Potenciando la cooperación técnica: Productores chilenos del Comité del Kiwi de Frutas de Chile visitan a productores de Zespri en Nueva Zelanda

jun04_01Con el propósito de conocer tecnologías y aproximarse a los procesos de producción y postcosecha para una exitosa comercialización de la industria del kiwi de Nueva Zelanda, el Comité del Kiwi de Frutas de Chile encabezó una visita técnica a Zespri, en la cual participaron productores y técnicos,  representantes de ocho empresas socias de la entidad.

“Esta visita se enmarca en el espíritu de colaboración bajo el cual se están reconstruyendo las relaciones de ambas industrias del kiwi, y que nos permite a nosotros como Comité y a Zespri, intercambiar experiencias, conocimientos y a la vez abordar materias que son de preocupación común. En total fuimos diez representantes del Comité a Nueva Zelanda, conformando un grupo integrado por productores y por profesionales de las áreas de producción, postcosecha y comercial. Nuestra visita se centró, especialmente, en conocer el proceso  de producción y  manejo de la fruta dentro de las centrales frutícolas hasta su despacho a destino, y desde ese punto de vista ver qué es lo que ocurría en ambos extremos, es decir, desde la  producción al destino final;  con el fin de visualizar aquellas materias que podríamos integrar a nuestros procesos, de acuerdo a nuestra realidad, pues nuestros modelos son distintos”, remarcó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi.

Los representantes chilenos visitaron tres centrales de embalajes,  las  que en Nueva Zelanda reciben el nombre de Postharvest.  “El modelo de Zespri consiste en que no tienen ninguna infraestructura propia, exceptos sus oficinas y el resto son de prestadores de servicios, a los cuales,  Zespri les indica lo que deben realizar en cuanto a calidad y embalajes,  según los mercados de destino”, observó Cruzat.

El profesional comentó que  las operaciones de la industria neozelandesa del kiwi son diferentes a las de Chile,  tanto a nivel de la cadena de productividad como en lo que respecta a las centrales frutícolas, pues “en todo este proceso existen prestadores de servicios (terceros) que hacen, por ejemplo,  la administración de algunos campos, las aplicaciones de productos químicos, realizan las labores como la poda o cosecha, y también ofrecen el servicio de packing, siempre bajo la guía técnica de Zespri, con el propósito de alcanzar los estándares que se han fijado.  Por lo tanto, los productores cuentan con servicios y equipos terceros,  y en general,  no tienen empleados permanentes como en Chile,  sino que funcionan  en base a prestación de servicio, o realizan ellos parte de las labores en los huertos que  corresponde , en su mayoría a productores  pequeños de 3 a 5 hectáreas”, comentó.

Según Cruzat,  en Nueva Zelanda  los  productores están más atomizados y dedicados casi con exclusividad al kiwi, y claramente,  los contratistas también lo están para entregar los servicios.. “Por lo tanto,  el punto central es  cosechar fruta con alto contenido de sólidos solubles ojalá entre 9 a 10 Brix, altas materias secas y le dan menor importancia a las firmezas. La fruta con una mayor madurez fisiológica tiene un mejor almacenaje y permite usar menores herramientas para el almacenaje que aumentan el costo”, complementó.

Por otra parte, el ingeniero agrónomo observó que entre ambos países existen condiciones climáticas distintas que influyen en el inicio de la cosecha y los parámetros. “Tienen un otoño más cálido lo que les permite estar cosechando hasta más tarde. En el caso nuestro, en el otoño tempranamente se enfría y tenemos que cosechar antes, pero la gracia es que tenemos muy buena acumulación de materia seca desde muy temprano en el verano. Por lo tanto, es una fruta  con muy alto potencial de sabor”, puntualizó el directivo.

Por otra parte, explicó que en Nueva Zelanda el productor tiene un sistema de estímulos desde Zespri en base al tipo de fruta que va entregando, lo cual,  genera que la calidad interna y externa de la fruta tenga una mejora continua.

“En el fondo esta visita nos permitió conocer mejor la industria del kiwi neozelandés a fin de reforzar nuestra  estrategia país, de manera que esté orientada en entregar al consumidor una buena experiencia de consumo. Por lo tanto, el desafío para Chile – considerando nuestras condiciones que son diferentes, tanto en el diseño  de la industria como el clima y la producción-; dice relación a cómo logramos que nuestro producto satisfaga al cliente y que sea una opción para el mercado, es decir, que sea una alternativa. Y es en eso en lo que hemos estado trabajando como Comité, buscando como industria el modelo que se adapte a nuestra realidad”, explicó Cruzat.

El presidente del Comité observó que hoy , “hay productores y empresas socias del Comité que están invirtiendo y apostando a construir un nuevo futuro para la industria del kiwi chileno. Se proyectan,  pensando en incorporar tecnologías que el Comité , junto a  la Universidad Católica ha desarrollado y puesto al servicio de los socios a fin de agregar valor al kiwi y entregarle mayor competitividad”.

El Comité del Kiwi de Frutas de Chile profundizará en los desafíos para la industria nacional de esta súper fruta en el próximo “Kiwi Day”, organizado conjuntamente con RedAgrícola y que se desarrollará el 20 de agosto de 2024 en Monticello. Las inscripciones para participar (en el evento como audiencia o bien como expositor con stand) están abiertas. Para acceder a mayor información e inscripción en este link https://conferencias.redagricola.com/kiwi-day-2024/

Kiwi chileno proyecta una buena temporada con un año atípico

feb15_03Por Macarena Bravo

El presidente del Comité de Kiwi de Frutas de Chile, Carlos Cruzat, conversó con Portalfruticola.com sobre el estado actual de la temporada, la cual calificó como ‘atípica’, dado que “hemos estado atrasados entre 10 a 12 días y eso ha hecho que sea una temporada más lenta en la partida de nuestras cosechas y en los despachos”.

Cruzat indicó que han visto que los exportadores y productores han seguido las pautas del comité en términos de los parámetros de madurez de la cosecha de la fruta y “han entendido los beneficios que tiene para la fruta en términos de la comercialización, de la guarda, de la calidad de fruta, del peso de la fruta, qué es lo que significa esperar y tener una mejor calidad de la fruta”.

En ese sentido, señaló que no han tenido ninguna presión por parte de los productores y exportadores, “sino que, al contrario hemos visto una madurez de la industria muy notable y recalcable, ya que han sido muy responsables en tener que esperar a tener la madurez que corresponde”.

El presidente del Comité de Kiwi enfatizó que ha sido un año que ha exigido tener mucho más atención y dedicación en el seguimiento de cada huerto y en la cosecha, “en poder segregar para decidir qué voy a guardar, qué voy a procesar más rápido, qué voy a vender más rápido y eso se ha hecho con bastante prolijidad”.

A su juicio la temporada va avanzando bien . “Estamos más lentos de lo habitual y obviamente los mercados afuera están con poco volumen de fruta y esperando que llegue más fruta de Chile”, dijo.

