Terminan cosechas del kiwi de Chile en una temporada desafiante en términos logísticos, con altos costos y una fuerte inflación

Parrones de kiwi ya cosechados
Parrones de kiwi ya cosechados

La cosecha de kiwis chilenos finalizó la semana 20, y en general, los volúmenes recolectados, según informa el Comité del Kiwi serían menores a lo proyectado inicialmente por parte de los productores, con una curva de calibres tendiente a fruta de menor tamaño respecto a 2021, y en un escenario mundial desafiante en términos logísticos, de alza de costos, de inflación y mercados con mayor cantidad de fruta.

“Estamos enfrentando diferentes desafíos esta temporada. Por un lado, estamos viendo, en algunos casos, fruta con menores calibres debido, en parte, a los calores de verano, por lo cual, es de esperar que habrá fruta que se va a descartar para su exportación, lo cual, tendría incidencia en la disminución de los envíos finales de las frutas que estén en guarda, especialmente, porque cuando la fruta es de calibres pequeños, con precios más bajos y con estructuras de costo más caras como las de este año, les cuesta más encontrar espacios en los mercados”, indicó a Simfruit Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi.

Asimismo, destacó “la fruta de esta temporada viene muy bien en términos de sabor”, por lo que, para Cruzat los principales desafíos hoy para el kiwi chileno, no estarían en la fruta propiamente tal, sino que en la situación de los mercados. “Será importante, de aquí en adelante en la temporada, ver cómo se van moviendo los mercados, las velocidades que tienen de compra, que como sabemos están afectados por tres grandes temas. Primeramente, la inflación global, en segundo término, está el aumento de costos en casi todas las áreas del quehacer económico y que finalmente se traspasa a los consumidores, que ya tienen una carga inflacionaria importante, y por lo mismo, no siempre están dispuestos a seguir comprando si el precio no se ajusta a su presupuesto o cercano a éste. Por ello, es importante ir monitoreando la situación e ir adaptándose”, observó el dirigente.

Como tercer desafío de este ejercicio 2022, Cruzat, destacó el papel de la logística. “Aún estamos enfrentando complicaciones portuarias y navieras importantes, que afectan las exportaciones, no sólo de Chile, sino que de diferentes países del mundo. Los tiempos de tránsito son más largos, los tiempos de espera en los puertos también se han extendido. Así, el tema logístico se suma a la mayor presencia de fruta en los mercados, a la inflación y los mayores costos logísticos, de producción y de guarda que están desafiando esta temporada en términos de cómo vamos a ser capaces de vender y colocar la fruta en tiempos oportunos y a un precio que responda al aumento de costos y la inflación”.

 

Exportaciones

“Hay menos kiwis exportados que la temporada pasada, cerca de un 15% a igual fecha debido a varias razones. Por un lado, los mercados estaban con mucha fruta al inicio de la temporada, por lo tanto, la partida de Chile fue más lenta en espera que los mercados se fueran despejando. Por otro lado, es importante precisar que, se trata de menor fruta despachada a la fecha, pero no de menor fruta cosechada; por lo que, probablemente los valores se irán ajustando a nivel normal este mes de junio”, observó el presidente del Comité del Kiwi.

Cabe destacar que en el último Kiwi Report del Comité se indica que los envíos a la fecha (semana 21-22) alcanzan las 65.432 toneladas, siendo menores a las 76.713 ton a igual periodo de 2021.

En cuanto a los destinos, Europa se sitúa como el principal recibidor (33% del total de las exportaciones), con los Países Bajos encabezando los envíos en la región, pero con una disminución del 12% respecto a igual periodo de 2021.

Luego se ubican las exportaciones a Norteamérica (21%), Latinoamérica (19%) y Lejano Oriente (18%), siendo EEUU (+11%), Brasil (+5%) e India (+6%) los países líderes de cada región y con un balance positivo en los envíos.

jun10_02En cuanto a la distribución varietal, Hayward abarca el 96% de los envíos, mientras que las variedades de pulpa amarilla suman 2.512 toneladas (4%) enviadas durante esta temporada.

El Comité estima que durante junio comiencen las aperturas de las cámaras de atmósfera controlada.

¿Qué pasa con las heladas?

El Comité destacó que los eventos de heladas tardías de otoño han ayudado a la caída de hojas y a la entrada en dormancia. Mientras que los productores se preparan para abordar las podas y los manejos de invierno para control sanitario y mantenciones generales. En esta época los riesgos son bajos y hasta ahora no se ven daños.

Fuente: Simfruit

Exportaciones de kiwis chilenos en marcha y con buena calidad de fruta

kiwisaEl principal problema que enfrenta el inicio de esta temporada, son los altos costos de envío en los embarques, incidiendo directamente en la logística y comercialización de todas las frutas chilenas, destaca el Comité del Kiwi en su último Reporte de Cosecha y Exportaciones.

A la fecha la industria chilena del kiwi ha exportado 2.813 toneladas, lo cual está por debajo de las 4.882 toneladas a igual periodo del 2021. Sin embargo, el Comité indica que, pese a estos volúmenes inferiores, poco a poco se comienza a observar un aumento en las exportaciones a medida que avanza la temporada.

A la fecha el principal destino de los kiwis chilenos es Latinoamérica con 1.051 toneladas, seguido de Norteamérica con 813 ton y Europa con 713 ton.

En cuanto a la calidad de la fruta, el Comité precisa que se observa fruta de buena calidad y condición en general, con calibres similares a años pasados.

Asimismo, destaca que la categoría Kiwi, sigue muy bien posicionada entre los consumidores y con una sólida demanda basada en su aporte de vitamina C como un increíble complemento a la protección del COVID. “Por lo que los resultados deberían ser buenos, pero inferiores a la temporada anterior”, observa la entidad gremial.

Mercados

En cuanto a las exportaciones y su desarrollo, el Reporte del Comité precisa que el alto stock en Europa y fruta aun navegando a otros mercados como EEUU, ha caracterizado un lento inicio de la temporada a espera que se despejen los stocks locales.

