 6 limones. Además, estudios científicos (como “Advances in Food and Nutrition Research Nutritional Benefits of Kiwifruit”, de Mike Boland y Paul J. Moughan) han incluido al kiwi entre los alimentos “nutracéuticos”, es decir, con propiedades que contribuyen a reforzar las defensas naturales del organismo y a prevenir o retrasar la aparición de diferentes afecciones.

“Un solo kiwi aporta la dosis diaria de vitamina C que requiere el organismo”, destaca Cruzat. “Por eso las personas que comen kiwi regularmente logran mantener un sistema inmunológico más robusto y deberían estar mejor preparadas frente a un eventual ataque del COVID-19”, añade.

Por la concentración de vitamina C que contiene, el kiwi también es un excelente antioxidante, tiene propiedades anticancerígenas, previene enfermedades degenerativas y protege el sistema cardiovascular. Asimismo, aporta ácido fólico, otro componente que fortalece el sistema inmune, y por su fibra soluble e insoluble reduce el colesterol y ayuda a mejorar la digestión, entre otros beneficios.

Dados estos atributos y tomando en cuenta la actual emergencia sanitaria, el CDK considera que promover el consumo del kiwi, junto al de otras frutas y verduras, debería convertirse en un objetivo de salud pública, ayudando a generar condiciones para que la población refuerce las defensas del organismo de cara al próximo período invernal.

Fuente: SimFruit- Comité

Comité del Kiwi mantiene los parámetros de madurez mínimos para cosechar la fruta en la temporada 2020

mar27_01Haciendo un llamado a que los productores mantengan la calma en el complejo escenario que Chile y el mundo atraviesa actualmente, el Comité del Kiwi (CDK) informó que mantendrá en la cosecha 2020 sus parámetros de madurez mínimos exigidos, evitando romper la continuidad de un esfuerzo que se ha venido efectuando a lo largo de 10 años.

Esta decisión también obedece a criterios comerciales de orden práctico, dado que, al cosechar la fruta con una madurez fisiológica mínima, estará en mejores condiciones de responder a un almacenaje prolongado y a las complejidades de una comercialización con altas incertidumbres que se pueden presentar en esta temporada. Además, tendrá un buen potencial de materia seca, que le permitirá madurar y expresar su sabor.

En paralelo, el CDK se encuentra apoyando el trabajo que la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (ASOEX) y la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) se encuentran realizando junto con las autoridades con el objetivo de lograr que las cosechas en curso se efectúen con normalidad, enfocándose en que la operación de los packings y de los procesos de logística asociados dispongan de todo el apoyo necesario como para asegurar su continuidad.

Parámetros de liberación Temporada 2020

Los siguientes son los parámetros mínimos de liberación que deberán cumplir los kiwis para ser cosechados:

1.1 Fruta de Temporada:

• Sólidos Solubles: promedio de al menos 6,0° Brix y ningún fruto bajo 5,0 ° Brix.

• Materia Seca: promedio de al menos 16,0 % con un mínimo de 14,5% y una tolerancia de 2 frutos con un mínimo de hasta 13,5%.

Las unidades de madurez que no cumplan con la materia seca de 16% deberán esperar hasta alcanzar 6,5°Brix promedio, con no más de 10% de frutos bajo 5,8° Brix y ningún fruto menor a 13,5% de MS.

1.2 Fruta Temprana:

Para el caso de los kiwis provenientes de comunas con potencial temprano se contemplan los siguientes parámetros mínimos:

• Sólidos Solubles: promedio de al menos 5,5° Brix y ningún fruto bajo 4,8 ° Brix.

• Materia Seca: promedio de al menos 15,5 % con un mínimo de 14,5% y una tolerancia de 2 frutos con un mínimo de hasta 13,5%.

Las unidades de madurez que no cumplan con la materia seca de 15,5% deberán esperar hasta alcanzar 6,5°Brix promedio, con no más de 10% de frutos bajo 5,8° Brix y ningún fruto menor a 13,5% de MS.

A continuación, el listado de comunas con potencial temprano por región:

mar27_02

Ver Link: PAM02