En ese sentido, explicó que Nueva Zelanda también presenta un retraso en la temporada, “por lo tanto, todavía está muy baja la llegada de fruta del hemisferio sur, por lo que estamos llegando con volúmenes todavía muy pequeñitos (sic)”.

 

Mercados

En relación a los mercados explicó que se presentan buenos precios, dado el 30% menos de fruta del hemisferio norte, “entonces eso hizo que las demandas estén bien altas”.

Para Cruzat la demanda por kiwi se ha mantenido alta y los mercados súper activos. “Ha habido una buena demanda de fruta chilena, por lo tanto hasta aquí las expectativas han sido buenas, pero obviamente una vez que lleguen los volúmenes de fruta probablemente se van a ir ajustando los mercados en la medida que la fruta llegue a destino”.

Añadió que, en general, es un año que se ve con buenas expectativas, a pesar que se proyecta más volumen de parte de Nueva Zelanda. “Hay un 30% más de frutas en ese país y eso va a ser que en el fondo haya más fruta que el año pasado. Pero igual sería una temporada buena. En las últimas cuatro temporadas estamos en una plataforma de mercado que valoran bien al kiwi”, indicó.

Volumen

A la semana 18, el presidente del Comité de Kiwi comentó que hasta ahora no han hecho cambios respecto del volumen proyectado. Explicó que han visto que en la zona norte de la Región de O’Higgins obtuvieron un poco menos del volumen esperado, “pero hacia el sur hemos tenido una compensación, por lo tanto estamos más o menos similar a lo que teníamos esperado, que eran 130.000 toneladas”.

Respecto a la fruta, dijo “este es un año en que hay huertos muy distintos, pero donde hay más fruta plana que otros años y hay un calibre que se nota que es más grande”.

Temporada del kiwi chileno

Explicó que como Comité han desarrollado jornadas de trabajo que las han denominado ‘conversatorios de postcosecha del kiwi’, “instancia en la que hemos tenido reuniones con distintas exportadoras comentando un poco cómo se están desarrollando las cosechas, cómo han visto la fruta que está saliendo, la firmeza y la materia seca”.

Finalizó diciendo que las instancias de conversación y de compartir la mirada de largo plazo ayuda a tener una guarda que les permita llegar a septiembre-octubre con fruta disponible, para los mercados que tienen programas más tardíos.

Comité del Kiwi de Frutas de Chile: Aun considerando un inició tardío de campaña, se mantiene proyección de exportar 130.500 toneladas

m1428Pese al inició tardío de la actual temporada de kiwis chilenos 2024, se mantiene la proyección de exportar 130.500 toneladas a mercados claves del mundo. Así lo confirmó Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile. “La temporada se mantiene con una previsión similar a las 130.500 toneladas. Si bien, la campaña está retrasada en 7 a 10 días no significa que exista más o menos fruta, ni hay presión por parte de los productores por iniciar fuera de norma”, comentó.

La explicación estaría en que  “parámetros como los brix aún están atrasados para dar comienzo a las cosechas, es por esto que el programa de aseguramiento de madurez PAM se encarga de asegurar que los consumidores puedan disfrutar de nuestros kiwis. La firmeza está normal, en tanto, la materia seca es la que está un poco más atrasada, pero la proyección de kilos por ahora es normal”.

Respecto al peak de exportaciones, el presidente del Comité señaló que la temporada se evalúa desde febrero en adelante, cuando comienzan a salir los primeros kiwis amarillos. Por ello, en lo que va del desarrollo del ejercicio “han salido, principalmente, kiwis amarillos y algunos kiwis verdes Green Light y algo de Hayward, del cual, sólo se ha despachado un poco a la fecha. Nuestro primer Kiwi Report detalla que hasta la semana 12 llevamos casi 1.947 toneladas versus las 3.300 toneladas del año pasado, es decir, estamos con un 40% menos de fruta a igual fecha de la temporada anterior”, detalló el profesional.

Agregó que, a través de la plataforma desarrollada por el Comité, “Sistema de Gestión del Kiwi” han podido ver más claramente el retraso. “A la fecha y en el marco del promedio de los últimos 3 años, habíamos liberado cerca de 180 unidades de madurez en las distintas zonas agroecológicas. Mientras que en la actual campaña solo hemos liberado 40, es decir, la liberación de huertos está más lenta porque ha costado más alcanzar los parámetros, especialmente, de sólidos solubles. No se han presentado las condiciones para que ello se alcance, y esto es algo que no sólo ocurre en el kiwi, sino que ha pasado en muchas frutas, en las cuales los sólidos solubles se han demorado. Ha costado lograr alcanzar la materia seca reflejada en azúcar. Esto ha ocurrido debido a la condición climática del año y se ha acentuado en las frutas tardías. Probablemente esto se recupere y normalice la primera quincena de abril. De esta forma, ingresaremos en una temporada bastante normal, ya que, se recuperará el período de cosecha”, puntualizó.

En el mismo sentido, Cruzat describió que, después de Semana Santa, han ido observado un incrementó en los volúmenes de fruta con la condición necesaria para ser exportada, debido a cambios térmicos, lo cual, augura que poco a poco la temporada se normalizará.

El ingeniero agrónomo, añadió que en lo que respecta a la cosecha, ésta finalizará alrededor de la segunda quincena de mayo. “En abril, como normalmente ocurre, se producirá la mayor parte de la cosecha que este año será de un 90% respecto al 70% de temporadas anteriores. La fruta tendrá una buena calidad y no debería tener mayores problemas si se presentan lluvias, ya que, el kiwi resiste bien estas condiciones del clima. A veces las precipitaciones traen mancha de agua, pero no debería ser una mayor dificultad en porcentaje de afección”.

Esperar tener los parámetros: Vital para asegurar buena fruta y buen consumo

nov23_6Cruzat destacó que “los productores y exportadores están siendo bastante responsables, no tienen presiones por apurarse a sacar fruta que no cumpla con las condiciones. Todos están esperando alcanzar los parámetros porque han entendido que cosechar con mejores brix les permite tener fruta de mejor almacenaje, que dura más tiempo en la guarda con mejor comportamiento, con mayor homogeneidad. Por lo tanto, se suman dos factores aquí: el atraso de las cosechas, junto con la importancia que tiene cosechar la fruta con una madurez correcta”.

Mercado del kiwi

“Este año el mercado solicita frutas desde antes porque hay falta de oferta en Europa y el hemisferio norte, lo cual, se debe a que la fruta de Grecia está consumida casi en su totalidad y queda un poco de fruta hasta finales de abril, mediados de mayo, de kiwis de Italia. Por lo tanto, está el deseo de comenzar a embarcar fruta chilena, lo que podría empujar cosechas tempranas, pero gracias a la conciencia que hay de parte de los exportadores en cuanto al valor de cosechar una fruta con buenos parámetros, esto se está equilibrando mejor. Ello es clave, pues habrá un periodo de nuestra temporada en la cual nos vamos a encontrar, a diferencia del año pasado, con un volumen importante de kiwis de Nueva Zelanda, que viene con un 30% a 40% más de fruta verde y amarilla. Con un volumen muy grande de amarillo. Por lo tanto, primero llegaremos a un mercado con poca fruta, pero luego aparecerá un gran volumen de kiwi amarillo y Kiwistart verde, que competirán por precio y espacios con el kiwi verde de Chile”.