En Europa, los precios de venta del kiwi han sido similares a la temporada anterior, pero con ventas lentas, acumulándose el stock debido a la amplia oferta, que está compuesta por kiwis italianos, griegos, franceses, portugueses, españoles y turcos.

En el caso de los kiwis de Portugal, espera tener fruta disponible hasta principios de julio y España hasta fines de junio. Italia proyecta aún un tercio de su fruta, la cual se acabaría a fines de mayo. “Lo que preocupa es que Grecia aún tiene fruta y algunos lotes tienen problemas de firmeza, lo cual, puede impactar negativamente al mercado”.

Por su parte, el kiwi amarillo lleva un ritmo de ventas más estable, siendo más apetecido y mejor pagado. Algunas empresas italianas que producen kiwi en Sudáfrica han iniciado las cosechas de esta categoría y esperan aprovechar la ventana que existe antes de la llegada de Zespri al continente europeo.

En EE.UU. en tanto, la oferta es de Italia, Grecia y fruta doméstica (California) principalmente, con una demanda lenta en contraste a la aun abundante oferta percibida y con cotizaciones con tendencia negativa en la última quincena, aunque similar a lo alcanzado en 2021 durante el mismo periodo. Por su parte, en el mercado latinoamericano se está comercializando un bajo volumen de kiwi, en México el kiwi estadounidense ha tenido un buen ritmo de ventas, mientras que el kiwi italiano, tanto en México como Brasil, presenta problemas en cuanto a calidad y condición en general, pero aun con oferta disponible.

En China tienen una alta oferta local a bajos precios, en tanto dada la política de cero COVID, algunas ciudades se encuentran cerradas como consecuencia de las cuarentenas, si bien aún no se visualizan kiwis importados producto de los altos stocks locales, durante la última semana el consumo se ha volcado hacia productos de primera necesidad debido a la pandemia.

Fuente: SimFruit

Presidente del Comité del Kiwi analiza temporada 2022: “Hoy nos enfrentamos a un escenario menos positivo que el año pasado”

La presente campaña se verá afectada por factores como el conflicto Rusia-Ucrania, un mayor stock de kiwis en Europa, acompañado de una disminución en el consumo y una baja en los precios. A lo cual se suman los altos costos marítimos que afectan los envíos marítimos a nivel global, a una difícil disponibilidad de contenedores y a un aumento significativo de los tiempos de tránsito, precisó el representante del Comité.

mar22_01Las razones de este escenario más desafiante fueron explicadas a Simfruit por Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile, quien comenzó por analizar la situación en Europa. “Actualmente, la temporada europea de kiwis va bastante avanzada, la que se desarrolla en un escenario de un mayor stock de fruta, menor consumo y precios a la baja. Hechos que están influenciados por una creciente inflación, la normalización de la vida con COVID y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, que ha puesto a Europa y el mundo en una situación incierta y de cautela”, puntualizó.

Agregó:” En Europa estamos siendo testigos de un esfuerzo por volver al ritmo de vida de antes del COVID, pero afectada por situaciones económicas a causa de la pandemia, que se están reflejando en un consumo menor de frutas de entre 6% a 8%, pues parece ser que el priorizar el consumo de productos sanos y con aportes al sistema inmunológico va dejando de ser una prioridad. Esto en parte se explica por una mayor inflación, que ha hecho que los precios de las frutas y otros productos se encarezcan por sobre niveles históricos. Europa ha registrado un incremento de los costos de mano de obra en los últimos dos años, el alza de los precios de los insumos y de la energía, además, del crecimiento en el precio del petróleo y los fletes”.

Respecto al mercado del kiwi en Europa, Cruzat relevó que “hoy en Europa hay un mayor stock de fruta, producto que la estrategia local ha sido vender más lentamente y así obtener mejores precios, la cual de hecho se está desplomando. Al 28 de febrero había un 51% del stock del kiwi italiano disponible a la venta, mientras que el año pasado a la misma fecha había un 40%, lo cual nos lleva a tener un 25% más de fruta en stock, lo que está provocando que las ventas vayan más lentas, y probablemente incida en una extensión de la temporada, con precios a la baja”.

Respecto al inicio de las exportaciones de kiwis chilenos hacia Europa observó: “Es importante que se tenga presente que la temporada europea se extenderá, por lo menos, un mes más, lo cual, va a hacer más lento el ingreso de nuestros kiwis”.

 

 

Conflicto Rusia/Ucrania: Cautela en el gasto y redistribución de Fruta

Asimismo, precisó que el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania se debe sumar a los desafíos de esta temporada. “En el caso del kiwi, los volúmenes que son enviados a Rusia cada temporada que representan un 5%, son posibles de reasignar a otros mercados, pero lo preocupante es de qué manera podría verse afectado el mercado europeo, que ya está enfrentando una tendencia a la baja de demanda y precios. La guerra lo que está generando es una prudencia al momento de tomar decisiones y una cautela en el gasto, por lo cual, esto ya está generando una redistribución de fruta que era enviada desde diversos orígenes a los países en conflicto y a países del borde como Polonia, Lituania, República Checa, entre otros. La fruta ya no viaja a ultramar y su mercado de evacuación está siendo, principalmente, Europa”.

El profesional añadió que también es importante considerar los volúmenes de Turquía, y especialmente la estrategia que tendrá Irán que ya produce 300.000 toneladas, más que Grecia o que Italia. Sus mercados son Rusia, Medio Oriente, los países de la ex Unión Soviética, Pakistán y la India, los cuales también tendrán una presión mayor de fruta”.

Mercados importantes como Estados unidos, México y Brasil están aún con bastante fruta, en parte por cargas atrasadas que aun van en el agua y a que los europeos están tratando de evacuar todo lo que pueden para despejar su mercado a propósito de los cambios que ha generado el conflicto armado.