En esa línea, Cruzat afirmó que “cada vez es más necesario que lleguemos con un kiwi verde muy competitivo en cuanto a sabor y otras características apreciadas por los consumidores, ya que, nos enfrentaremos a un mercado más competitivo, a diferencia del año pasado cuando faltaba mucha fruta. Esta competencia generará que los mercados estén más activos y exigentes”.

Respecto a la demanda, el experto aseguró que ésta estará firme, con muchos pedidos desde India, EEUU, Europa y sobre todo de Latinoamérica. “Creemos que es necesario ajustar las expectativas, porque es difícil repetir una temporada tan buena como el año pasado, ya que, esta temporada habrá un volumen más alto de parte del hemisferio sur, aunque en términos generales será una temporada bastante positiva, con lo han sido estos últimos 5 años”.

Finalmente, y en relación al calibre, Carlos Cruzat informó que “este año tenemos dispersión de calibres, es decir, hay más calibres en las series 20 y 40. El año pasado fue un año de muy buen calibre centrado en la serie 30. Este año está más plana la curva, hay un poco más calibres gordos y pequeños”, cerró.

Comité del Kiwi de Frutas de Chile impulsa nueva plataforma informática: “Sistema Gestión del Kiwi” para apoyar a los productores

feb26_01
Ayudar a que los productores  estén actualizados e informados, de manera que conozcan qué está ocurriendo durante la temporada a nivel nacional con el kiwi a lo largo de Chile, y con ello puedan tomar mejores decisiones. Por otra parte, les ayuda a   visualizar sus cosechas por comunas, regiones y a nivel nacional. Esos son algunos de los principales objetivos de la nueva plataforma informática desarrollada por el Comité del Kiwi de Frutas de Chile.
Carlos Cruzat, presidente del Comité explicó que los informes que antes enviábamos con email o WhatsApp ahora están disponibles de manera más rápida, de forma online los productores pueden revisar cada semana los datos en cuanto al crecimiento de la fruta y evolución de la temporada. “Lo primero que hicimos fue incorporar el sistema para que la data esté disponible en el momento, de tal manera que los productores puedan saber qué está ocurriendo con los huertos y por otro lado contar con información de las cosechas por comunas, regiones y a nivel nacional”, resaltó.
Cruzat detalló que el productor ingresa al sitio web donde está desplegada toda la información que necesita. “En esta página web está el acceso al Programa de Aseguramiento de Madurez PAM, al programa de Huertos de Seguimiento con todos los reportes que enviamos de fenología y estado fitosanitario de los huertos, por último, está el acceso a la biblioteca técnica y al KiwiReport que entrega semanalmente las estadísticas sobre la temporada. Todo está disponible para que el productor vaya tomando sus decisiones. Por lo tanto, esta plataforma permite al productor acceder a la totalidad de información que tiene el Comité del Kiwi, en tiempo real, de manera de disponer de información” agregó.
Uno de los ejes es la difusión que también se complementa con las actividades presenciales. El presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile dijo que antes que finalicen las cosechas tendrán una jornada de postcosecha donde analizarán la fruta que está disponible, junto a una evaluación de la temporada y los desafíos técnicos de la campaña en curso. “Toda esta plataforma de información se conecta con acciones complementarias para la toma de decisiones de industria y esta información es validada para las áreas comerciales, de postcosecha y de producción. Está disponible para el productor, exportador y lo también lo podemos ver nosotros con una mirada integrada de industria. Por ello, trabajamos para consolidar la data, porque la mirada de un solo exportador o productor no permite tener una visión integral de la realidad de Chile. La realidad es diversa por zona geográfica, por manejos, por variabilidad propia de los huertos. Por lo tanto, lo que trabajamos para que la gente confié en la información que entregamos, la cual da y ha dado valiosos resultados. Por ejemplo, en general hemos coincidido en las estimaciones. Tuvimos variaciones muy bajas en los últimos 5 años, lo que en agricultura es un bonito logro. Este año tuvimos una variación más alta por cambios en la estrategia de embalaje”, afirmó.
feb26_02
Los inicios de la plataforma 
Una idea que nació en 2020 con el objetivo de reunir en un solo lugar toda la información que maneja el Comité del Kiwi. “En sus inicios a la plataforma le agregamos los huertos de seguimiento y la descripción de las etapas fenológicas a medida que estaban disponibles. Por ejemplo, si el productor quiere tener información sobre el conteo de yemas, también podrá acceder a datos respecto al conteo de yemas histórico, los promedios de lo que ha ido ocurriendo con las yemas en Chile y de lo que ha ocurrido en cada uno de los huertos que hemos estado monitoreando. Por lo tanto, con esos datos estandarizados, vemos las tendencias y tenemos un registro de lo que está ocurriendo en Chile con cada etapa. Entonces tenemos como industria el registro de la temporada en cada etapa fenológica, pero además el histórico” comentó.
Cruzat detalló que el Comité entrega al productor la información fenológica complementada a través reportes con imágenes, donde puede ver lo que está ocurriendo en el seguimiento de huertos en las distintas zonas. “Eso permite visualizar qué zona parte antes o después la floración y lo que ha pasado con la floración años anteriores. Además, el productor puede saber la cantidad de botones que tenemos, si tenemos botones primarios, secundarios o deformes, lo que le permite tener más antecedentes al momento de planificar la carga y el raleo”, señaló.
“Este año hemos visto a través de los datos que arroja la Plataforma de Gestión y del Seguimiento de Huertos, que tenemos un atraso entre 7 y 10 días en la floración. Son datos duros que están tomados con una metodología confiable. Donde existen diferencias entre huertos, los que informamos no es una única mirada sino un antecedente a tener en consideración respecto de la realidad local con una metodología”, sostuvo Cruzat.
De acuerdo con Cruzat, mirando la evolución de esta temporada, la etapa siguiente es el análisis respecto a la cantidad de frutas que quedarán, la cuaja y los seguimientos de evolución de frutas, donde se medirá el peso, la materia seca, los sólidos solubles y la firmeza. “La medición de peso en los últimos años ha coincidido al describir tempranamente el potencial de peso de la temporada, la evolución de la ganancia de peso y las diferencias con otras temporadas para tener una referencia. Hace dos temporadas se mostraba claramente el que tendríamos fruta más pequeña. El año pasado visualizamos que tendríamos fruta más grande y así fue. Por ello, toda esta data nos permite proyectar una estimación de lo que podría ocurrir”, indicó.
Para estimar nos basamos en la data, de la cual hay un análisis cualitativo que dice cómo está la brotación (mejor o peor) cómo están las heladas en su daño y distribución y similar con la PSA, dijo Cruzat. “Si hay un ataque fuerte de PSA, hay que hacer una aplicación distinta, por lo tanto, la plataforma te va ayudando a ver lo que ocurre para la toma de decisiones. Además, permite compararse con otras zonas geográficas o con huertos que son similares en edad o en productividad. Por ejemplo, si mi huerto es costero o de valle central, se ingresa a la plataforma y se ve lo que está ocurriendo. Permite medir y tomas las decisiones de administración del campo”, señaló.
En cuanto a cómo se eligieron a los huertos, Cruzat comentó: “Se escogieron una cierta de cantidad huertos en el valle central, algunos huertos en la precordillera y otras en zonas de influencia marina para tener las distintas visiones. Son huertos promedio de manera que sean representativos. Todo esto se hace con y gracias al equipo técnico del Comité que hace el seguimiento estandarizado”, concluyó.