Hemisferio Sur

Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile
Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile

En el hemisferio sur está partiendo la temporada de kiwis. Nueva Zelanda se encuentra cosechando sus kiwis amarillos, mostrando un incremento cercano al 15%, equivalente a 420 mil toneladas. Mientras que en kiwis verdes alcanza las 260 mil toneladas. “Es un volumen importante que va a presionar a que los kiwis verdes chilenos compitan con sus kiwis amarillos tempranos. Nueva Zelanda tiene una necesidad de vender sus kiwis amarillos rápido para poder ir colocando toda su fruta, derivado del gran aumento que presenta esta temporada. Además, también está enfrentada a dificultades de mano de obra, a un alto tipo de cambio, y como ocurre a nivel global, a elevados costos marítimos que se han incrementado entre 2 y 4 veces, lo cual, se verá reflejado en los resultados netos a productor”, comentó el Presidente del Comité.

En cuanto a la temporada chilena, observó que se proyectan cerca de 155 mil toneladas de kiwis, con Sólidos Solubles y Materia Seca muy buena y una firmeza de pulpa similar a la del año pasado. “Dado en actual escenario creemos que las últimas ofertas de Europa se traslaparán con las ofertas iniciales del hemisferio sur, lo cual es necesario considerar”.

Carlos Cruzat, indicó que no cabe dudas que ésta será una temporada desafiante para la industria del kiwi chileno, donde una planificación adecuada basada en la realidad del mercado resultará clave. Por lo mismo, destacó que es importante considerar un monitoreo constante del conflicto entre Rusia y Ucrania para ir tomando las decisiones, así como también planificar teniendo en cuenta el mayor stock, menores precios y descenso en el consumo en Europa.

“Quizá el punto más complejo a tener presente son los altos costos marítimos y las dificultades en la logística naviera y portuaria, que por lo demás, no tienen expectativas de disminuir, por lo menos este año. Estos altos costos tendrán una incidencia importante en los resultados netos a productor, es decir, aun vendiendo al mismo precio del año pasado habrá una disminución en los retornos FOB. Por lo tanto, lo que hay que considerar es que hoy nos enfrentamos a un escenario menos positivo que el año pasado, y si bien, estamos en un ciclo para el kiwi que es muy promisorio, y que aún con los factores en que se desenvuelve esta campaña estaremos por sobre los resultados de hace 3 o 4 años, es importante que las expectativas para esta temporada sean aterrizadas y estén alineadas con lo que realmente se presenta en el mercado “, cerró Carlos Cruzat.

Finalmente, el Comité del Kiwi hizo un llamado a cosechar con calma, con los mejores índices posibles, de forma de disponer de fruta de alta almacenabilidad considerando la expectativa de una partida lenta de los mercados y de tiempos de tránsito inusualmente largos, proyectados para toda la temporada.

Fuente: Simfruit

Comité del Kiwi denuncia que kiwis de raleo están siendo ofertados para exportación: Acción que catalogó como un engaño a los consumidores

feb21_01En entrevista con Simfruit, el presidente del Comité del Kiwi de Chile, Carlos Cruzat, fue enfático en señalar que “no hay ninguna posibilidad que esta fruta llegue en buena condición de consumo. Ninguna. Se ha visto que se están cosechando kiwis totalmente fuera del tiempo, por ejemplo, entre el 8 y 15 de febrero, para ser exportados, lo cual, consideramos inconcebible, ya que, esta fruta no cumple con los parámetros mínimos de madurez para su consumo. No superarían los 4 brix, y por lo mismo, no alcanzarían los parámetros mínimos con los que el Comité y sus empresas asociadas están trabajando para entregar a los mercados y consumidores frutas de calidad y que generen repetición de compra”.

“Se trataría de fruta de releo, o de cosecha extremadamente temprana, lo cual, en ambos casos, la deja sin posibilidades de madurar. El enviar fruta de estas características es, sin dudas, un engaño para el consumidor y un daño para la industria del kiwi chileno. Un error que están cometiendo tanto los productores que están llevando a cabo esta tarea con miras a exportación, así como también de los comercializadores que la están ofertando a sus clientes”, agregó.

feb21_02Cruzat recordó que la industria del kiwi nacional trabaja bajo un estándar mínimo de madurez y llamó a respetarlo. “El Comité, junto a sus empresas asociadas, han desarrollado un arduo y serio trabajo, por más de 13 años, para mejorar la calidad y experiencia de consumo del kiwi chileno. Se ha definido un estándar de parámetros de madurez para el inicio de las cosechas, a través del Programa de Madurez (PAM), que corresponden a 6,2 Brix (SS)y 16% de Materia Seca (MS), por lo cual, enviar kiwis sin estos parámetros por aprovechar cierto marco de precios en países vecinos a Chile, sólo destruye el mercado para el kiwi chileno, lo cual, es inaceptable”, puntualizó.

Finalmente, es importante destacar que el Comité del Kiwi estima que las primeras cosechas de kiwi chileno recién se realizarán a mediados de mes de marzo.

Fuente: Simfruit

Comité del Kiwi: Con una emotiva ceremonia online, Mesa Fitosanitaria del Kiwi conmemora 10 años de trabajo con entrega de reconocimiento a profesionales, empresas y organizaciones que la conforman

dic09_01Con la finalidad de reconocer la colaboración público-privada en la Mesa de Fitosanidad del Kiwi, la cual, ha permitido el desarrollo de un trabajo clave para la fitosanidad del kiwi chileno, así como también reconocer la labor y compromiso de los profesionales que la integran, se llevó a cabo una emotiva ceremonia virtual para celebrar los 10 años desde la conformación de esta mesa.

La jornada contó con la participación del Presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile AG, ASOEX, Ronald Bown; el Presidente de la Federación de Productores de Fruta FG, FEDEFRUTA, Jorge Valenzuela y Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi, Felipe Rieutord y Carlo Sabaini, Directores del Comité, así como también de los representantes de las organizaciones y empresas premiadas (SAG, INIA, FRUSAN y Copefrut) y de los 16 profesionales galardonados.