feb26_03

Campaña 2023-2024 de kiwis chilenos: Los desafíos del recambio varietal en el mediano plazo que requiere la industria

feb15_03Faltan solo algunas semanas para que comience la cosecha de kiwis chilenos y con ello el inicio de una nueva campaña, que tiene como uno de sus principales desafíos cosechar con calma para tener una fruta de óptima calidad y almacenaje.

Como industria, en el mediano plazo el recambio varietal es un gran desafío. Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile comentó que en el pasado el país ha tenido dificultades para producir nuevas variedades. “A nivel mundial la tendencia es que van a ir creciendo significativamente los kiwis amarillos. Hoy cerca de un 50% de las exportaciones son de kiwi amarillo, y el 50% restante de verde, el que en unos años más quedará representando en solo un 25% y el amarillo en un 75%. Por ello, Chile tiene el desafío de plantar más variedades amarillas, llevamos 20 años en los cuales no hemos tenido buenos resultados. Se han plantado 1.650 hectáreas, de las que deben quedar poco más de 200 hectáreas productivas. Nuestra dificultad como industria ha estado con Psa y Verticillium. Por lo cual, estamos desarrollando una mesa de trabajo de variedades para apoyar la llegada y establecimiento de estas nuevas variedades”, indicó.

En entrevista con Frutas de Chile, Cruzat explicó que la industria cuenta con variedades que son traídas del Jardín Botánico de Wuhan y del centro de investigación de Yanoon ambas en China, así como de las Universidades de Udine y Bolonia, ubicadas en Italia. “Por lo tanto, hay un compromiso con la llegada de variedades, pero hay mucho camino por recorrer ya que tenemos en primera instancia que seguir mejorando los kiwis verdes. Lo que ha ocurrido con Hayward en los últimos años es que estamos con el volumen histórico más bajo, pero se están plantando nuevos huertos de kiwis, que en parte vienen a reemplazar a las viejas y que también responden al aumento del interés por el kiwi en los últimos 5 años, ya que los mercados han respondido mucho mejor”, sostuvo.

nov23_6“Hay una situación muy sólida y estable que permite pensar en un negocio rentable y de largo plazo, esto debido al crecimiento del consumo de kiwis, por razones propias de la fruta. Por otra parte, tiene que ver con la mejora de la calidad del producto que estamos ofreciendo en Chile. Otro tema clave fue que la pandemia del Covid ayudó a que los consumidores tuvieran más conciencia sobre los aportes de los kiwis en cuanto a vitamina C y a darle más relevancia a la salud como prevención de enfermedades. Por lo tanto, los mercados siguen respondiendo muy bien al kiwi como una fruta moderna, necesaria para la salud y por ello hay impulso en la demanda, en precios y en el interés de volver a plantar kiwis en Chile. Algunos productores están en eso planteándose un cultivo moderno de alta productividad”, comentó Cruzat.

Nueva campaña: Cambio climático y plataforma informática

El presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile dijo que debido a las heladas y efectos del cambio climático registrados el año pasado, hubo una menor brotación en las plantas y caída de brotes fértiles. “Sin embargo aquellos brotes que sí venían fértiles tenían abundantes flores. Por lo tanto, tuvimos una mayor cantidad de flores cuajadas que lograron mantener la producción, por ello proyectamos que se exportarán 130.000 toneladas, lo que presenta un alza entre 3%y 4% respecto a la temporada pasada”, indicó.

En cuanto a su análisis de los principales temas de la campaña, el experto señaló que desde el punto de visto productivo la temporada ha sido marcada por la menor cantidad de horas frío que provocó caída en la fertilidad de las plantas, lo que llevó a recurrir a una mayor proporción de frutas de categoría 2. “Nos encontramos en el momento justo en que el riego debe ser prolijo ya que ayudará a mejorar la materia seca para poder finalizar bien la cosecha. Respecto a la fecha de cuándo iniciaremos esta campaña dependerá cuando la fruta esté lista. Por ejemplo, la cantidad de grados brix que necesitamos acumular en la fruta va a depender de la alternancia térmica que se producirá al finalizar el verano y comienzo del otoño. Según eso se alcance se determinará si partimos un poco antes o después. Por ahora, de acuerdo con lo que ha ocurrido esta temporada: los kiwis han crecido bien, se ve con un color verde intenso, pero viene atrasada desde la floración. Veníamos cerca de 10 días atrasados, hoy estamos cercanos a los 5 a 7 días de retraso”, resaltó.

Una de las principales innovaciones de la campaña es una plataforma informática para apoyar a los productores de kiwis. Los informes que antes enviábamos con email o WhatsApp ahora están disponibles de manera más rápida, de forma online los productores pueden revisar cada semana los datos en cuanto al crecimiento de la fruta y evolución de la temporada. “Lo primero que hicimos fue incorporar el sistema para que la data esté disponible en el momento, de tal manera que los productores puedan saber qué está ocurriendo con los huertos y por otro lado contar con información de las cosechas por comunas, regiones y a nivel nacional”, resaltó Cruzat.

Menor stock de fruta en Europa impulsará demanda

Debido al menor stock de fruta en Europa, este año los mercados solicitarán kiwis desde temprano. Así lo confirmó el presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile que indicó que el kiwi se comercializa durante 6 a 8 meses, por lo tanto, la partida temprana no implica que toda la temporada vaya a tener esa característica, por el contrario, no debería ser sea distintas a otra. “Este año Europa tiene una significativa menor cantidad de fruta. Grecia e Italia cuentan ambos con una disminución de 30% en su oferta de fruta; Grecia terminará con su oferta de fruta a fines de febrero o marzo. Sin embargo, puede ser que a Italia le quede un poco de fruta hasta fines de abril, pero es un mercado que tiene menos fruta respecto al año pasado. El stock de fruta europea es casi un 50% más bajo que el año pasado. En tanto en Portugal, España y Francia que cuentan con volúmenes menores, pero con buena calidad de fruta”.