La Mesa Fitosanitaria del Kiwi tuvo su origen en el año 2011, con el objetivo de abordar la enfermedad Bacteriosis del Kiwi o Psa. Un trabajo que luego se amplió a otras temáticas sanitarias de la especie, que permiten hoy contar con una Mesa interdisciplinaria y con alta competencia técnica a la hora de enfrentar los desafíos fitosanitarios en esta industria.

“Como Comité creemos importante destacar lo valioso del trabajo colaborativo de ASOEX y Fedefruta, el cual, ha permitido generar una respuesta estratégica frente a los desafíos sanitarios de nuestra industria, expresada en la Mesa Fitosanitaria, la dic09_02cual, no sólo ha tenido un rol clave para afrontar, por ejemplo, la Psa en su momento, sino que también para enfrentar la pandemia del Covid, donde esta estrategia de trabajo conjunto permitió al sector adaptarse de manera adecuada, generando planes de trabajo público-privado para responder a la demanda internacional de alimentos nutritivos y sanos, como el kiwi”, puntualizó Carlos Cruzat.

 

 

El Presidente del Comité del Kiwi, además, destacó que “la reacción coordinada del Comité del Kiwi, junto a ASOEX y Fedefruta, permitió alertar a las autoridades y productores en el año 2010, sobre el riesgo de la Psa. Así, en 6 meses, pudimos avanzar de manera proactiva y en conjunto con el SAG, en la prospección, detectar la enfermedad, constituir la Mesa y avanzar en un plan de acción para hacerle frente. Esta Mesa, durante sus 10 años de funcionamiento, se ha convertido en un referente técnico no sólo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional, desde el punto de vista de cómo se aborda el trabajo, con participación multidisciplinaria y conjunta entre empresas frutícolas, asesores técnicos y profesionales del sector público-privado”.

La Mesa Fitosanitaria del Kiwi desarrolla su labor, a través de un programa de trabajo colaborativo que es liderado y coordinado por el Comité del Kiwi, el que incluye la definición de líneas de trabajo en base a las necesidades y prioridades de la industria, para abordar las principales enfermedades y plagas que afectan a la especie. Destacan dentro de su labor: Realizar programas fitosanitarios y material gráfico y educativo; Apoyar y liderar investigaciones, colaborar con investigadores proporcionándoles campos para sus ensayos, Colocar a disposición la opinión técnica de los especialistas de la Mesa y favorecer que los avances tengan una sólida mirada de la industria.

El Presidente del Comité agregó que el trabajo de la Mesa Fitosanitaria también ha estado dirigido hacia el desarrollo de una industria más sustentable. “Algunos de los logros de la Mesa también van orientados a tendencias mundiales como el cambio de agroquímicos por productos más amigables con el medio ambiente, y a este respecto es importante destacar el trabajo de la Mesa que dio como resultado el desarrollo de dos productos biológicos para combatir la Psa, impulsados por la Universidad de Concepción y la Universidad Católica de Valparaíso”.

dic09_3Otros logros de la Mesa, destacados por el dirigente, son: Haber recibido a más de 15 investigadores internacionales como parte de su trabajo de coordinación. Haber generado visitas a 7 países productores y varios laboratorios de universidades y centros de investigación en el extranjero. Realizar una investigación conjunta nacional e internacional.

 

 

 

 

Asimismo, representantes de la Mesa han participado en 3 seminarios y 2 congresos internacionales. La Mesa, además, ha propiciado el desarrollo de 2 productos biológicos nacionales. También, se ha confeccionado una gama diversa de material informativo/educativo sobre plagas y enfermedades, donde se destacan: 2.800 afiches de 6 tipos, 1.800 trípticos informativos, 43 días de campo técnicos y 12 versiones de programa fitosanitario.

Asimismo, el equipo de la Mesa y el CDK ha visitado más de 60 centrales frutícolas, más de 600 huertos, recorriendo más de 45.000 km. para apoyar el cumplimiento de normas y programas, donde el SAG también ha hecho lo propio de manera más extensa aún. Además, anualmente, la mesa ha realizado días de campo, talleres y seminarios; y capacitaciones entre Aconcagua y Biobío. Como resultado de su trabajo también se logró identificar una nueva especie de verticillum en Chile (Verticillum gasparii).

Ceremonia Virtual

El trabajo del Comité del Kiwi, responde a una coordinación entre productores y exportadores de esta súper fruta nacional. Un trabajo que fue elogiado por los presidentes de ASOEX y Fedefruta.

“El trabajo del Comité del Kiwi, y de la Mesa Fitosanitaria, sin lugar a dudas, ha sido y es fundamental para asegurar la competitividad y sustentabilidad de esta industria. Pero este no es un trabajo fácil y que surge de la nada, sino que hay detrás, un compromiso de las personas e instituciones que la conforman, las cuales hoy fueron premiadas. Reconocimiento y felicitaciones a los cuales nos sumamos, pues sabemos que el trabajo coordinado, multidisciplinario y técnico es vital para seguir creciendo como sector”, destacó Ronald Bown, Presidente de ASOEX.

“Quiero felicitar, primeramente, a todos quienes fueron premiados, a muchos de los cuales conozco desde diversas instancias. El kiwi es una industria que ha tenido dos importantes desafíos. Por un lado, la gran competencia en los mercados internacionales, y por otro, los desafíos fitosanitarios. Hoy, con la necesidad de productos más sustentables y consumidores más exigentes, el trabajo del Comité del Kiwi ha permitido ordenar la labor de la industria y focalizarse en dar respuesta a los desafíos nacionales e internacionales”, precisó Jorge Valenzuela, Presidente de FEDEFRUTA.

Premiación

dic09_05La Mesa Fitosanitaria del Kiwi está conformada, de forma multidisciplinaria, por técnicos de exportadoras y del Comité́ del Kiwi, asesores privados en producción y fitopatología, representantes del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y fitopatólogos de universidades y organizaciones público-privadas. Por ello, al celebrar los 10 años de trabajo, el Comité del Kiwi hizo entrega de un galvano -el cual hizo llegar con anterioridad a la ceremonia a cada premiado-, en reconocimiento a sus aportes.

En lo que respecta a la premiación de profesionales fueron reconocidos: Andoni Elorriaga de Bonis, Jordi Casas Teixido, Christian Abud Cabrera, Matías Kulczewski Bustos, Margarita Torres Claveria, Eduardo Donoso Cuevas y Héctor García Oyarzun. Asimismo, se destacó el trabajo de los investigadores de Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Paulina Sepúlveda Ramírez, Sylvana Soto Alvear y al investigador de la Universidad de Concepción (U de C) Ernesto Moya Elizondo.

También fueron premiamos los profesionales del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG): Marcos Muñoz Fuenzalida, Ernesto Vega Berroeta, Claudia Vergara Toro, Sandra Bustos Orellana, Grisel Monje Vildósola, y Eduardo Chávez Weisser.

Finalmente, fueron reconocidos por su apoyo constante al trabajo de la Mesa Fitosanitaria del Kiwi, a nivel institucional: el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, que estuvo representado por Sr. Carlo Rojas Viani, Jefe de División Función Subdirección Nacional, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, representado por la Sra. Marta Alfaro, Subdirectora Nacional de Investigación y Desarrollo, y a nivel empresarial: Exportadora Frutera San Fernando S.A., representada por la Sra. Orieta Ramírez Misto, Gerente Comercial y Exportadora Copefrut S.A., representada por el Sr. Jorge Albornoz Hurtado, Subgerente Cerezas y Kiwis.

Fuente: Simfruit

Temporada del Kiwi chileno 2021 entra en su recta final: A la fecha los envíos son mayores al estimado y al ejercicio anterior

Estarían restando volúmenes de exportación de kiwis chilenos a Latinoamérica

nov11_01Carlos Cruzat, Presidente del Comité del Kiwi de Chile, junto con analizar cómo está terminando esta temporada 2021 para esta super fruta nacional, también se refirió a cómo está comenzando la temporada del kiwi del hemisferio norte.

En cuanto al ejercicio 2021 del kiwi chileno, precisó que se trata de “una segunda temporada marcada por buena demanda a nivel global, influenciada positivamente por los efectos del Covid, acompañada por mercados que han mostrado una dinámica de compra activa desde muy temprano en la temporada y con buenos retornos para los productores”.

Puntualizó que “el incremento de los costos de transporte marítimo, de la mano de obra y los materiales y servicios, han sido una constante que se debe considerar en la temporada que se inicia para el hemisferio norte y con ello evaluar cómo afectará a la temporada 2022 del hemisferio sur”.

En cuanto al hemisferio norte, el Comité destacó que está partiendo su temporada de kiwis de forma incipiente. Marcada por una menor producción en Italia y con una buena producción de Grecia, pero que no crece ni compensará el aumento de demanda global por kiwis y su asociación a la vitamina C. Por esto, se prevé que el mercado europeo estará muy activo y con buena demanda. En tanto los envíos a ultramar, de Italia y así como de Grecia, deberán adecuarse a una fuerte competencia por el volumen en el mercado europeo que, además, tendrá costos de despacho marcados por un alza menor a la que han experimentado los costos de los envíos navieros.

Cruzat señaló que son muchos los elementos en juego, pero con algunos de ellos claramente perfilados, como son: el aumento de la demanda de kiwis, la menor producción disponible para exportación de Europa, el alza de costos de producción y comercialización, y el efecto de techo que pueden tener los mercados de acuerdo a sus economías locales o bienes sustitutos.

“Considerando este respiro para los resultados de los productores, muchos consideran que es tiempo de invertir en los huertos, mejorar la calidad de la fruta y renovar las plantaciones, lo cual está visualizándose como una tendencia en Chile. A lo cual se agrega que los productores y exportadores chilenos han estado invirtiendo en promover y consolidar el kiwi de Chile, de manera especial en algunos mercados como Estados Unidos de Norte América, México y la India”, relevó el Presidente del Comité del Kiwi a Simfruit

Asimismo, indicó que el consumo del kiwi nacional es impulsado con diversas acciones promocionales, las cuales han debido considerar las limitaciones y oportunidades vinculadas a la pandemia, lo que ha significado una mayor concentración en acciones online, sin dejar de abordar los otros segmentos, formatos y canales.

Campaña en México

nov11_05

Campaña EEUU

nov11_06

Exportaciones

Con la campaña chilena próxima a finalizar, los envíos a la fecha superan lo hecho en la temporada anterior. Las exportaciones de kiwis chilenos (semanas 39-40) totalizan las 146.7347 toneladas, volumen que supera levemente (+1%) a lo enviado a la misma fecha del año pasado. El volumen de este ejercicio es, además, mayor a la estimación realizada para el periodo, que cifraba los envíos en 140.000 toneladas.

Europa encabeza la recepción de los kiwis chilenos, donde destaca el incremento experimentado por Los Países Bajos. Le sigue Latinoamérica, en donde Brasil, México y Argentina presentan alzas en las importaciones respecto a 2020.

La gran sorpresa de esta temporada es Norteamérica, región que incrementa sus importaciones en 26%. Mientras que, en Lejano Oriente, India se consolida como el principal importador de la región con un 64% de participación y un incremento de 26% a igual fecha del año pasado.

Importante es destacar que, a nivel de países, los cinco principales destinos del kiwi chileno son encabezados por Estados Unidos con 23.680 toneladas, visualizando un alza de 27%. Le sigue Holanda con 16.885 toneladas y un incremento de 51%. En tercer lugar se ubica India con 13.856 toneladas, y un incremento de 26%, luego se ubica Italia con 12.297 ton y una baja de -11% respecto a 2020. Finalmente encontramos a Brasil con 11.493 toneladas, y un crecimiento de 6%.