La producción de kiwis de Nueva Zelanda se está recuperando, detalló Cruzat. “El año pasado el país tuvo heladas importadas en octubre, luego en el verano ocurrió el ciclón Gabrielle que provocó que bajara la producción en cerca de un 30%. Por lo tanto, este 2024 se está recuperando parte de esa producción, lo que generará que exista mayor cantidad de fruta en el hemisferio sur cuando Chile ingrese a los mercados. La mayor producción de kiwis de Zespri este año entre verdes y amarillos equivale a todo el volumen de fruta de Chile, es decir son cerca de 115.000, 130.000 toneladas más que al año anterior que estarán presentes en los mercados cuando nosotros ingresemos. Por lo tanto, por muy despejado que estén los mercados este gran volumen de oferta que habrá al partir, el cual debe ser tomado en consideración”, afirmó.

Campañas de promoción en mercados

Las campañas de promoción en los mercados son uno de los pilares fundamentales del apoyo al aumento del consumo del kiwi. Este año se realizarán campañas en India, en donde impulsarán las estrategias de consumo en las ciudades al exterior junto con el uso delivery, que son una buena alternativa en India.

Cruzat señaló que en EEUU seguirán con campañas enfocadas en los supermercados, con un aporte importante a información nutricional junto con acciones en puntos de ventas. “En Brasil y México vamos a mantener el sistema de degustación y de uso de redes sociales. Brasil es un mercado que ha crecido significativamente en los últimos años, es habitualmente el cuarto o quinto mercado de Chile, por lo tanto, hay que dedicarle tiempo al consumo que tiene Brasil ya que es un mercado importante”, destacó.

feb22_01Reunión clave

La semana pasada, el equipo del Comité del Kiwis junto a integrantes de las áreas de Frutas de Chile y empresas socias realizaron una reunión que abarcó el plan estratégico que tiene el Comité para este año.

La reunión inició con una presentación del presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, que detalló sobre los temas que ha impactado la actual temporada frutícola, cómo se ha desarrollado la campaña de cada especie, que se espera de los mercados, cómo se ha resuelto algunos temas de navieras, logística, sanitarios y el rol de Frutas de Chile al acercarse y ser mucho más participativo con los otros gremios.

Cruzat detalló que también hablaron sobre las expectativas que tiene el Comité del Kiwi sobre la temporada y sus principales innovaciones. El encuentro contó también con una presentación del gerente de marketing de Frutas de Chile, Ignacio Caballero, que expuso los planes de marketing para EEUU, India, Brasil y México. “Pronto tendremos una reunión con todos los miembros de la industria, no solo los que participan el comité sino con aquellas que colaboran con la promoción pero que no son directamente socios, para que también participen estas reuniones, propongan sus puntos de vista y logremos hacer una actividad en cual todos nos sintamos satisfechos en cuanto a la inversión que se hace y cómo se hace”, concluyó Cruzat.

Kiwi Chileno proyecta llegar a las 130 mil toneladas

feb15_03El presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile, Carlos Cruzat conversó con Portalfruticola.com sobre el estado actual del cultivo, la proyección de la temporada y el comportamiento de los mercados.

Comenzando la entrevista Cruzat realizó un análisis de la situación que vivió la fruticultura chilena, donde la mayoría de las especies se vieron afectadas por una menor cantidad de horas frío, “la brotación fue menor y eso nos restringió crecer para el año en curso en volumen, pero vamos a tener aproximadamente el mismo volumen que tuvimos el año pasado, cercano a 130 mil toneladas”.

Explicó que, al observar el cultivo, se puede ver un atrasado cercano a 10 días, “se espera que la fruta tenga un calibre similar al del año pasado. Por ahora estamos en la etapa de generar materia seca en la fruta, así que es importante tener buen riego”.

Dada en la fecha en la que nos encontramos, recomendó a los productores realizar un muy buen riego y aquellos que van a hacer System Approach para Estados Unidos o para Brasil, 30 días antes deben inscribir sus lotes.

Cruzat señaló que el año pasado los envíos con System Approach a Estados Unidos creció enormemente, “lo cual valoramos y el caso de Brasil también ha ido creciendo, lo cual permite llegar con frutas en mejores condiciones”.

Agregó que en general se ha observado una caída en la brotación, de aproximadamente un 10 a un 15%. “La ventaja es que este año los brotes fértiles venían con más flores que otros años, por lo tanto, podemos recurrir a esas flores para mantener la producción”.

Industria

También realizó una mirada a la industria global, indicando que el hemisferio norte va a cerrar un poco más temprano, porque había menos fruta. La campaña de hemisferio sur va a tener bastante más fruta que el año anterior, porque Nueva Zelanda creció en un 40% en los kiwis amarillos y en un 30% en los verdes respecto al 2023.

Indicó que el volumen de la fruta amarilla y verde, representan casi 150.000 toneladas más de oferta, que es casi toda la producción de Chile, “por lo tanto, el volumen de oferta del hemisferio sur, si bien en el caso de verde, está bajo los históricos, al sumar el volumen creciente de fruta amarilla, va a haber una oferta importante desde el hemisferio sur”.

 

Kiwi Amarillo

Explicó que el cultivo de los kiwis amarillos no ha aumentado las hectáreas en Chile, pero están llegando nuevas variedades que van a ser probadas. Donde el volumen de oferta ha ido más bien decayendo. “Algunas vienen del grupo Rivoira, Jingold y otras vienen del grupo KiwiCo, que es un consorcio que maneja materiales de China”.

Comercialización

Respecto al retraso en la brotación, enfatizó que no es tan determinante en la venta del kiwi, porque es una fruta que se almacena y que tiene un período de venta de entre 6 a 8 meses.

“Se proyecta que el mercado va a estar demandado desde temprano, pero en Chile ya llevamos varios años implementando el Programa de Aseguramiento de Madurez, que controla la cantidad de materia seca y sólidos soluble que tiene la fruta al momento de la cosecha, para que puedan ser liberados de parte del Comité, además de la conciencia que se ha formado en exportadores y productores”.

Enfatizó diciendo que “cada vez vemos que el negocio es de más largo aliento, no es un negocio solamente de tomar la fruta y vender, como hay oportunidad de vender a lo largo de la temporada y permite obtener mejores precios. Probablemente sea un año que en la partida va a ser un poquito intensa, pero después se va a moderar rápidamente”.

Desafío

El presidente del Comité del Kiwi especificó que normalmente el inicio de la cosecha es en la segunda quincena de marzo y el peack se produce en el mes de abril, donde a fines del mes de abril se ha cosechado casi el 85% de la fruta.
En ese sentido, indicó que este año el tema de la regulación de carga ha sido uno de los desafíos que han enfrentado, “porque como se veía una brotación baja, los productores tuvieron que ser cuidadosos en no sobre ralear y por lo tanto hubo que tener paciencia para mostrar un momento exacto de medir la cantidad de carga que tenían los huertos y hacer un raleo que permitiera tener los kilos”.