Respecto a la distribución varietal, tanto Hayward como las variedades de pulpa amarilla presentan un balance positivo esta temporada, con una variación de un +1% para Hayward, mientras que para variedades amarillas han crecido un +7%, en donde destaca Dori con un +33%.

Hayward es la principal variedad exportada por Chile con 143.229 ton. y un 98% de participación en el total de las exportaciones de kiwis chilenos al mundo. En cuanto a las variedades no Hayward, éstas cifran 3.518 ton, con un incremento de 4% respecto a la campaña pasada, y un 2% de participación. Lideran estas exportaciones las variedades Jintao (1.890 ton) y Dori con 664 toneladas.

nov11_03

¿Qué pasa con los mercados de destino del kiwi chileno?

Las ventas de kiwi chileno en Europa se percibieron algo más lentas durante la segunda quincena de octubre, dado que Italia y Grecia han aumentado su presencia en el mercado. Con ligeros ajustes, la serie 30s continuó cotizando valores en torno a los dos euros el kilo, mientras que la serie 40s bajo a un valor por debajo de ese precio. Cabe señalar que, debido al retraso de algunos embarques provenientes desde Chile, en hasta dos semanas, las ventas se volvieron más difíciles, no sólo por la menor calidad y condición de la fruta, reflejada en una pérdida de firmeza, sino que también por el aumento en la demanda de kiwi local.

En el mismo periodo, en el mercado de Estados Unidos continúa viendo principalmente volúmenes de kiwi Hayward neozelandés y chileno. La oferta sigue registrando altibajos dado el próximo término de la temporada del hemisferio sur, con la fruta chilena viendo una oferta prácticamente nula, mientras que, de lo comercializado, en su gran mayoría corresponde a arribos previos en stock. Por su parte, las cotizaciones continuaron disminuyendo durante esta quincena, aunque con el periodo en análisis manteniéndose por sobre las de la campaña anterior.

Finalmente, en Latinoamérica, con volúmenes de fruta proveniente de Chile en su mayoría, aunque escasos dado lo avanzado de la temporada, la oferta se compone además por kiwis provenientes de Nueva Zelanda, además de los primeros arribos de kiwi de Grecia, gozando de la mayor demanda. Las últimas semanas (39 y 40) se observó una menor demanda acorde a disponibilidad de fruta, llevando a que las cotizaciones mantuvieran cierta estabilidad frente a semanas anteriores. En cuanto a los calibres, si bien el consumo está centrado en tamaños grandes, las series más vendidas fueron las 30’s y 40’s dada su mayor disponibilidad.

nov11_04

¿Cuál es la situación actual del mercado global del kiwi?

Llegando ya al final de la temporada, actualmente muchos de los mercados abastecidos por el hemisferio sur comienzan a proveer a los consumidores de kiwi local, es así como en Europa la oferta chilena es cada vez más escasa, mientras que el kiwi griego e italiano comienzan a dominar la comercialización.

En EEUU, los volúmenes son cada vez más escasos, quedando poco por comercializar de Chile y con la temporada de Nueva Zelanda que podría extenderse hacia el mes de noviembre, a la espera de los mayores volúmenes que se esperan para la temporada de California.

En China, uno de los mercados con mayor descenso para Chile esta temporada, la campaña continúa con buenos volúmenes, aunque con algunos problemas de logística dados los mayores costos de flete. Mientras que, en Latinoamérica, la escasa oferta actual ha logrado mantener el interés por parte de los consumidores, aunque ya viéndose los primeros arribos desde Grecia.

Fuente: SimFruit

Comité del Kiwi: “Más del 90% de la fruta ya ha sido exportada”

sep08_01El Comité del Kiwi en su último Crop Report, destaca que la industria del kiwi se encuentra ad portas de finalizar la temporada. Una temporada que además de desafíos, deja importantes aprendizajes.

En ese sentido, la entidad observó que los mercados han mostrado buenos resultados, sin embargo, “vimos como el consumo se detiene luego de superar ciertos límites máximo por kilo”.

Respecto al consumo, el Comité indicó que los consumidores se han mostrado dispuestos a pagar mejor, pero a cambio exigen una mayor calidad, y la certeza de un proceso productivo sustentable detrás de la fruta.

“Como es de esperar, y con una temporada que se encuentra cercana a finalizar, los envíos de kiwi chileno a los diversos mercados del mundo comienzan a decaer paulatinamente semana a semana”, indica la agrupación gremial en el documento.

Asimismo, añade que la menor disponibilidad en los mercados de destino, ha provocado ajustes tanto en los precios como en los ritmos de venta, por lo que fruta de buena calidad y tamaño destaca por sobre el resto.

Aclara que independiente del mercado, la demanda sigue atractiva para fruta de mayor calibre, principalmente para las series 20’s y 30’s que presenten una calidad consistente. “No obstante, la alta competencia con otras frutas de estación, así como la presencia de lotes de calidad y condición un tanto irregular, que se hacen más perceptibles a medida que disminuyen el número de nuevos arribos, ha frenado el alza en las cotizaciones para este segmento de la oferta de kiwis de Chile”.

Exportaciones

En lo que va del desarrollo de la presente campaña (2021), Chile ha enviado al mundo más de 146 mil toneladas de kiwis frescos. Destaca el incremento en Estados Unidos (+24%) en comparación con lo ocurrido el año pasado, así como también de Países Bajos (+46%), India (+28%) y México (+19%).

Pese al aumento de algunos mercados, las exportaciones totales de Chile (a la semana 34 del 2021) registran una leve caída de 2% en comparación al año anterior, destacándose la disminución en los envíos a China (-56%), Francia (-51%), Italia (-13%) y España (-10%).

Fuente: SimFRUIT

ZESPRI TO TREAD CAREFULLY IN JAPAN / ZESPRI ANDARA CON CUIDADO EN JAPÓN

may25_01It has emerged that the kiwifruit marketer received a warning last year from the Japan Fair Trade Commission following a Chilean exporter association (ASOEX) complaint.