Proyección

Con una mirada de largo plazo, Cruzat indicó que la fruta ha tenido un ciclo muy bueno, que es el resultado de los volúmenes mundiales, el aumento de la demanda dado el Covid 19, de una mejor oferta de fruta desde Chile, todo lo cual ha generado un interés por plantar.

Explicó que desde antes de la pandemia se observaba una tendencia al alza en la demanda mundial “el Covid fue un gran apoyo y hoy día esa tendencia se mantiene. Pero para que se mantenga tenemos campañas de promoción que vamos a realizar en la India, Estados Unidos, México y en Brasil; que son mercados grandes e importantes para nosotros”.

En base a ello, indicó que buscan reforzar la idea de consumo “cuando alguien tiene intenciones de comprar, es el mejor momento en que recibe la formación del producto y con eso queremos tratar de mantener el incremento en el tiempo del consumo del kiwi”.

Finalizó diciendo que en el mercado de Estados Unidos trabajan con los supermercados y con las redes sociales para entregar información nutricional y hacer actividades de promoción con cupones. En el caso de la India van a participar en algunas ferias y la estrategia se va a orientar en abrir un poquito el mercado hacia otras ciudades que cada vez están consumiendo más kiwi.

Frutas de Chile y Comité del Kiwi se reúnen con directivos de Zespri para organizar cooperación a fin de apoyar a los productores de ambas industrias

feb15_02El presidente de Frutas de Chile, Iván Marambio, junto al presidente del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat, sostuvieron un encuentro con el presidente saliente de Zespri, Bruce Cameron y el próximo presidente y actual director, Nathan Flowerday; así como el CEO de Zespri, Daniel Mathieson, quien deja su cargo después de más de veinte años en la empresa, donde en los últimos siete años se desempeñó como CEO, y quien a mediados de este año asumirá como presidente para las Américas en Driscoll’s.

Este encuentro, que también contó con la participación de Ignacio Caballero y Charif Christian Carvajal del área de marketing de Frutas de Chile, se desarrolló en el marco de la participación de Frutas de Chile en la última versión de Fruit Logistica 2024, realizada en Berlín, Alemania.

“Fue una reunión muy positiva y en línea de profundizar el acercamiento que comenzamos a potenciar entre la industria chilena y neozelandesa del kiwi el año pasado. Por un lado, fue una ocasión para despedirnos de los directivos que dejan la dirigencia de Zespri y saludar a quien asume. Como Frutas de Chile creemos que es importante estrechar los lazos con cada una de las organizaciones ligadas a la fruta fresca del mundo y de Chile, pues creemos que trabajando unidos se pueden abordar de mejor manera los desafíos que la industria de la fruta, y en este caso del kiwi, tiene. Hay desafíos y oportunidades comunes los cuales podemos enfrentar de mejor manera trabajando más estrechamente. También hay diferencias que deben abordarse para lograr una solución conjunta”, destacó Marambio.

El presidente de Frutas de Chile, añadió que es por esto que en el encuentro “conversamos sobre los desafíos de la industria del kiwi, así como la colaboración para apoyar a los productores con intercambio de información para mejorar la producción y calidad de la fruta. Así como también sobre cómo potenciar el consumo en los mercados y cómo abordar estos desafíos”.

Por su parte, Carlos Cruzat, puntualizó: “Además, dentro de esta cooperación, estamos trabajando juntos para apoyar a la IKO (International Kiwifruit Organization). Habrá un viaje de productores neozelandeses, y en su paso por Chile, coordinaremos un encuentro con productores chilenos para que conozcan la infraestructura y la industria del kiwi de Chile; y también desde Chile viajará un grupo de productores y técnicos para que conozcan el desarrollo de la industria neozelandesa del kiwi”.

Agregó: “Como Comité hay dos perspectivas de este acercamiento con Zespri. Por un lado, siempre hemos tenido diferencias con Zespri, las cuales creemos que es importante resolver, y por ello, este acercamiento no significa para las partes ceder, sino más bien buscar puntos de encuentro desde los cuales comenzar a construir y resolver aquellas materias en las cuales existen divergencias. Por otro lado, este acercamiento nos ofrece la oportunidad de desarrollar un trabajo conjunto que permita mejorar la calidad de la fruta, y es por eso que la cooperación para mejorar la calidad de oferta es positiva para ambas industrias, y por cierto para los consumidores”, relevó el presidente del Comité del Kiwi.

Finalmente, Cruzat señaló que “este acercamiento se basa en el reconocimiento del otro y los objetivos que cada uno tiene. Por lo mismo, este acercamiento con Zespri es positivo desde donde se la mire, pues se ha podido trabajar en conjunto para alinear mejores objetivos de calidad orientado a hacia un consumidor final más satisfecho con la categoría”.

Anuario 2023 “Mercado del Kiwi” describe alza en producción global del kiwi, cifrando 4.5 millones de toneladas en 2022-23

feb15_01iQonsulting ha lanzado el Anuario 2023 “Mercado Internacional del Kiwi” para la industria. Esta publicación es de visualización gratuita y tiene como objetivo proporcionar información actualizada sobre exportaciones y precios en varios mercados. La publicación cuenta con el patrocinio de Frutas de Chile y Fedefruta, así como con un sólido grupo de auspiciadores.

El kiwi ha experimentado un aumento en la producción global, alcanzando 4.5 millones de toneladas en 2022-23. China lidera con el 55% de la producción mundial, aunque su enfoque principal está dirigido al mercado interno. Nueva Zelanda, a pesar de producir 650,000 toneladas, enfrentó desafíos climáticos durante la última temporada que afectaron su producción. Italia e Irán también se destacan como productores, aunque Irán todavía concentra su exportación en mercados regionales.

En cuanto, a las tendencias, el mercado está avanzando hacia variedades de kiwi como la amarilla y roja. Las exportaciones mundiales de kiwi sumaron 1.4 millones de toneladas durante el año 2022, lideradas por Nueva Zelanda, aunque con una disminución del 10%. Italia y Grecia también son grandes exportadores, principalmente a proveedores del mercado de Europa.

A nivel mundial, las importaciones de kiwi alcanzaron 1.5 millones de toneladas en 2022, siendo lideradas por Europa, específicamente por Bélgica y España, además de China.

Respecto a Chile, durante 2023 se exportaron 126.209 toneladas de kiwi por 216 millones de USD, marcando una tendencia decreciente desde 2018 debido a factores climáticos y fitosanitarios que llevaron a la reducción de superficie plantada. No obstante, el precio promedio aumentó a 1.71 USD/Kg, un 25% más que en 2022. Europa fue el principal destino con un 39%.

Puedes acceder a la información completa del Anuario 2023 “Mercado Internacional del Kiwi” de forma gratuita en el siguiente enlace CLIC AQUÍ

SAG abre inscripción de nuevos participantes para la exportación de cítricos, kiwis, manzanas, paltas y peras a China

nov23_13El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, hizo un llamado a los participantes de predios Código SAG Grower (CSG) y las empacadoras Código SAG Packing (CSP), que no se encuentran en los listados vigentes para la exportación de cítricos (limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas), kiwis, manzanas, paltas y peras a China a completar la siguiente encuesta para su inscripción:

Cabe señalar que el SAG, en vista que los listados de los predios (CSG) y las empacadoras (CSP) de las distintas especies autorizadas para ingresar al mercado de China, deben ser enviados en forma previa al inicio de las exportaciones, ha definido entregar los listados de participantes de cítricos (limones, pomelos, naranjas, mandarinas y clementinas), kiwis, manzanas, paltas y peras, a la autoridad fitosanitaria de China (GACC), a inicios del mes de diciembre.

Por lo anterior, el plazo para que los interesados completen la encuesta es hasta el 30 de noviembre de 2023.

Para acceder a los “Listado de participantes inscritos vigentes” revise aquí:

 

Cabe reiterar, que solo los predios (CSG) y packing (CSP) que no se encuentren en estos listados vigentes deben completar la encuesta.

Si necesita más información puede contactar al Supervisor/a de Exportaciones Agrícolas correspondiente a la Oficina SAG de Exportaciones más cercana a su ubicación.

Presidente del Comité del Kiwi: “Los positivos resultados de esta temporada son puntuales y eso lo debemos internalizar para seguir enfocados en producir fruta de alta calidad y competitividad”

nov23_6Mejores calibres que la temporada pasada y menor oferta del hemisferio sur, generaron fluidez en el mercado con mejores precios. Son algunos de los factores que influyeron en los buenos resultados en la campaña 2023 de los kiwis chilenos, que hace pocos días finalizó sus envíos.

Así lo confirmó en entrevista con Simfruit, Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Chile: “Esta temporada fue notablemente buena en términos de resultados, hubo una fluida colocación de la fruta en distintas partes del mundo. En general, tanto en Europa como en EEUU y Latinoamérica se obtuvieron resultados muy buenos. China tuvo resultados no tan interesantes,. Pero en general fue una muy buena temporada”.

Cruzat explicó que el positivo resultado se debió a varias situaciones. Una de ellas es que el mercado fluyó más suavemente, más cómodamente “y cuando el mercado no está presionado por los precios, es capaz de mover más fruta con más calma y generalmente arrojando un mejor resultado. Eso fue un elemento importante. Lo segundo es que este año Chile tuvo muy buenos calibres a diferencia del año pasado y eso hizo que en la escala de precios estuviera un poco más arriba, lo cual ayudó a un buen desempeño. Lo tercero es que Chile venía con un poco menos de volumen y Nueva Zelanda también, con un 30% menos, por lo tanto, eso generó que los mercados, previendo que pudiera faltar fruta, comenzaran los pedidos de kiwis desde muy temprano para asegurar las compras. Esos tres elementos ayudaron a que fuera una buena temporada”, destacó Cruzat.

Considerando estos factores, el presidente del Comité del Kiwi proyecta que esta temporada cerrará entre las 128.000 y 130.000 toneladas exportadas. “Lo que es mucho más alto de lo que esperábamos inicialmente. Así gracias a los buenos calibres, el peso es mayor, y por lo tanto, tuvimos más kilos. A ello se agregaron los buenos rendimiento de los packing derivados de contar con fruta de buena forma, de buena apariencia y además a un mercado muy abierto a las distintas opciones. Todo esto permitió que nuestros rendimientos de embalaje fueran mejores, generando un mejor resultado. China fue el mercado que tuvo un desempeño menos destacado, si lo comparamos con los otros destinos, pero se trata de productos diferentes, por lo tanto, en general hubo un buen desempeño de todos”, resaltó Cruzat.

nov23_7Mayor especialización en la producción nacional

Cruzat explicó que, si bien, los volúmenes de kiwi chileno han bajado en hectáreas plantadas y en volúmenes producidos. La producción por hectárea ha mejorado.

Esta baja, según Cruzat se explicaría, principalmente, por dos razones: La Psa y menor rentabilidad de los últimos 10 años. “Pasamos de 13.000 hectáreas a 7.000 hectáreas, casi la mitad. Esto, debido a la presencia de la Pseudomonas syringae pv. actinidiae (Psa) que entró en 2010 y produjo muchos daños en muchos huertos. Algunos fueron arrancados tempranamente, otros en la medida que se fueron deteriorando salieron. Cuando esta enfermedad afecta la productividad de ciertos huertos que ya están viejos y que tienen niveles productivos bajos, se hace bastante difícil sostener el negocio. Más aún cuando entre el 2010 al 2017 los precios eran muy bajos. Por lo tanto, actualmente hay una situación de precios mucho mejores, que ha permitido mejores resultados a los productores en cuanto a sus huertos y ha reactivado el interés por seguir en el negocio”, destacó.

Agregó: “Los productores están volviendo a invertir, están volviendo a plantar y este resultado tiene que ver con el aumento de la demanda mundial y a un posicionamiento mejor del kiwi. Y desde ese punto de vista, para los productos que quieren plantar tienen el desafío de entrar a un negocio, donde hay que sacar sobre las 40 a 45 toneladas exportables por hectárea como piso. Esto es totalmente posible, en la medida que tengamos el ciento por ciento de la superficie productiva y una estabilidad de precios. El kiwi, sigue siendo un negocio bueno, y si bien los precio podrían no repetirse a los que hemos visto en los dos últimos años, podemos llegar a valores muy competitivos y que permiten estar en un negocio saludable”, comentó Cruzat.

El ingeniero agrónomo destacó la especialización de los productores de hoy: “Hoy día están plantando productores que son especializados, que saben producir kiwis, que quieren producir kiwis en zonas en la cuales tienen una buena experiencia productiva, porque necesitan de los kiwis para complementar su trabajo de los packing, durante el invierno, pero porque es un negocio que está creciendo”.

nov23_8Más responsabilidad

Respecto a si está temporada hubo un mejor comportamiento de quienes enviaron frutas (más alineados a parámetros de madurez del Comité), y por lo mismo, se evitó enviar fruta que no madurará o con problemas como ha sucedido en temporadas anteriores. Cruzat sostuvo que “el tema de fruta no madura se ha ido evitando muy significativamente. El Comité ha logrado crear una conciencia muy fuerte de los beneficios de cosechar con mayor madurez, sobre 6.2 grados brix. Por lo tanto, hoy existe conciencia sobre que la fruta inmadura es un problema para manejarla en el frigorífico, para hacer un buen almacenaje y en definitiva para potenciar este negocio a futuro”.