The ASOEX complaint, lodged in 2019, alleged that Zespri controls the Japanese market by means of “rebates” and “special incentives”, which ASOEX said artificially increase prices to consumers. Following the complaint, the Japan Fair trade Commission (JTFC) carried out an information survey that included interviews and a compilation of background information. As a result of its findings, the JTFC issued a caution to Zespri. The wording of the caution is as follows: “Since we found acts that could have led to violations of the Antimonopoly Act as a result of the investigation, we issued a caution (“chu-i”) to the person concerned from the viewpoint of preventing violations of the Antimonopoly Act. Japan is Zespri’s largest export destination, in which it has consistently held a 95%-plus share of the market, according to Japanese Customs data. Despite the warning, Zespri has continued to trade successfully in Japan. In 2020 Japan set a new volume record for the importation of New Zealand kiwifruit.

Source: www.reefertrends.com


ZESPRI ANDARA CON CUIDADO EN JAPÓN

Ha trascendido que el comercializador de kiwis recibió una advertencia el año pasado por parte de la Comisión de Comercio Justo de Japón luego de una queja de la Asociación de Exportadores de Fruta de Chile (ASOEX).

La denuncia de ASOEX, presentada en 2019, alegaba que Zespri controla el mercado japonés mediante “rebajas” e “incentivos especiales”, que según ASOEX aumentan artificialmente los precios a los consumidores. Tras la denuncia, la Comisión de Comercio Justo de Japón (JTFC) llevó a cabo una investigación de información que incluyó entrevistas y una recopilación de información al respecto. Como resultado de sus hallazgos, la JTFC emitió una advertencia a Zespri. El texto de la advertencia es el siguiente: “Dado que encontramos actos que podrían haber dado lugar a violaciones de la Ley Antimonopolio como resultado de la investigación, emitimos una advertencia (“chu-i”) a la persona interesada desde el punto de vista de prevenir violaciones de la Ley Antimonopolio”.

Japón es el principal destino de exportación de Zespri, en el que ha mantenido una participación de mercado de más del 95%, según datos de la Aduana japonesa. A pesar de la advertencia, Zespri ha seguido comerciando con éxito en Japón. En 2020, Japón estableció un nuevo récord de volumen para la importación de kiwis de Nueva Zelanda.

Source: www.reefertrends.com

Avance de Temporada: Kiwi chileno con mejor calidad y muy buenas condiciones de almacenamiento

El Comité del Kiwi de Chile, en su último Kiwi Report, destaca que, si bien esta temporada se caracteriza por menos fruta para comercializar, el suave verano ha permitido que el kiwi chileno se cdk2005_1cosechara con muy buenos niveles de Sólidos Solubles y Materia Seca, valores que asegurarán muy buenas condiciones de almacenaje, lo cual permitirá un abastecimiento extendido para quienes lo deseen.

“A pesar de la alta demanda de los mercados, las cosechas chilenas se han realizado con calma buscando buena calidad. El efecto del COVID alteró el ritmo de trabajo, limitando la disponibilidad de mano de obra, lo cual se ha revertido paulatinamente gracias a la a la rápida vacunación y a la consideración de la agricultura como una industria esencia”, destacó, en conversación con Simfruit, el presidente del Comité del Kiwi de Chile, Carlos Cruzat.

Cruzat añadió que, junto a una menor producción esperada para esta temporada, más el aumento de la demanda de esta súper fruta, debido a sus grandes aportes para la salud de las personas, especialmente debido a su alta concentración de vitamina C, hoy existe una importante demanda de los mercados por kiwis del hemisferio sur.

“A esto se agrega el bajo stock de kiwis del hemisferio norte, todo lo que ha puesto mayor presión a la comercialización de kiwis para abastecer los pedidos desde todos los mercados”, indicó.

En este mismo sentido, el dirigente destacó los esfuerzos de los socios del Comité para entregar un kiwi más rico a los consumidores. “Los aumentos de parámetros de madurez de cosecha que han realizado los socios del Comité del Kiwi durante las últimas 5 temporadas, se han manifestado en fruta de mejor satisfacción para comer y almacenaje, lo cual ha sido percibido en los mercados, valorándolo y dándole un feedback positivo a los productores chilenos. El escenario de corto y mediano plazo esta caracterizado por un aumento del consumo y demanda de kiwis, no sólo en los mercados tradicionales, sino que también en mercados como India o el sudeste asiático, de forma que este efecto sumado a la menor oferta hará que el abastecimiento estable sea importante para los comercializadores, quienes probablemente harán esfuerzos por fidelizar a sus empresas proveedoras”, aseguró.

Exportaciones

Semanas 18-19, los envíos de kiwis chilenos a los mercados internacionales totalizan 35.436 toneladas, cifra que está 16% por debajo de lo enviado al mismo periodo de la campaña anterior (42.001 ton).

En cuanto a destinos Europa se ubica como principal mercado, con la recepción de 13.321 ton; seguida de Latinoamérica con 7.415 ton, y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) con 6.092 ton.

cdk2005_2Dentro de los mercados de destino, la mayoría evidencia bajas respecto al ejercicio anterior, excepto Nortemérica +14% y Latinoamérica +1%.

En cuanto a los mercados a la baja, Lejano Oriente es el más impactado, cayendo un 40% en relación a igual fecha del año pasado, con China y Japón encabezando el descenso. Por su parte, India, aparece con un incremento del 76%, posicionándolo en la región como el segundo mercado de destino, siendo el único país de la zona que presenta aumentos respecto el 2020.

Respecto a la distribución por variedad, el 94% corresponde a Hayward, mientras que las variedades amarillas representan un 5%, en donde Dori y Jintao encabezan las exportaciones, siendo la primera de ellas la única del grupo que incrementa sus exportaciones (33%).