Remarcó: “Es una doble dificultad. Primero no se logra satisfacer al consumidor porque es un producto no expresa su sabor, y segundo porque tiene un manejo difícil y caro en postcosecha. Con este aprendizaje, la gran mayoría de los exportadores están bastante conscientes, y no se apuran al partir. Si bien, responden a algunos pedidos tempranos del mercado, cada vez más están armando programas de mediano plazo en la temporada (no tan temprano) con buenos resultados. Y eso he hecho que la industria sea alinee detrás de un objetivo productivo y comercial más acorde a las instrucciones del Comité, el cual, va a cumplir 15 años. Se ha notado el empuje que le hemos puesto como sector. También tiene que ver con un conocimiento de que la fruta con mayor madurez es mejor para todas las etapas comerciales”.

nov23_9Desde hace cerca de 9 años que el Comité del Kiwi realiza diversas actividades de promoción para impulsar el consumo de kiwis chilenos en diferentes partes del mundo.

En lo que respecta al mercado indio, dijo que las exportaciones han tenido un crecimiento sostenido y ordenado, pasando de las 800 toneladas a 14.000. “Es un mercado que tiene algunos desafíos respecto a los competidores tardíos como Irán, pero en general, ha sido bueno. Hemos hecho actividades de promoción también en EEUU, desde hace unas 5 temporadas. Creemos que Norte América será un mercado que en algún minuto comenzará a crecer en su demanda, y por ello, estamos potenciando nuestra oferta y presencia desde ya”, comentó.

Cruzat comentó que también han realizado actividades de promoción en México y tienen planificado iniciar acciones en Brasil. “Latinoamérica ha tenido un comportamiento muy positivo. En los últimos 6 a 7 años, el kiwi ha mostrado una creciente demanda y eso ha sido muy positivo para la distribución de fruta. En Europa, no hemos hecho mayores campañas, pero sigue siendo el mayor mercado y desde luego muy importante en nuestra paleta de destinos. Se trata de un mercado mucho más maduro, que tiene presencia de todos los exportadores mundiales, con un alto conocimientos de sus tributos por parte de los consumidores, por lo tanto, es un mercado que seguirá siendo interesante para nosotros”.

Respecto a la inflación de Europa y el consumo del kiwi, el representante del Comité comentó: “Europa ha sido un mercado bastante impredecible en los últimos 2 años. Con la situación de la guerra habíamos esperado que fuera un año malo. Venían también de una situación de desaceleración económica, además, de los problemas logisticos mundiales y aun así los resultados han sido positivos. El consumidor ha mantenido la demanda de kiwis, en parte apoyado por el tema del Covid, que ha ido posicionado al kiwi en la mente de los consumidores que desean comer más sano y fortalecer su sistema inmunológico. Por lo mismo, no hemos tenido bajas en el consumo del kiwi derivado de los problemas económicos y políticos que ha tenido Europa. Estamos muy satisfechos con el mercado europeo”, afirmó.

nov23_10Desafíos que abordar para salir airosos

La industria del kiwi chileno se enfrenta a diversos desafíos para seguir obteniendo buenos resultados. Cruzat detalló que el resultado de este año es una situación de mercado puntual. “Pensamos que estamos en un techo del cual hemos disfrutado este año, pero pensar que esta será nuestra proyección futura sería un grave error. La proyección futura nadie la sabe en términos de precios. Lo que sí sabemos es que hoy día podemos tener un negocio atractivo en la media que produzcamos por hectárea entre 40, 45 toneladas exportables, de calibre centrado en la serie 30 y no más de un 10% en la serie 39 o menores. Esa es la una condición del buen resultado en huerto. Así, quienes se aproximen a la fruta de ese calibre y quienes tengan esa productividad y logren cosechar con la madurez adecuada para tener un buen almacenaje van a enfrentarse a un negocio estable”.

Añadió: “Hoy, como lo tenemos analizado y difundido, el desafío es producir una buena fruta y cada acción que hagamos como productores y exportadores, debe evitar problemas a futuro, es decir, no debemos cosechar pensando que en el packing va a solucionar el problema. Debemos evitar cosechar esta fruta, debemos ralear pensando que en el packing va a botar esa fruta pequeña. No hay que llegar a un raleo tardío. Hay que ralear máximo cuando termina la floración y la cuaja. Hay que evitar dejar en la poda exceso de yemas. No podemos heredarle problemas a la etapa que viene en el proceso productivo”.

IKO 2023 en Chile

nov23_11La 42ª convención de la International Kiwifruit Organization (IKO), entre el 12 y 13 de septiembre en Curicó. El encuentro congregó a los principales países productores y exportadores de kiwi del mundo en Chile.

El presidente del Comité del Kiwi indicó que realizaron este evento en Curicó porque es la zona productora más importante de Chile en kiwis. “Quisimos que conocieran lo que hay tanto en infraestructura de huertos como de servicios para que puedan entender lo que vive la fruticultura chilena. Creo que el resultado fue bastante positivo, no sólo por un tema de organización, sino que también de los temas abordados”.

Destacó: “Los socios de la IKO nos hicieron ver que Chile está muy bien organizado. A diferencia de otros países, tiene una mirada en la cual ha estado trabajando por años, la ha puesto sobre el itinerario de largo plazo y ha logrado avanzar a su paso, a su ritmo. Varios países valoran que exista un Comité, una industria alineada detrás de objetivos y más aún cuando es voluntaria, que no esté determinada por una condición legal. Ese compromiso que hemos tenido los chilenos, lo hemos ido mostrando en el tiempo. Hay un reconocimiento que el Comité está informado, capacitado, participan productores y exportadores. Por lo tanto, hay buena mirada de lo que hace el Comité de ASOEX y Fedefruta”.

nov23_12Lo que se viene para ambos hemisferios

En cuanto a lo que se viene este año, Cruzat dijo que invitaron a Brasil, Argentina, Sudáfrica e Irán para que pueda entender lo que está ocurriendo en el mercado global. “Sudáfrica todavía es un jugador pequeño, están poniendo sus fichas más en el kiwi amarillo. En tanto Nueva Zelanda, que es el mayor exportador mundial, también está mirando hacia el kiwi amarrillo. Está achicando su oferta de kiwi verde y probablemente su objetivo sea seguir teniendo una paleta de 30% de verde y 70% de amarillo y en ese caso Chile tiene como principal competidor a Nueva Zelanda. Aunque, en estos años que hemos tenido menos fruta, no hemos tenido que competir tan duramente, porque hemos contado con espacios en los mercados”.

En cuanto a Chile, observó que “el desafío es tener fruta de muy buena calidad para la contra estación del hemisferio norte. El otro desafío muy importante para Chile es la incorporación de nuevas variedades amarillas, donde hemos hecho un trabajo durante 20 años. Hemos probado variedades y no nos ha ido como quisiéramos. Por ello, nos estamos preparando para integrar más este tema con todas las empresas que participan en la industria. Es un desafío importante, tenemos problemas fitosanitarios con el PSA y verticilosis, sino los resolvemos seguiremos con volúmenes acotados. Lo podemos resolver probando variedades, haciendo estudios para que podamos tener una oferta más equilibra entre verdes y amarillos”, concluyó Cruzat.

Fuente: Simfruit