Fuente: Simfruit

Japón publica norma sanitaria que potencia las exportaciones de kiwi chileno

abr07_01Una buena noticia recibió la industria del kiwi chileno hace algunos días, luego que Japón publicara una nueva tolerancia de 15 ppm para residuos de Fenhexamid, utilizado, especialmente en floración, precosecha y/o en poscosecha de kiwis.  Una modificación que fue posible gracias al trabajo mancomunado de importadores, productores, exportadores y empresas que comercializan la molécula.

“Se recuperó la posibilidad de usar el Fenhexamid para efectos de poscosecha en kiwis, que había estado restringido en Japón.  Lo meritorio de este cambio en la normativa de Límites Máximos de Residuos (LMRs) de Japón, es el trabajo colaborativo entre las empresas de agroquímicas, los importadores japoneses, los productores y exportadores chilenos a fin de dejar claro ante las autoridades japonesas y de la OMC (Organización Mundial del Comercio) la importancia que tiene para el kiwi chileno su uso, así como también que los niveles de utilización no revisten peligro para el consumo de las personas. Además, que el cambio en LMR permitiría contar con kiwis chilenos en Japón, asegurando un abastecimiento adecuado de esta fruta en la población, así como también una oferta más competitiva”, puntualizó Carlos Cruzat, Presidente Ejecutivo del Comité del Kiwi de Chile en conversación con Simfruit.

Coincidente con ello, Álvaro Herreros, Subgerente Comercial de Garcés Fruit indicó: “Es una muy buena noticia. Para nosotros como Garcés Fruit que tenemos un programa importante en Japón, y el Fenhexamid es uno de los pocos fungicidas que se ocupa en kiwis al momento de la floración, contar con la nueva normativa de Japón es muy bueno, ya que, había una restricción a este fungicida, y por lo mismo, no lo podíamos ocupar. Debíamos seleccionar y trabajar huertos sin el producto sólo para este mercado.  Ahora con esta noticia, en cualquiera de los huertos la fruta estaría disponible para ser enviada a Japón”.

En esa misma línea,  Mariko Ishikawa , Gerenta General de la importadora Miko Japan, la mayor importadora de kiwis chilenos de ese país,   también recibió positivamente esta modificación normativa, destacando que  ha estado en contacto y coordinación directa con el Comité del Kiwi de Chile y el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón (MHLW, su sigla en inglés) a fin de  obtener la nueva medida, dado que el “Fenhexamid se usa comúnmente” y por lo mismo, no había una real razón para su restricción.

Asimismo, Ishikawa observó que, actualmente, Zespri es el principal proveedor de kiwis del país, por lo que, esta nueva normativa permite acceder más fácilmente al kiwi chileno, diversificando y ampliando la oferta. “En 2020 Zespri aumentó las ventas en 115% en comparación con 2019. Nosotros en Miko también aumentamos las ventas de kiwis en un 140%”, detalló.

Agregó: “Hemos estado siguiendo el estándar de calidad de Nueva Zelanda para competir con Zespri, por eso nuestras ventas aumentan con éxito cada año. El mercado reconoce que la calidad de los kiwis chilenos es mejor hoy en día, pero falta avanzar, pues aún hay algunos exportadores que están enviando kiwis de no tan buena calidad debido a que cosechan demasiado temprano y que también hay algunos problemas cosméticos con la fruta “

Consumo de kiwis en Japón 

abr07_02De acuerdo a información de Tokyo Seika Trading, las importaciones de kiwis en Japón alcanzaron un máximo histórico en 2018, superando la marca de 100.000 toneladas por primera vez en la historia de ese país.

En total dicha nación asiática importó 104.949 toneladas de enero a noviembre, casi un 14% más que el récord de 92.681 toneladas de 2017, lo cual convirtió al kiwi en la tercera mayor importación de frutas del país.

Según información del Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón, en 2020 se registró una baja general en el consumo de frutas de 31,5 kg por hogar, debido principalmente a los altos precios. Sin embargo, hubo dos categorías que se opusieron a esa tendencia a la baja: los kiwis y los plátanos.

El ministerio japonés indicó que los primeros seis meses de 2020, el consumo de plátano alcanzó su nivel más alto desde 2012, cifrando los 9,88 kg por hogar. Asimismo, se batieron récords para el consumo de kiwis, con 1,23 kg consumidos por hogar.  Todo lo cual lo convierte en un mercado interesante para el kiwi chileno.

“Japón es un mercado muy atractivo para el kiwi en relación a su precio y su gran potencial futuro. Por ello, hemos estado trabajando de diversas maneras para ganar un espacio en este mercado con programas de fruta de calidad, que aseguren una mejor madurez y contenido de materia seca para entregar una buena experiencia de consumo”, comentó Cruzat.

Agregó que, además, como Comité han debido defender el kiwi chileno frente a la competencia. “Hemos hecho una defensa de nuestros kiwis ante la Japan Fair Trade Commission contra medidas que atentan al libre comercio de Zespri. Defensa que tuvo muy buenos resultados el año pasado. Se logró el reconocimiento de la situación, con una advertencia a Zespri en relación a sus acciones de riesgo a la libre competencia.  A todo ello se agregan las acciones que hemos estado implementando junto a importadores japoneses, químicas internacionales, y productores y exportadores chilenos ante Japón y la Organización Mundial de Comercio para poder llegar a este cambio de normativa”, aseveró.

En cuanto a si la medida permitirá aumentar los volúmenes de kiwis chilenos a Japón, el subgerente comercial de Garcés Fruit fue cauto en indicar que, si bien, la medida es positiva, no necesariamente significará un mayor envío de volúmenes.  “Esta positiva noticia, principalmente, significa que será más fácil enviar fruta a Japón, pero no necesariamente que los volúmenes se incrementarán debido a ello”

Finalmente, destacó que Garcés es un importante proveedor de kiwis en Japón. “Somos los exportadores de kiwis chilenos más grandes en Japón. Mandamos cerca de 20 a 25 contenedores cada temporada. Es un mercado importante para nosotros dado su cultura de consumo y posibilidades a futuro”.

Fuente: Simfruit